Cuando diseñamos un bonsái debemos saber cuáles son las ramas correctas y las incorrectas, las que debemos alambrar y las que debemos eliminar.
Además podemos dejar ciertos tipos de ramas dependiendo de lo que queramos conseguir con el diseño y que mas tarde pasaran por las manos del verdugo. Nos ayudaran en el diseño pero luego desaparecerán.
Chupones
Son partes del árbol similares a las ramas pero que siempre aparecen o crecen una vez que el árbol ha construido su estructura básica. Nacen en las ramas principales, troncos y en las raíces.
Según esto, son pequeñas ramillas más débiles y con la corteza todavía verde.
Los chupones suelen aparecer en la base de las raíces y conviene eliminarlos ya que al estar en la parte basal consumen mucha savia en detrimento del resto del árbol.
Si el árbol procede de injerto de pie y los chupones salen en el porta injerto, pueden producir la muerte.
Quitaremos los chupones al ras sin dañar la corteza.
Hay algunos chupones que pueden ser útiles y conviene no podarlos.
Ramas de sacrificio
Se utilizan para engrosar el tronco y para fortalecer una zona del árbol. Las ramas de sacrificio se dejan en la parte baja del tronco para que engorde más deprisa. Si la rama se hace demasiado gruesa resultara un problema a la hora de cortarla ya que nos dejara una cicatriz muy antiestética. Por eso es mejor dejar varias ramas de sacrificio a los lados y detrás del futuro frente más delgadas y con el mismo efecto.
La rama de sacrificio también puede dejarse en las zonas superiores del árbol de manera que la rama que queremos que crezca se le deja en su parta más próxima al tronco una rama recta de sacrificio que a modo de tira savias ayude a engrosar la rama más deprisa.
Las ramas de sacrificio crecen sin problemas de manera muy rápida ya que siempre les llega la misma cantidad de energía en forma de azucares. Con lo que se engrosa la zona y a la vez se fortalece.
Una rama de sacrificio en la parte mas alta del ápice favorece la conicidad del tronco.
Ramas tira savias
(a veces solamente tres o cuatro hojas que queden en la punta).
Cuando se pretende desviar o acortar una rama, pero no eliminarla, se busca un tira savias sobre el que realizar dicho desvío. Consiste en cortar la rama en un punto próximo a un brote .Este debe ser más joven, bien dirigido y de un diámetro aproximado a un tercio de la rama que se está podando. El corte debe ser plano, limpio, liso, paralelo al eje del tira savias y realizado a la distancia justa de éste.
Cuando el tira savias se poda muy largo, salen un montón de ramas finas sin objeto alguno.
Si podamos la rama sin dejar tira savias la cicatrización será mala.
Saludos cordiales desde Bilbao