Quantcast
Channel: Bonsai Center Sopelana
Viewing all 414 articles
Browse latest View live

¿BONSAI?; en absoluto

$
0
0

 
Hola


He estado revisando las entradas de este blog y me he llevado una sorpresa cuando he visto que algunas de ellas relacionadas con viajes y excursiones tienen un montón de visitas.



Esta claro que Bonsai no lo es todo. El fin de semana ha supuesto un atracón de bonsai  con digestiones mas o menos pesadas dependiendo casos. Visitar exposiciones, visitar casas de aficionados… mirar fotos de  aquellos árboles que no he podido ver in situ….ufff... no puedo mas, esto es un sin vivir. Necesito un descanso visual y mental porque todavía queda mes y medio repleto de cosas interesantes.



La mejor manera de limpiar mi mente de bonsáis, suiseki, acentos, manteles y demás es recordar uno de mis últimos paseos.
Después de estar ahorrando 2 años organice un viaje a la última frontera. Quería ver la naturaleza en estado puro, distancias gigantes, tamaños espectaculares.


Pues si, me tocó ver la naturaleza bien cabreada. Tormentas de arena en el Valle de la Muerte, Isaac haciendo de las suyas cerca de New Orleans. Pobres cipreses calvos, nunca mejor dicho y pobre gente.
También me toco la tormenta tropical en Niágara y por supuesto el único tornado que se ha producido en la historia del Bronx.



Aun así me encanto el país. El cañón del Colorado con toda la gama de verdes, rojos y azules es una maravilla a tamaño monstruoso.




En Antelope Canyon pude ver la acción del agua sobre las areniscas ocres. A 48 grados de temperatura los colores de las paredes del cañón se distorsionaban.


El meandro era pedazo de meandro. Mi recuerdo mas nítido era ¡¡¡¡¡ Vértigo ¡¡¡¡ allí asomada para poder sacar La curva completa.


Monument valley esssssss no se, algo mágico donde ojala pueda volver. Un ambiente hostil para el ser humano y sin embargo hogar de los navajos.



Las montañas rojas de Sedona. Los sesenta fueron la época dorada de este pueblo. El flower power, hippies. Todavía se ven en la calle algunas figuras que parecen sacadas de aquella época, haz el amor y no la guerra.


En el valle de la muerte he pasado el susto más grande de mi vida. Íbamos  mirando el horizonte desde nuestro flamante dodge caravan de 7 plazas. Oye mira, si va a llover, no ves la nube a lo lejos, Si si. La arena comienza a levantarse desde un costado, tapa la carretera, el vehículo, la raya amarilla y madre mía que de esta casi no salimos. Milagrito del niño Jesús, nadie venia de frente, ni por detrás, línea recta así que volante quieto y a seguir acelerando hasta que 5 o 6 Km. mas tarde se disipo la arena y como que allí no había pasado nada pero Jaja; Si la menda lerenda tenía el pelo blanco, ahora tiene pelo blanco lívido.




Yosemite es otro cantar. Todo verde. Las secuoyas gigantes, pinos, cedros, piceas, juníperos….una pasada. Toda la Sierra Nevada de California es un deleite para los ojos.




Mi ciudad favorita siempre ha sido New Orleans. ¡Que casualidad¡ La tormenta tropical golpea la ciudad  e inunda todo lo que hay alrededor. New Orleans fantástico. Plaquemines, los pantanos, las mansiones… todo inundado. Se nos ocurrió ir a ver una zona muy próxima y tuvimos que recorrer 90 Km. hasta poder dar la vuelta y regresar al hotel porque todo estaba cortado.




Últimos días en Nueva York. Yo me sentía encajonada. Dolor de cuello de mirar hacia arriba; gente, ruido, luces, edificios altos, turistas, mas gente, mas luces, mas ruido..... en fin que una es de una ciudad pequeña y no se apañaba en un lugar tan inmenso. Descubrí que lo mejor de New York es el Jardín Botánico de Brooklyn, ¡Que paz ¡




El viaje fue bastante mas largo de lo que aquí cuento. Un recuerdo para San Francisco, Los Ángeles, Nashville, Memphis, Las Vegas…..


Se me olvidaba. Lo que mas he añorado es una tartera. La comida es…., peor que  mala.

Hasta aquí puedo contar. ¿ Bonsai?; en absoluto.

BONSAI; Tigre y Dragón

$
0
0




Al pasar los días casi sin darnos cuenta cambia nuestro bonsai, las estaciones intervienen en su forma, en su crecimiento, coloración…
La luz que reciben se modifica. Salen las hojas, se caen, vemos los frutos, luego ya no. Todo aparece y desaparece de manera orquestada y rápida y sin embargo nuestro bonsai va creciendo y madurando con el paso de los días, el tronco se engrosa, las raíces aumentan.



La primavera, es la estación en la que los árboles nacen, crecen y se desarrollan; la naturaleza se va llenando de cosas nuevas y todos los seres vivos se enriquecen gradualmente.
El verano es la estación en la que los árboles  se encuentran en su máximo esplendor.
Los tres meses de otoño constituyen la época de concentración. 
Los tres meses del invierno constituyen una época de acumulación y almacenamiento.



Se establece un equilibrio y el bonsai crece y se hace más hermoso. Un equilibrio efímero que desaparece en un momento por acción de los elementos externos o de la metedura de pata de una misma.



Me pregunto ¿cual es el tipo de árbol favorito de un aficionado? Se entiende que hablo de un aficionado que quiere diseñar y realizar un modelo de principio a fin. Es fácil responder a la pregunta.



Todos queremos material virgen con formas tortuosas y atormentadas, maderas muertas, coniferas de hoja perenne que una vez modeladas únicamente cambien por acción de nuestras manos pero que su equilibrio no se pierda debido al devenir  de las estaciones.



Esta claro que intentamos buscar modelos en la naturaleza para nuestros bonsáis pero solo buscamos en la mayoría de los casos algunos modelos.  Todos esos árboles que crecen a grandes alturas en suelos rocosos, pobres en materia orgánica, metidos entre las grietas de las rocas, azotados por le viento, la nieve, y ramoneados por los animales. Con las ramas partidas por el peso de la nieve, por los rayos…



Estos árboles se rebelan ante su propio destino y adoptan formas tortuosas creciendo en lugares salvajes, sobreviviendo a   las heladas, el calor de las rocas que los rodean.


Estos árboles comienzan a brotar durante las lluvias de primavera. Las yemas nuevas y las puntas de las ramas están expuestas a morir en primer lugar en caso de que el agua sea escasa o se produzca alguna helada.



Si las yemas y brotes de las puntas  mueren, se establece un nuevo equilibrio en el árbol y la dominancia apical se traslada hacia las yemas laterales de las zonas más bajas con lo que el árbol adopta esas formas rastreras por encima de las rocas.
Varios ciclos de sed o de frío extremo hacen que las ramas rastreras se retuerzan y adopten formas abruptas en zigzag.


Con el paso de los años, el tronco se hace cada vez mas grueso, pero las ramas se siguen manteniendo bajas. Además para evitar la perdida de agua por evaporación, las acículas, agujas, hojas.. Se hacen cada vez mas pequeñas sumando también el particular pinzado de animales.



Los sistemas radiculares suelen ser cortos y muy ramificados debido a que crecen en piedrilla o grava muy molida pero con grano. Estas raíces reparten la savia de tal manera que producen un desarrollo  de la parte aérea muy simétrico.


Es un lujo poder disponer de estos ejemplares, pero también me maravilla ver bonsáis en los que las estaciones actúan de manera incontestable, donde; el modelado puede ser mas rustico pero,  la silueta,  los colores o las flores perturban de forma admirable.



Las significación originaria de los términos  yin y yang no es muy clara, sin embargo, todos parecen provenir de conceptos naturalistas. El pictograma  de yin , representa la parte norte, nubosa, de una montaña y la luna. El carácter  tradicional de yang representa el lado sur, soleado, de una montaña; en el simplificado aparece ‘sol’ .





MACETAS; materiales extremos

$
0
0


Hola


Hoy quiero presentaros unas macetas realizadas  con diferentes granos y texturas adecuadas para pequeños bonsai o para kusamono.
Cocidas tres veces para conseguir esas tonalidades y relieves.




También quiero presentaros en este artículo los últimos trabajos realizados en fibra de poliéster imitando macetas de piedra para kusamono. Próximamente dedicare un artículo completo a la elaboración de estas macetas.
Algunos detalles de las garzas realizadas con esta misma técnica.



Llamamos kusamono a toda aquella planta perenne o vivaz de tamaño pequeño cultivada en una maceta.
Además se trabaja a la manera de un bonsai. Cuando se exponen al lado del un bonsai deben reflejar el carácter del árbol.




Un kusamono nos cuenta en que estación del año estamos al ver una presentación. Debe sugerir el paso del tiempo. De puro simple, sencillo y ligero debe ser efímero.



Un kusamono presentado junto a un bonsai pasa a llamarse Shitakusa (planta de acento o de acompañamiento). Con ella se armonizan los espacios más vacíos de la presentación y cumple también las funciones que anteriormente hemos comentado para el kusamono.



Plantas apropiadas:

Pequeños arbustos: azaleas, chaenomeles, coníferas.
Hierbas y Gramineas:
Bulbos
Plantas con rizomas
Plantas crasas
Plantas vivaces con pequeñas flores e incluso frutos.



La planta debe cubrir la mayor parte de la maceta. Deben ser pequeñas y proporcionadas. De hoja minúscula y flores menudas a ser posible.
Las macetas deben ser pequeñas, redondas u ovaladas. Las macetas rectangulares casi no se utilizan. 



Usaremos macetas de gres cocidas a alta temperatura resistentes a las heladas, macetas de porcelana, vitrificadas, de piedra, de laca, trozos de madera, tejas.




El color , tamaño y textura de la maceta deberá estar en armonía con el objeto principal de la presentación. 




Si usamos macetas planas sugerirán espacios abiertos, plantas que necesitan poca tierra como hierbas, gramineas…, 




No quiero terminar el articulo sin agradecer a Carolina , Carlos y Ama su ayuda con la elaboración de las macetas de resina y posterior plantado. Las plantaciones son eventuales ya que no pudimos hacerlo mejor por falta de keto en ese momento.
Gracias por supuesto a las artistas de la maquina: Belén y Lourdes.



Bonsai y el Ingrediente Termitas

$
0
0


 Hola 



Entre los trabajos que realizamos a nuestros bonsáis están la limpieza de la madera muerta. Esta tiene que estar saneada. Un exceso de agua o una plaga de termitas pueden acabar con las maderas talladas en un bonsai.
Especies de árboles como olivos, alcornoques, encinas, robles, pinos…. suelen presentar plagas de termitas en sus tejidos.
Los árboles de madera roja como enebros, secuoyas.. no son del gusto de las termitas.



En Sopelana no es muy corriente ver bonsáis con termitas pero si se ven en árboles de zonas mediterráneas que llegan al húmedo norte.
Para tallar la madera usamos gubias, fresas, herramientas eléctricas…formando venas, estrías, huecos…Es un trabajo lento. El resultado se parece a la labor que realizan las termitas en esa misma madera cuando la comen. 


Fresa Termita

Al principio puede parecer ventajoso ya que al agujerear la madera con sus mandíbulas producen formas y diseños muy naturales en los tejidos muertos, pero a la larga acaban destruyendo por completo la madera.



Pertenecen al grupo de los isópteros ( alas iguales)
Las termitas suelen alojar en su tracto digestivo a un grupo de microorganismos que ayudan a degradar y digerir la celulosa de la madera.
Cuando existe un grado de humedad adecuado, las termitas salen de sus galerías y se establecen en otro lugar tardando hasta tres años en formar una nueva colonia. 



Aparentemente no se nota nada hasta que comienzan a aparecer los residuos fecales que son pequeños montones de bolitas de madera justo debajo de un mini agujero ya que una vez que expulsan de la galería los desechos, vuelven a tapar el agujero. A simple vista es complicado detectar de donde proviene ese montoncito de serrín.
Los bichos se quedan en las galerías que horadan en la madera. A no ser que rompamos la madera, no veremos los bichos.





Las termitas se clasifican en tres grupos principales.
1.- Termitas subterráneas. Atrofian los tejidos y se van comiendo las partes del árbol a medida que se secan. Sin embargo en ciertos países usan los suelos de estos termiteros gigantes para enriquecer el sustrato de cultivo ya que al contener mucha cantidad de arcilla ayuda a aumentar el grado de retención de humedad en el sustrato.
2.- Termitas de madera húmeda: atacan maderas que se están pudriendo.
3.- Termitas de madera seca.  Suele ser el caso de nuestros bonsáis.



Las termitas mueren inyectando en la    madera  productos impregnantes que las matan.
Suelen ser muy tóxicos y los vapores pueden acabar con la parte viva de nuestro bonsai. La mejor solución es buscar los agujeros y sacar el bicho con un alambre, limpiando la galería y sellándola con masilla, resina…. Siempre debemos utilizar productos que no se dilaten ya que romperán los tejidos y provocaran grietas en la madera. También podemos inundar la galería, o untarla con un poco de vinagre o polisulfuro.



Debemos mantener la madera muerta saneada para evitar un nuevo ataque.

ALCOBENDAS 2012, Espíritu Olimpico

$
0
0


Hola


Un martes más después de un fin de semana completo. Como muchos aficionados al bonsai , durante el sábado y parte del domingo he asistido al concurso y exposición de bonsai organizada por Luis Vallejo en Alcobendas.




La exposición en cuanto a ejemplares ha sido espectacular. Bonsai pequeño, grande, autóctono, japonés, clásico, vanguardista….. En fin que había para todos los gustos.



A la hora de los premios, las diferentes opiniones han salido a relucir. No se lo que es mas justo o no. Los árboles eran casi todos muy buenos, unos mas acabados y otros menos maduros.
Yo, en mi modesta opinión interpreto el pensamiento del jurado de la siguiente manera.


Parece como si este año se hubiera querido volver a la esencia y cambiar la escena de otros años, a la ilusión de lo grande en lo pequeño. Se han premiado grandisimas presentaciones a pesar de su pequeño tamaño. Se han premiado algunas especies que ninguno hubiéramos imaginado que podían ser ganadoras. También se han repartido premios casi a partes iguales entre yamadori y árbol japonés.





Cuando llegamos a estos niveles de calidad cualquier cosita muchas veces sutil decanta la balanza de los galardones hacia un lado o hacia otro.
Yo también he querido ver una vuelta de tuerca. Un premio a la sobriedad a la sencillez  y;  “al menos es mas”.





El jurado ha intentado buscar el equilibrio de las composiciones. Que si la mesa, el tono de la madera, el acento y la estación….


Ojala hubiera habido mas premios porque varios ejemplares además de los ganadores merecían un premio.
Menuda papeleta ha tenido el jurado.




Yo me he venido para casa feliz de haber disfrutado de todos esos árboles,
Todos los que habéis presentado algún ejemplar me habéis alegrado el fin de semana asi que gracias y felicidades a todos.
 






Si quereis ver mas fotos podeis pinchar el siguiente link
 Facebook Bonsai Center Sopelana
No quiero terminar sin dar un caluroso saludo a los miembros del Euskadi Taldea.


PUESTA EN ESCENA (3)

$
0
0

 
Hola



Sigo con la boca abierta cada vez que observo las fotos de los árboles de Alcobendas y sus presentaciones.
Algunas son fantásticas.  La entrada de hoy intenta dar unas nociones básicas de presentación.En las fotos podeis ver repetidos ejemplares pero presentados de diferente manera y en lugares distintos.
Es muy importante la dirección o el sentido de plantas y árbol. No podemos hacer una presentación donde el árbol principal y el secundario tengan la misma forma o la misma línea de tronco. Por supuesto, no pueden ser de la misma especie.




El ejemplar primario (el más importante) se colocara de la mitad del conjunto hacia atrás. La planta de acento se colocara siempre por delante.
Ambos elementos estarán colocados en la presentación de forma asimétrica es decir la distancia entre ellos y la distancia entre los costados serán irregulares.




El sentido de movimiento del elemento principal deberá ir hacia la planta de acompañamiento. Esta última puede tener su sentido hacia el elemento principal o bien mantenerse estática.
Cuando la presentación consta de tres elementos en vez de únicamente dos, colocaremos la planta de acento entre el bonsai primario y el secundario de manera que la distancia entre unos y otros sea diferente. El movimiento de bonsai principal y bonsai secundario se dirigirá hacia la planta de acento.




La presentación cambia dependiendo de la altura del árbol principal. Esta altura corresponde a la distancia entre el nebari y el ápice del bonsai. Si el árbol tiene un ten jin o jin en la punta no cuenta para medir su altura.                                                                                                               



 

Cuando el bonsai mide más de 45 cm y menos de 70 cm presentaremos el bonsai con una planta de acento. Si el bonsai es una confiera o un árbol de hoja perenne podemos colocar cualquier planta de acompañamiento (perenne, de flor y fruto, caduca...).
Si el árbol es de hoja caduca y se presenta en invierno, la planta de acento deberá tener  color (de flor o con fruto) o bien, con hojas.




Los árboles de menos de 45 cm (shuhin).

La presentación necesita un tercer elemento. Otro árbol inferior en tamaño al principal y mayor que la planta de acento. Este elemento debe señalar la estación en la que se encuentra la presentación.
Las reglas de color, variedad…agujas... serán las mismas que para los árboles de mayor tamaño anteriormente descritos.
Si el árbol principal es una conífera, el secundario será de flor o de fruto y la planta de acento muy pequeña o puede ser una herbácea.
Si el elemento principal es una frondosa con flores o frutos, el secundario será una frondosa sin flor o sin fruto o una confiera, el elemento terciario será una hierba de acento.




Si el elemento principal es frondosa sin flor o sin fruto, el elemento secundario tendrá flor o fruto o puede ser una confiera. El tercer elemento será una planta de acento.
En lugar de presentar tres elementos vivos podemos sustituir el acento por un bronce, un suiseki, un rollo de pintura vertical pero es muy importante que el árbol secundario muestre la estación en la que se encuentra el conjunto.




Jita
Una jita es une roncha de madera sobre la que se posa la planta de acento.
El grosor de la lamina debe ser muy fino, unos 5 Mm. Y los bordes no deben estar trabajados, debe ser natural con los bordes redondeados.
Ningún elemento puede ir colocado directamente sobre la base. Deben ir encima de mesa, tapete, roncha, jita……



BONSAI AL BIES

$
0
0

Hola a todos.



Es martes, hace un día horrible. Agua y frío.  La semana pasada mi portátil  dio muestras de guardar mucha hostilidad. He decidido jubilarlo y comprar uno a plazos. Hasta aquí todo resulta fácil si te financian; el problema llega al tener que almacenar datos, fotos y demás en un disco duro externo y luego pasar todo al recién estrenado portátil.






Lo peor es pasar los contactos (o tengo muchos años o soy mas popular que el seiscientos) y los mails. No distingo entre importar o exportar. Estas dos palabras se intercambian entre si dependiendo donde estés ubicada. Es como Migrar pero sin pájaro.






El caso es que; he empezado por lo fácil. Organizar fotos y archivos. Me he encontrado una carpeta de fotos dadas por malas del Concurso de Alcobendas 2012.  Esto tiene una explicación. Dos personas van a una exposición. Una, disfruta charlando, viendo, comentando, parándose a cada momento. La otra, se aburre como un hongo aunque ponga buena cara y decide entretenerse con el móvil mientras avanzamos viendo bonsai.






La aficionada se frota las manos. Más fotos para poder observar en casa,  mas detalles…pero….se encuentra con un montón de fotos tomadas al bies.





Esto me ha hecho pensar.  Así que hoy voy a mirar los bonsáis al bies. Dando otra vuelta sobre ellos. Cuando buscamos el frente miramos primero la línea de tronco pero veamos también otras cosas.

Frentes diferentes si nos atenemos a su silueta, ramificación. Si hablamos de yamadori, ellos son los candidatos reales a tener múltiples frentes.  Muchas veces la falta de nebari provoca confusión a la hora de mostrar la cara más armónica del árbol.





Antiguamente los penjing se veían desde múltiples ángulos. Eran paisajes en miniatura y la gente se situaba alrededor de ellos para poder apreciarlos. Mas tarde al llegar a Japón, los bonsáis se empezaron a mostrar en el tokonoma lo que redujo las posibilidades de observación a un único zona (la parte frontal) ya que los otros tres lados eran paredes. Así se perdió la oportunidad de ver ejemplares en tres dimensiones y no únicamente en dos. 




Al ver una foto de un bonsai desde el frente fotográfico nos perdemos la tercera dimensión, la profundidad. No es igual un bonsai que una foto de un bonsai.






Hace tiempo escribí algo más sobre este tema de los posibles frentes. Si queréis repasarlo dejo el link.









Cualquier espectáculo tiene tantas caras como espectadores. Sin ir mas lejos, podemos remitirnos a Alcobendas. El bonsai académicamente solo puede tener un frente pero siempre es verdadero que puede tener muchas facetas. Resulta que la fotógrafa ha ayudado a ver otras facetas.





Ésta entrada es una de esas otras facetas.



Continuare informando de los avances con mi nuevo portátil.

CHICHI ICHO; El GINKGO

$
0
0


Hola otra semana mas:




El Ginkgo
Un árbol impresionante con un estilo  y unas hojas fuera de lo normal. Las hojas de este árbol han sido plasmadas en pintura, cerámica, madera, incluso en las telas. La literatura y la poesía oriental hacen referencia en multitud de ocasiones a este árbol legendario.



El  Ginkgo biloba, debe su nombre a las hojas divididas en dos lóbulos. Las hojas, de color verde claro y de entre 5-15 cm, son planas y en forma de abanico con nervadura dicotómica, las nacidas en los brotes largos suelen presentar muescas o lóbulos.



El ginkgo, conocido como Ichou o Icho en japonés, es un "fósil viviente", que puede vivir hasta 1500 años.


Los ginkgos desaparecieron de Europa y America hace 2,5 millones y unos 7 millones de años respectivamente. Sin embargo siguieron viviendo en China, cultivándose
en los jardines del templo por los monjes de alrededor de 1100 AD. Hacia el año 1192 DC, los  ginkgos fueron llevados a Japón desde China (en relación con el budismo) y se plantaron cerca de los templos.



El Ginkgo es el único árbol con un diseño especial en bonsai exclusivo para él. La silueta es de llama, ya que parece un fuego ardiendo hacia arriba y el estilo se llama “Chichi” palabra que el japonés significa pezones y hacen referencia a las protuberancias aéreas que crecen hacia abajo desde las ramas semejando las estalactitas.



Estas protuberancias se pueden cortar y utilizar a modo de esquejes colocados con la polaridad invertida, de donde brotaran las hojas.

Un año después del estallido de la bomba en Hiroshima, a cerca de un kilómetro de distancia del  epicentro de la explosión, un viejo Ginkgo destruido y seco empezó a 
brotar, mientras que un templo construido frente al mismo fue destruido por completo. Para Hiroshima se transformó en símbolo del renacimiento y objeto de veneración, por lo que se le llama "portador de esperanza". El árbol fue documentado y fotografiado 


como el ginkgo de la bomba atómica de Hosenbo en Hiroshima .Después del desastre se despertó la curiosidad en la ciencia médica por estudiar las propiedades curativas del ginkgo biloba.




El Ginkgo tiene dos clases de ramas. Unas de brotes cortos que forman grupos de hojas en ramillete y no se alargan y otras que crecen desmesuradamente en primavera. La poda se hará sobre estas ramas largas a principios de la primavera cortando las ramas demasiado largas del otoño anterior. Dejaremos siempre un brote hacia afuera para que el árbol se abra. Realizaremos una segunda poda en verano dejando únicamente dos hojas de todo el crecimiento nuevo.



Ginkgo Aiete


No es necesario pinzar ya que no lo acepta bien. La cicatrización de los cortes es pésima. Evitaremos hacer grandes cortes podando a tiempo cuando la ramificación es joven.





Son delicados de raíces y éstas tardan en crecer bastante así que alargaremos los tiempos para el transplante y lo haremos con sumo cuidado.

La Ginkgo Bonsaiawards fue un concurso y exposición organizado por Danny Use referente en Europa durante una decada.  De alli salieron los 6 libros The best of bonsai in Europe.


Ginkgo Hiroshima

Ginkgo estalactita


ERASE UNA VEZ.... FUJISAN

$
0
0

Hola




Esta semana mis sobrinos estaran de vacaciones. Entretener a los niños en una casa donde hay escasos juguetes es complicado asi que cuando me toca cuidarlos me las ingenio contando historias. Los cuentos tradicionales se los saben de memoria . Se me ha ocurrido contarles esta leyenda tradicional japonesa que narra la formación del Fujisan como volcan.


La relevancia del Fujiyama en la conciencia japonesa y el romanticismo que lo reviste quizá se deba a la certeza de que su hermosura no durará, pues si nació de la noche a la mañana, igual puede desaparecer súbitamente en medio de una bola de fuego. El camino que rodea la montaña a mas de 2500 m de altura  es para los budistas el sendero de acceso al otro mundo.
El Fujiyama es la montaña sagrada de Japón, categoría que ha ostentado durante siglos. Los japoneses continuaron esa tradición y conservaron el nombre. Según la fe sintoísta, todas las obras de la naturaleza están dotadas de espíritus superiores, o kami, aunque el carácter sagrado de las montañas es mayor. Como, el monte más alto y hermoso del país, el Fujiyama merece reverencia especial: se le tiene por hogar de los dioses y lazo simbólico de los misterios del cielo y las realidades de la tierra. 


Una antigua leyenda japonesa explica que  había una vez un anciano que vivía con su esposa. Un día fue a una plantación de bambú para recolectar brotes, y se encontró allí con un árbol de bambú que tenía luz en su interior.
Cuidadosamente cortó el bambú y se quedó asombrado al encontrar un bebé en el interior. Decidió recogerla y llevarla a su casa. Consultó con su mujer que hacer con el bebé, y llegaron a la conclusión de que era un regalo de los dioses. Decidieron llamar a la niña Kaguya-Hime (Princesa de la Luz Brillante). A partir de aquel día, cada vez que el anciano cortaba bambú, encontraba oro dentro de él, no tardó en hacerse rico y construir una gran casa.

Varios años después, el bebé creció y se convirtió en una hermosa joven. Todo el mundo la conocía porque era elegante y bella. Cinco príncipes llegaron a su casa para pedir su mano en matrimonio. Ella era reacia a casarse, así que les propuso varias tareas imposibles de llevar a cabo antes de conseguir casarse con ella.


Ninguno consiguió el objetivo marcado por la princesa asi que ésta evito el matrimonio.
La reputación de la princesa era tal, que un día el emperador quiso conocer su extraordinaria belleza. El emperador quedó prendado de la joven y le pidió que se casara con él y fuera a vivir a su palacio. Pero la princesa rechazó también su propuesta, diciéndole que era imposible ya que ella no había nacido en el planeta y no podía ir con él. No obstante, el emperador no pudo olvidarla y siguió insistiendo.


Ese verano, cada vez que la princesa miraba la luna sus ojos se llenaban de lágrimas. Cada día que pasaba la joven estaba más triste y siempre que miraba la luna no podía dejar de llorar. Un día antes de la luna llena de mediados de agosto, la princesa explicó por qué estaba tan triste. Explicó que no había nacido en el planeta, sino que procedía de la luna, a dónde debía regresar en la próxima luna llena, y que vendrían personas a buscarla.


Su padre trato  de convencerla de que no partiera, pero ella contestó que debía hacerlo. Así que el anciano corrió en busca del emperador, y le contó toda la historia, enviando éste último una gran cantidad de soldados a casa de la princesa. En la noche de la luna llena de mediados de agosto, los guerreros rodearon la casa en su intento de proteger a la princesa, mientras ésta se hallaba en el interior con sus padres esperando por la gente de la luna que vendrían a por ella. Cuando la luna se puso llena, una inmensa luz los cegó a todos y la gente de la luna bajó a por la princesa, los soldados no pudieron combatir porque estaban cegados por aquella inmensa luz y porque extrañamente habían perdido las ganas de luchar.


La princesa se despidió de sus padres, y les dijo que no deseaba irse, pero que tenía que hacerlo. También se despidió del emperador por medio de una carta. El desolado emperador envió un ejército entero de soldados a la montaña más alta de Japón, el Fujiyama o Fujisan. La misión encargada era subir hasta la cima y quemar la carta que Kaguya-Hime había escrito, con la esperanza de que llegara a la ahora distante princesa.


Años después, de la luna cayó la capa que las personas de la luna le dieron a la princesa Kaguya-Hime. Un monje, llamado Miatsu, que pasaba por ahí se enteró de la historia de la princesa y fue a ver al emperador. Le dijo que si alguna vez la luna llena aparecía más de lo debido, llevaran la capa al Monte Fuji y la quemaran. Cuando el emperador preguntó la razón, el monje le dijo que la princesa Kaguya había recibido la carta que él había quemado tanto tiempo atrás, y que se encontraba molesta por no haberse podido quedar en el planeta, por lo que había decidido convertir a la tierra en un lugar como la luna: sin espacio ni tiempo, sumida en la noche eterna, para poder regresar. El emperador le pidió al monje que sellará a Kaguya en un lugar del cual jamás pudiera salir. El monje Miatsu lo hizo así, en un espejo del palacio (que fue conocido como espejo de la vida o de la luna) ; de esta forma la humanidad estaría a salvo del poder de la princesa. La capa de Kaguya-Hime fue entregada a una familia reconocida y ancestral de la que se decía que sus miembros poseían poderes espirituales.


La princesa Kaguya se enteró por medio de un susurro de un sirviente del palacio que estaba encargado de cuidar el espejo que la mantenía cautiva;  del hechizo y el engaño del emperador, así que le pidió a una de las personas de la luna que hiciera que del Monte Fuji cayera fuego, lava y cenizas  y gases venenosos que causaran la muerte de la región entera. La persona así lo hizo, y tomando la furia de la princesa como componente principal, creó al volcan  en el lo que antes era unicamente el monte Fuji., que no hizo erupción debido a que la rabia de la princesa no era suficiente así que tenían que esperar hasta que la rabia de la princesa se acumulara y fuera la suficiente para hacer estallar al volcán. Desde entonces las erupciones del Fuji (pocas en la historia), han sido violentas, debido a la furia de Kaguya-Hime.



Bonsai en tiempos revueltos

$
0
0


Hola


Quedan muy pocos días para Navidad. La verdad es que no tenemos muchas razones para estar contentos.  Mas impuestos, mas recortes, menos animo, mas acorralados, mas cabreados.
Yo siempre digo que últimamente parezco una pekinesa con el diente fuera, gruñendo y quejándome.



Unas pocas cosas son las que todavía hacen que levantarse de la cama sea más llevadero.


Una es comer. Intentar seguir hoy en día una dieta medianamente decente es imposible. Quien es el guapo o la guapa que renuncia a un cachito de chocolate después de cenar; el mejor antidepresivo del día, a un pintxo de tortilla o a un bocata de nocilla cuando solo pensarlo se hace la boca agua y es de las pocas cosas que todavía podemos permitirnos. Adiós al besugo, las angulas o el solomillo.  ¿ A que saben los percebes? Tengo un vago recuerdo.




Otra cosa a apuntar es la afición. Estas aficiones son las que todavía nos permiten tener ilusión y no verlo todo nublado.



Afición a lo que sea: al cine, al futbol, al bonsai, a los cromos,  tunear el coche, a coleccionar gafas o relojes, a tomar un vermut con una gilda, a la lotería.



Guardamos un poquito para comprar esa gubia que nos hace falta, ese saco de kanuma, la entrada para el último estreno… 
Aquí también incluyo los sobrinos. Cada vez soy más aficionada a pasear con ellos, cuidarlos…




El tercer punto importante por lo menos para mi  es  soñar con las vacaciones. Todo el año trabajando. En los ratos libres organizar el viaje del verano por mi misma; las etapas, donde ir… aunque sea en furgoneta y con bocadillo. Meter en la hucha las monedas de dos euros. Cuando levanto el tarro y comienza a pesar me siento Rockefeller. Ese poquito que voy ahorrando día a día hace que pueda salir de vacaciones sin que me suponga un latigazo al bolsillo.




Todas las fotografías de esta entrada son de un viaje realizado a Japón. Espero que os resulten sugerentes.




Por ultimo también quiero hacer referencia a los amigos y familia. Con ellos nos desahogamos cada día y escupimos toda la frustración que estas épocas nos producen.






Así que;
Por que la vida sigue. Lo mejor que puedes hacer es ..
Poner un bonsai en tu vida.


Un saludo para todos los lectores


NAVIDAD 2012 ¡¡¡¡

$
0
0


 
Hola
Martes y Navidad.
El mundo no se ha acabado y la vida continua.
Viento sur y 21 grados en Sopelana.
Mi Athletic de capa caida.
El gordo de la loteria  se ha quedado en los anuncios.
El sobrino con varicela y yo con resaca.
Muchas felicitaciones navideñas, incluso alguna sorpresa que me ha gustado muchisimo.
Maria Rosa Bonét y Xus  me han enviado un calendario de mesa con fotos de sus kusamono. Una delicia para la vista. Desde aquí , gracias por el detalle de lujo.
Pongo un link a su blog ya que no tiene desperdicio:





TOP TWELVE BONSAI

$
0
0


Hola.
Noelanders- Enero
Uluru la roca. Enero


Feliz año nuevo. Urte berri on. Se acabo el 2012.

Hoy toca hacer balance de los 12 meses anteriores. Una lista de las publicaciones más destacadas del año 2012. 

Sensei-Febrero

Herramientas Shari- Febrero

Las elegidas lo son por diversos motivos. Algunas han sido las que mas visitas han tenido, caso de Sensei, La gracia cenicienta de la encina.

la gracia cenicienta de la encina

Puesta en escena-Abril

Otras han alcanzado mas repercusión  en plataformas como Facebook, twiter…Algunas han servido para divagar en las clases con mis alumnos.

Tan lejos tan cerca- Abril

En el caso de las entradas relacionadas con exposiciones, han ganado de lejos la Noelanders, Alcobendas, Tantai..

También han gustado muchísimo las entradas referidas a viajes.

Colocare un par de fotos de cada una de las entradas y pinchando debajo podéis leer la entrada completa.


Este blog ha pretendido ser desde el principio un medio para divulgar el arte del bonsai  a todos los niveles. 

También es,  sin haberlo pretendido al principio  una imagen de lo que yo soy y de como me muestro ante vosotros.

Kusamono bonsai- Julio
El mas viejo del mundo- Julio

Anonymous suiseki-Julio


Bonsai Center Sopelana, titulo del blog hace referencia a una empresa; eso esta claro, pero; las entradas dejan ver claramente que detrás hay una persona.

Herramientas Kaneshin-Agosto

La red es un medio potente donde lo que escribes suena muy alto y llega a mucha gente aunque no digas nada importante. Escribir entonces se convierte en un ejercicio de sutileza para no molestar, no ofender, no parecer prepotente o demasiado modesta. También para llegar a un equilibrio entre lo meramente comercial, propagandistico y alimenticio y: dar algo que sea completamente gratuito, con una calidad aceptable,  y con un afán divulgativo…

Musgos diminutos-Septiembre

Bonsai? en absoluto-Octubre

Los blogs proliferan y cada uno le da su visión particular. Algún día haré una lista de los que mas me gustan. Aunque hacer una lista de algo siempre resulta peligroso pues puedes cometer el terrible error de olvidarte de alguien y ya la has armado.  

Bonsai Tigre y Dragón- Octubre

Mi tarjeta de visita dice Beti Andrés. Siempre me cuesta decidir que poner debajo.

Empresaria, Gerente, Divulgadora del bonsai, Profesora, Maestra, Técnica del bonsai,  Bióloga…..tal vez debería poner contadora de historias. Total que acabo dejando el espacio en blanco. Esto me lleva a pensar que no importa como, cuando y de que manera. Importa el que y el con quien.

Alcobendas- Noviembre

He empezado hablando de las entradas mas populares de 2012 y acabo planteando unos razonamientos de cuadrilla tomando algún pote más de la cuenta.


Aimsss Saludos a todos: clientes, alumnos, aficionados, colegas, lectores, amigos y familia.

CHICHI ICHO; El GINKGO-Diciembre

Feliz año nuevo. Toca prepararse para 2013. Enero llega calentito con la Noelanders, Febrero con Invernizzi,,, bueno ,éstas son otras historias para otras entradas.

1,2 y 3 de enero, OSHOUGATSU

$
0
0

 Hola



Aquí estamos una semana más. Hoy es un día de esos sin muchas ganas. Después de 15 días trabajando, atendiendo, vendiendo, podando, empaquetando…te quedas un pelin desinflada.  Ayer lunes me toco la vuelta al cole. Yoko me tenía trabajito preparado.

Yo debía contarle en japonés de Deusto las cosas que hacia en Navidad y ella me contaba en japonés de Japón las cosas que hacían los japoneses en Japón.



Es curioso que en Japón se celebre la Navidad a pesar de que la mayoría no practican credo alguno y si lo hacen, se decantan por uno u otro según la ceremonia o el momento.




La primera Navidad en Japón se celebró el año 1552, cuando un religioso jesuita y un misionero español invitaron a los japoneses a su misa en una región Japonesa. Al principio de la época Sho-wa (1926-1989), los restaurantes y cafeterías de barrios de Tokyo comenzaron a preparar menús especiales y los camareros atendían vestidos de Papá Noel.



Los días más importantes son el 1, 2 y 3 de enero (OSHOUGATSU). Esos días son de vacaciones en Japón y las familias se reúnen para comer platos típicos y celebrar el año nuevo.

En nochevieja las familias se dedican a limpiar las casas ( OOSOUJI ) para recibir el nuevo año y además esperan la visita de los dioses. 



A las 12 de la noche muchas personas acuden al santuario sintoísta o a un templo budista a orar. Esta primera visita del año se denomina ( HATSU MOUDE ). Primero se lavan las manos. 



Se entrega una limosna y se  coge un papelito con tu suerte ( OMIKUJI ). La escala de este oráculo va de más a menos fortuna. Si la suerte es esquiva, cuelgan el papelito de la rama de un árbol del propio templo.






大吉 - Daikichi - Muchísima suerte - Kichi - Buena suerte中吉 - Cyukichi - Bastante suerte小吉 - Syokichi - Un poco de suerte半吉 - Hankichi - Mas o menos suerte末吉 - Suekichi - Buena suerte incierta末小吉 - Suekokichi - Incierto - Kyou - Mala suerte小凶 - Syokyou - Un poco de mala suerte半凶 - Hankyou - Bastante mala suerte末凶 - Suekyou - Mala suerte incierta大凶 - Daikyou - Muchísima mala suerte




También se envían postales navideñas ( Nengajo ) y se entrega algo de dinero a los más pequeños de la casa. Ya conocemos la costumbre de los japoneses de envolver todo como si fuera un tesoro así que esas propinas también se entregan en sobres ( go shuugi bukuro)  perfectamente decorados.






Los japoneses tienen sus propios adornos navideños.


KADOMATSU: Este adorno sirve para dar la bienvenida a los dioses. Los diseños varían según las regiones, pero hay 3 cosas básicas de gran importancia:

Bambu (take): que significa longevidad. Las 3 cañas de bambú representan el cielo ( la más alta), la humanidad y la tierra(la más baja),aunque en algunos kadomatsu se ven la humanidad y la tierra a la misma altura. Pino (matsu): que significa prosperidad. Ciruelo (ume): que significa firmeza o constancia.

Se ponen dos en las entradas, una a cada lado, representando la dualidad femenino y masculino, y se dejan desde el día 26 hasta el día 7 de enero.





SHIME KAZARI; se pone en la puerta.

Está compuesto por una cuerda sagrada hecha de paja de arroz que lleva colgada unas tiras de papel en zig-zag, Además, también suele llevar otras decoraciones en función de si se desea una larga vida, felicidad, o una familia con muchos descendientes.

El significado es el mismo, marcar la casa como el hogar temporal del dios del año para evitar que entren malos espíritus.







KAGAMI MOCHI: pastel de arroz espejo es un adorno tradicional del año nuevo. Suele estar compuesto por dos pasteles de arroz redondos, el menor puesto encima del mayor, y un daidai o naranja agria japonesa  con una hoja pegada encima. Se supone que aleja los incendios de la casa durante los años siguientes. 



Se dice que las dos galletas de arroz simbolizan la ida y venida de los años, el corazón humano, el  yin y el yang  o la luna y el sol. El daidai simboliza la continuación de la familia de generación en generación.

Actualmente se suele ubicar en un altar sintoísta casero. También se ha puesto en el tokonoma.



Además de todo esto es muy típico hacer ( KAKIZOME ) o primera caligrafía del año. Estos son mis deberes para el lunes proximo. Escribir la palabra mariposa en kanji.



Otra actividad en las familias es el juego de palas ( HAGOITA ), por cierto unas palas muy peculiares en cuanto a forma y decoración. Es como el padel pero en vintage.




Muchos niños acuden con sus padres a volar cometas en los parques ( TAKOAGE ).



 Con esto acabo la dosis del Japón en año nuevo.
Saludos


Noelanders Trophy 2013, recordatorio

$
0
0
Hola
Juniperus chinensis, shakan de Luis Vallejo de ES – 110cm

Este fin de semana se celebrará la  XIV edición de la Noelanders Trophyen Heusden-Zolder, Bélgica.
Un evento de bonsai, de los más importantes a nivel europeo.  Los miembros de la Asociación belga de bonsai se desviven durante todo el fin de semana para que todo funcione a la perfección.

Mención Pinus sylvestris, kengai de David Benavente de ES – 83cm

El lugar de la exposición es un antiguo edificio minero más bien pequeño. El éxito de público esta asegurado. El año pasado más de 2500 personas visitaron la exposición durante el fin de semana.
Este año, se expondrán los shohin ( menos de 21 cm) por separado.

Mención Salix babylonica, shakan de Simon Temblett de UK – 70cm
 Demostraciones simultaneas a  cargo de:
1.- Suthin Sukosolvisit de USA
2.- Robert Steven de Indonesia
3.- Luis Vallejo de España
4.-- Enrico Savini de Italia
5.- Werner Busch de Alemania
6.- Carlos Van der Vaart de Holanda

Mencion Picea abies, moyogi de Nicola Crivelli de CH – 95cm

Mas de 30 puestos comerciales de toda Europa que venderán macetas, herramientas, bonsáis…

Mencion Pinus sylvestris, han-kengai de Luis Vallejo de ES – 40cm
 El jurado lo integran todos los maestros y Marc Noelanders. Seleccionarán los 5 mejores  bonsai.El ganadorrecibe el 'Trofeo NoelandersXIV. Los cinco primerosbonsairecibiránuna mención honorífica.Habrá un trofeo especial parael mejorshohiny otro para el mejor árbolde un miembrodeBAB, yesteaño, por primera vez, se dará un premio al mejorárbol dehoja caduca.

Mención Pinus densiflora, moyogi de Mario Komsta de ES – 45cm

Yo tuve la suerte el año pasado de acudir a la exposición. Un disfrute a lo grande. Muchos árboles con un nivel de calidad altísimo, no solo en frondosas sino también coniferas.

Kifu Trophy ganador Juniperus chinensis ‘itoigawa’ de Mauro Stemberger deIT

 Como recuerdo de la XIII noelanders pongo las fotos de todos los que obtuvieron mención el año pasado. 

Nominacion Kifu Fagus sylvatica de David Barlow de UK – 35cm
Las fotografías son las oficiales de la organización.Antonio Payeras de Bonsai Menorca ha tenido el detalle de cederlas para que todos las disfrutéis. La calidad es fantástica y los árboles sublimes. En cuanto vuelva de Bélgica coloco las fotos de este año.

Premio BAB Pinus mugo, shakan deChristian Vos de BE – 77cm

Gracias Antonio





Noelanders Trophy 2013, Winners

$
0
0




Recién llegada de un fin de semana completo.

La Noelanders de este año no se ha parecido en nada a la edición anterior. Un buen numero de árboles. Algunos muy buenos.



Se ha notado en el concurso la falta de algunos pesos pesados que otros años eran habituales. Cito de memoria Mario K. Massanet, Nicola ..



Otros se han incorporado por primera vez y espero que no sea la ultima aunque la fortuna de los galardones sea esquiva.

En este primer post dedicado a la Noelanders 2013 pondre todas las fotos de arboles ganadores.



Mayoría de árbol importado entre los ganadores. Esta claro que loa años, la densidad, la sobriedad juegan un papel muy importante. 


Quiero destacar los dos primeros premios. La picea por ser una variedad poco habitual, por estar diseñada en volúmenes dando una importancia grande a la poda. El trabajo realizado en ella por Luis y Marco Invernizzi muestra una naturalidad y sencillez que deslumbra.


Los jines en el tronco parecen un cuello  de dragón con todas las espinas erizadas saliendo hacia un lado. Tiene un par o tres de raicillas montadas en la parte frontal que le dan un toque exquisito.




El haya crenata de Luis Vallejo es una joya. Un tamaño espectacular, un tono de la corteza sugerente y una ramificación no solo en las puntas sino más al interior que te hace olvidar lo difícil que es conseguirlo. Yo podo el haya y pinzo y luego brota por donde le parece. Las yemas eran de un tamaño pequeño y todas muy parecidas.



Tal vez resulta mas espectacular  al estar desnuda ya que le habían retirado las hojas secas para poder apreciar la ramificación.





Ganador absoluto: Luis Baliño, picea jezoensis
Luis Vallejo, Fagus crenata



Udo Fisher,arce palmatum
primer y segundo premios shohin, Marc &Rita Cooper
Tercer premio shohin, Nanci Ball
Mención, pino silvestre Mariano Ainsa
Mención, granado erica Frederic Chenal
Mención, pino pentaphilla Pedro Paes
Mención, Erasmo García acebuche
Mención, Luis Vallejo pino pentaphila






Estos premios son los que se refieren al apartado del concurso internacional de Noelanders Trophy.

También se entregaron premios a socios de la BAB …





Mauro Stemberger recibió un premio especial

Además de los premiados pudimos disfrutar de ejemplares de Walter Pall, Rocco Cicciarello. Toni Tickle, Rob Atkinson…. Junto con los premiados citados arriba también hubo más representación peninsular a cargo de Andrés Álvarez, Alex Gómez, Alberto Baleato, Luis Vila, Leo Blanco, David Benavente, Jorge Campos y German Gómez.



Espero no olvidarme de nadie. Si lo he hecho mis disculpas. Es lo malo de hacer listas.

Valoro mucho el esfuerzo que todos estos aficionados y profesionales realizan ya que el coste de transportes, estancias etc... es carísimo además de tiempo. Los ejemplares sufren mucho al cambiarlos de lugar y no se aclimatan bien.




Mucho frío y nieve pero en el interior del centro el calor era exagerado-. Muchos árboles lo pasaban francamente mal, con falta de humedad ambiental y de la otra.




Este centro se ha quedado pequeño. Estuve charlando con Mr Vos presidente de la BAB y me dijo que al año que viene se amplia el espacio y se añaden mas metros  a la zona de stands comerciales.




El mercadillo estaba muy concurrido.  Árbol japonés, macetas de autor, yamadori centro europeo, italiano y made in Spain. Herramientas….Sección de revistas y libros...




También quiero citar el bonsai de vanguardia. Vi dos dignísimos representantes  que en próximos post os mostrare.

Todos los años me peleo con los fondos de la exposición. Se me quedan cortos o arrugados en mis modestas fotos.



La sección shohin separada del resto me parece un acierto.

Resumiendo una grañidísima exposición. Ya estamos esperando la próxima.




Noelanders Trophy 2013 Bonsai

$
0
0
Hola



Algunas fotos de los arboles mas representativos de la exposicion. Los ganadores estan en la anterior entrada.














































Bonsai; Higiene en el vivero

$
0
0
Hola a todos.


Una vez vistos los ejemplares magníficos de la Noelanders, pasaremos a charlar de algunos temas mas chacineros pero muy importantes.

En estas exposiciones “high level”, los árboles se muestran en todo su esplendor; podados, peinados y sobre todo aseados. La perfecta salud del árbol se presupone y muchas veces nos llevamos sorpresas en ejemplares de gran calidad pero, con graves  problemas de salud, debido a una atención incorrecta.





La cosa comienza por una misma así que he mirado mi propio vivero.  Intento seguir siempre unas mínimas precauciones para prevenir en mis bonsáis enfermedades y organismos indeseados.




Una regla básica y de la que se encarga Abel es limpiar y desinfectar con alcohol las herramientas de poda y transplante para evitar contagios de parásitos, esporas, hongos de un bonsai a otro. 



Si las herramientas se usan sin limpiar la posibilidad de  contagio de enfermedades a través de las cicatrices y cortes se multiplica.

Periódicamente eliminamos las hojas muertas y las agujas secas de la superficie del sustrato. La pistola de agua ayuda a eliminar los líquenes de las ramas, la suciedad debida a la polución y a los microorganismos.




Es necesario eliminar también el exceso de musgo que sube por los troncos y toda clase de organismos vegetales que invaden el sustrato.




Tenemos una zona separada del resto donde se colocan los árboles más sensibles, o aquellos a los que se les ha realizado un transplante o también a los que están sometidos a algún tipo de tratamiento. En pocas palabras: árboles sanos con árboles sanos únicamente.


  

En este vivero se trabaja con sustratos reconocidos. Las tierras de dudoso origen, los aprovechateguis de otras macetas… no se reutilizan en los bonsáis.

Cada vez que llega una nueva partida de árboles los escudriñamos con atención para detectar inquilinos indeseables, enfermedades… Esto lleva a realizar cada cierto tiempo fumigaciones controladas con fitosanitarios para evitar que el vivero sufra plagas de ácaros, pulgones, hongos….caracoles..




La utilización de fitosanitarios es cuidadosa. El exceso es contraproducente, además, de poco ecológico.

Un problema en nuestra zona es el exceso de humedad y la poca aireación. Estas dos cosas unidas son un caldo de cultivo para hongos y demás. Procuramos que las estanterías sean altas en la medida de lo posible para aumentar la ventilación y favorecer la radiación solar. Cada cierto tiempo los ejemplares se cambian de lugar para evitar fototropismos.




El material recuperado, plantones, material recién comprado no se pone a la venta hasta que se ha aclimatado de forma segura.

Pasamos algunos ratos limpiando la cal de las macetas aunque los residuos blancos son minimos ya que nuestra agua es blanda y buena.



 Pintamos las estanterías con pinturas antifúngicas para evitar la formación de flora y hongos en la madera. El suelo es de arena de sílice para que no se encharque con el riego y haga disminuir la temperatura y se barre continuamente eliminando los residuos.

Hasta la fecha me resisto a colocar malla antihierbas. Prefiero eliminar manualmente las que salen.




Los árboles siempre están a cierta altura del suelo para evitar, gusanos y chinches de la humedad en los agujeros de drenaje.

Intentamos en la medida de lo posible transplantar los árboles procedentes de china que traen ese sustrato compacto con algunos nematodos en ocasiones.




Una de las razones de que las importaciones de bonsáis se hagan en invierno es poder así , eliminar los patógenos si los hubiera gracias a que el árbol esta en el reposo vegetativo.

Dejamos para otro dia el tema seguridad en el vivero. Ya sabéis..Eso de coger los pesos con cuidado, mantener la espalda recta….En este tema ando más pez y ya me ha dado el lumbago varias veces.

Bonsai C. Sopelana en Akari Design

$
0
0


Hola

Nuestro centro imparte; como, ya sabéis muchos de vosotros, cursos y talleres de bonsai.  Estamos ubicados en Sopelana y esto hace que muchas personas por falta de medios de locomoción, horas libres… no puedan acceder a nuestras clases.


Una  de nuestras metas es difundir las artes japonesas entre nuestros clientes y amigos. Conocemos hace mucho tiempo una empresa establecida en Bilbao, Akari Bilbao cuya filosofía  armoniza perfectamente con la nuestra y por ello pensamos que una colaboración entre ambas empresas ayudara a lograr esa meta que nos hemos propuesto.


A partir de Marzo, además de los cursos y talleres que tienen lugar en nuestras instalaciones de Sopelana impartiremos cursos de bonsai de forma periódica en las instalaciones de Akari  en el centro de Bilbao.



AKARI
Iparraguirre nº18 bajo
48009 Bilbao
T 94 402 81 47


cursosakari@hotmail.com




La dirección de su tienda on line: www.akaridesign.net
Además de cursos de bonsai , podéis disfrutar de talleres de cocina japonesa, iniciación al sushi, ikebana…


Durante el mes de Febrero, el calendario de talleres es el siguiente.



CALENDARIO DE TALLERES FEBRERO 2013

En Akari Design

 



9 de Febrero (sábado)

Iniciación-Sushi 11:30 a 13:30H



14 de febrero(jueves)

Cocina japonesa 18:30 a 20:30H



21 de Febrero(jueves)

Origami-papiroflexia japonesa    18:00 a 20:00H



23 de Febrero(Sábado)

Caligrafía Japonesa-kanji(iniciación) 17:00 a 20:00H


20 de Febrero(Miércoles)

Iniciación-Sushi 18:30 a20:45H


26 de Febrero(Martes)

Iniciación-Sushi 18:30 a 20:45H

 Vamos a enpaparnos de cultura japonesa.

III Fiesta Bonsai; Marco Invernizzi

$
0
0



Un año mas y una fiesta mas. No renunciamos a celebrar nuestra fiesta cada año y medio con un invitado de prestigio. Esta vez, nuestra celebración es mas modesta. Un único día pero bien aprovechado.

Esta semana recibimos la visita de Marco Invernizzi.



Marco Invernizzi (nacido en 1975) es un artista italiano reconocido internacionalmente como maestro de bonsái.

Invernizzi nació y se crió en Milán, Italia, y estudió arte y diseño. Él se interesó por el bonsai después de ver la película Karate Kid III. Marco quedo impresionado por una escena de la película en la que el  Sr. Miyagi, explica que el sentido de la vida se expresa a través de un hermoso bonsai . En 1991 comenzó a trabajar en Milán con  Salvatore Liporace, con quien estudió durante cinco años. En 1997 obtiene un titulo universitario de  Diseño Gráfico y Diseño Industrial Mas tarde  se trasladó a Japón para comenzar un aprendizaje de tres años con el  maestro Masahiko Kimura. Fue el primer alumno no japonés de Mr. Kimura.


Desde 2000, Invernizzi ha estado de gira internacional realizando talleres y demostraciones de bonsái.

Publicó un libro en 2003 “ Rumbo a Japón en el camino del bonsai “ sobre su entrenamiento en Japón y ha publicado artículos en revistas de bonsai en todo el mundo.

Durante todo el sábado 16 de febrero permanecerá con nosotros trabajando y charlando sobre bonsáis.

Si queréis saber un poco mas sobre él tenéis información en su Web.


Todas las plazas están cubiertas. Éxito de público así que esperamos que la tercera fiesta de Bonsai Center Sopelana sea una reunión para disfrutar de la afición que mas nos gusta. El Bonsai. Un placer para todos mis alumnos y también para mi poder contar con este artista en Bilbao, perdón en Sopelana...

Bonsai plural

$
0
0
Hola a todos

Han pasado unos días desde la visita de M. Invernizzi. El día ha sido estupendo. Creo que todo ha salido bien.
Esta es una de las pocas veces donde no he hecho fotos. Conocía los árboles de memoria así que me dedique a aprender.



El material era modesto, pequeño, no quiero decir barato y sin embargo Marco lo hizo mas digno. Sobre todo demostró algo que yo siempre digo. El bonsái es pluralidad.
Mientras trabajaba hablaba. Decía cosas sin querer decir. Yo meditaba y en los ratos que hemos estado juntos seguíamos charlando.
Al fin me ha salido esta entrada queriendo sin querer decir, apuntando arriba y abajo.




Hay un proverbio siciliano que dice:
El hombre que juega solo jamás pierde. Yo añadiría; esto no quiere decir que gane.

El aprendizaje del bonsái y por ende la enseñanza del mismo debe responder a los deseos de quienes están directamente interesados en este arte. Los aficionados no tienen porque seguir los caminos que dictan aquellos (entre los que me incluyo)  que creen saber lo que mejor conviene a los principiantes.




El bonsái es técnica, escuela, normas, cultivo pero también es aventura, arte, invención, vida, respeto a la naturaleza, ingenio, creatividad.
Los maestros ya no son maestros. Se llaman educadores. Nos pasamos la vida reeducando. Yo intento que mi madre cambie y mi madre quiere que vea las cosas como ella las ve.




Los alumnos son ahora estudiantes y yo me pregunto ¿Quien estudia? Si a los 8 días no permitimos dar opiniones muchas veces gratuitas. Ponemos los ladrillos del cielo al suelo sin saber cuantas partes de arena lleva el cemento que une esos ladrillos.
Cuando llega el arquitecto y empieza a repartir a diestro y siniestro criticas y tirones de orejas aimssss volvemos a la cruda realidad.




Por todo esto vuelvo al principio:
.- Prohibido correr. El bonsái es lento, la naturaleza no se domina solamente se acompaña. Un yamadori ya es una obra maestra en una ladera porque el paso del tiempo ha transcurrido para él. Tomate tiempo para cortar una rama, poner un alambre, recolectar un ejemplar o plantar una semilla.




.- No somos nadie. Al más grande se le muere un bonsái. Nunca sabemos lo suficiente.
.- Los ojos están para mirar viendo.
La observación nos ayuda a conocer nuestros árboles, sus patrones de crecimiento, como se forman, su respuesta al abono…



.- La cabeza esta para pensar. ¿Que tenemos entre manos? ¿Cual va a ser nuestro diseño?, este estilo o aquel, esta maceta o aquella kurama.
.- Las manos se usan para no molestar al árbol, para aprender las diversas técnicas y usarlas.




.- El  arte del bonsái es plural como lo es la naturaleza. Cada uno tiene un objetivo al plantarse delante de un bonsái. Aceptemos de la misma manera al que quiere participar en un concurso con una obra maestra, al que es feliz con un ejemplar pequeño en una terraza de 2x3, al que le apasionan las especies japonesas, al recién llegado que comienza con semillas o al que llega a este arte porque le han regalado un olmo de un centro comercial.  Desterremos la idea de que las mujeres únicamente trabajan bonsái pequeño.


Gracias Marco porque tu visita ha logrado que el ejemplar más humilde tenga magia.
Gracias también a todos los alumnos, clientes y amigos por su asistencia. Sin vosotros no seria posible. Ya estamos preparando la IV Fiesta.

Viewing all 414 articles
Browse latest View live