Quantcast
Channel: Bonsai Center Sopelana
Viewing all articles
Browse latest Browse all 414

Bonsai; Gestionar la tercera dimensión

$
0
0


Hoy vamos  a hablar de lo que perciben nuestros ojos cuando vemos un bonsai.
La realidad tiene tres dimensiones, alto, ancho y profundo, pero una fotografía de un bonsai solo tiene dos, lo alto y lo ancho. ¿cómo conseguir dar la ilusión de profundidad?.
A simple vista vemos un árbol con una silueta, con una textura diferente en la corteza, con una forma, con unas masas de verde….El conjunto de tronco, ramificación y forma ocupa un espacio. Ese espacio se convierte en un plano; solo tiene dos dimensiones cuando vemos el árbol de frente o vemos una revista o una foto… 




El alto se consigue mediante la línea del tronco, lo que conlleva a clasificarlo por el estilo de ese tronco. El ancho y la inclinación nos viene dado por la salida del tronco , por la disposición de las ramas y en la exposición por la colocación a un lado o a otro de la planta de acento. Cuando vemos el árbol en vivo y lo giramos descubrimos la tercera dimensión. La profundidad. Eso que ocupa el árbol de la mitad hacia atrás. Los japoneses dicen que les gusta ver lo que el árbol esconde por detrás .



Da Vinci decía “ si deseas ver 5 veces mas lejano, pinta 5 veces mas azul “. Esto significa que cuanto mas veamos por detrás del objeto, mas profundidad obtendremos. La única manera de conseguirlo en el caso de un bonsái es mediante las ramas traseras, mediante los espacios vacíos y mediante una correcta ubicación en la maceta así como a la hora de exponerlo donde los objetos colocados en segundo plano consiguen aumentar la profundidad. 



Estos espacios se podrían englobar en dos grandes grupos dependiendo de la zona del árbol donde estén situados.
  • Espacios vacíos primarios y Espacios vacíos secundarios.
Espacio vacío principal o secundario es aquel que se extiende desde el nebari hasta la primera rama. Si el ápice va  hacia la derecha, el espacio vacío primario corresponde al lado derecho del tronco y el espacio vacío secundario corresponde al lado izquierdo del tronco. Cuando el tronco es recto el espacio vacío principal ocupa todo el hueco debajo de la primera rama. Si el árbol es inclinado, el espacio vacío principal se coloca en el lado de la inclinación. En un árbol recto informal, la primera curva es la que nos dará donde se sitúa el espacio vacío principal.

   

  • Espacios vacíos terciarios: Podríamos diferenciar entre espacios vacíos
    1. Periféricos: Son los espacios dispuestos entre las masas de follaje. Acentúan el ritmo de la composición.
    2. Interiores: Pequeños vacíos por donde se ve la claridad. Forman pequeñas lagunas. Suavizan mucho el diseño. A estos también pertenecen los huecos hasta el otro lado , en las maderas muertas..
    Los espacios vacíos deben ocupar zonas asimétricas, ser desiguales en forma y tamaño, evitar que sean homogéneos o el conjunto resultará estático.




    Para evitar que nuestros diseños parezcan imágenes pintadas por egipcios con únicamente dos dimensiones, dividiremos el bonsai en tres planos de manera que en el primero se integren las ramas mas bajas y el ápice, en el segundo plano se integrara el tronco y en el tercer plano deberán estar las ramas traseras.


    Adjunto un link que también habla de este tema. ESPACIOS INVISIBLES



    Saludos cordiales
    Beti Andrés


    Viewing all articles
    Browse latest Browse all 414

    Trending Articles