Hoy quiero contaros la historia de esta Picea.
![]() |
Picea con un primer diseño |
Las piceas de zonas frías incluso templadas y húmedas tienen un fuerte crecimiento piramidal.
En Euskadi no son autóctonas sino que se plantan en algunas zonas para aprovechamiento industrial, y sobre todo, para su uso como árboles de navidad.
Un buen modo de distinguir las píceas de los abetos comunes es observar la manera en que las piñas se disponen en las ramas: en las píceas las piñas "cuelgan" de las ramas; en los abetos blancos se "apoyan" sobre ellas como sucede en los cedros por ejemplo.
![]() |
Detalle del nebari, inestable |
Las piceas de vivero se utilizan para hacer bosques y por supuesto como proyecto futuro.
Cuando empezamos a hacer bonsái, todos hemos intentado hacer un bonsai de picea como un árbol de navidad en miniatura.
En aquel esqueleto numerábamos las ramas: primera rama, rama de contrapeso, rama trasera, frontal y ápice.
Todos veíamos el mismo bonsái, sin armonía ni equilibrio.
Cortábamos ramas que luego necesitábamos con el absurdo objeto de cumplir las normas que leíamos en libros que vistos a posteriori eran de dudosa calidad.Podábamos en altura para acortar nuestro pseudo bonsái y perdíamos la conicidad. Esa herida cerraba pesimamente y lo único que logramos fue un palo igual de gordo por arriba que por abajo, con un corte brusco y cuatro ramas escuálidas en todas las direcciones que se alejaban asustadas del tronco.Finalmente desechábamos el proyecto aburridos de su lentitud y acabábamos regalando la picea a otro que sabía menos que uno mismo.
![]() |
Comienza a brotar con fuerza |
Pasan los años, vas aprendiendo más o eso crees y un día, de paseo te topas con esta picea toda aplastada y pisada.
Una forma atípica. El crecimiento piramidal no existía. Creo que no estaba muy firme y que alguna entresaca la medio arranco quedando casi muerta con cuatro raíces que la sujetaban de forma inestable.
Los animales se encontraron una picea a la altura de sus cuellos así que come que te come produjeron unas acículas pequeñitas.
El árbol estaba muy débil y sigue en proceso de fortalecerse.
Lo sé porque las yemas terminales son escasas y no muy gordas.
Cuando lo vi colgaba prácticamente de unas raicillas y pensé. Otro invierno aquí, otras ovejas y otra limpieza de montes y muere sin remedio. La apañe como pude entre helechos pensando que iba a morir pero después de tres años aquí está, débil pero viva.Le hemos dado en clase un primer diseño. Colocar las dos ramas más importantes en su lugar y hemos bajado el ápice para hacer una semicascada medio azotada por el viento. Ángel ha sido el encargado de tratarla lo mejor posible en un par o tres de sesiones.
![]() |
Detalle de las heridas sufridas en su vida en la montaña |
No hemos podado nada de nada. Cuando este fuerte pinzaremos el nuevo crecimiento cuando los brotes se alarguen a 2-3 cm.
Siempre dejaremos unas cuantas agujas para favorecer la nueva brotación. Evitaremos en la medida de lo posible la perdida de resina.
Las ramas retiran savia en la estación activa así que cuidado con el alambrado o la poda en esos momentos.
Como hemos comentado al principio, las ramas densifican mal y retraen más bien poco o nada.
Es muy difícil que el bonsái brote de atrás.
Solo si hacemos una poda muy severa conseguiremos eso.
Lo mejor es alambrar las ramas quedándote con las de más arriba y bajarlas hacia abajo lo más posible para disimular la falta de verde del interior.