Quantcast
Channel: Bonsai Center Sopelana
Viewing all 414 articles
Browse latest View live

Hotel, guarderia de Bonsai

$
0
0
 Hola : ABIERTO POR VACACIONES

Los bonsáis ya tienen dónde pasar las vacaciones. La localidad de Sopelana cuenta con un 'hotel de cinco estrellas' para estos pequeños árboles que descansan toda su vida sobre una maceta. Una residencia acondicionada para que, mientras sus dueños disfrutan de la temporada estival, puedan dejar sus miniaturas vivas en buenas manos. Beti Andrés se encuentra al frente de la empresa Bonsai Center Sopelana, un remanso de paz para bonsáis «único en Vizcaya», en el que les presta los servicios de mantenimiento que requieren.

 

 
Con más de un cuarto de siglo de experiencia en el sector;  ésta bióloga no sólo es gerente del 'hotel', sino que también imparte clases sobre el cuidado y la cría de esta especie en las instalaciones de Bonsai Center  Sopelana. 


La primera toma de contacto con el cliente se asemeja a la visita a un hospital. Beti realiza un disgnóstico del bonsái y anota todos sus síntomas: nivel de hidratación, vástagos, defensas ante plagas... Tras esta prueba ingresa en la 'guardería', donde le esperará una agradable estancia junto a otros 300 arbolitos, que responden a la capacidad del centro, en estos días «rozando el completo». El precio de alojamiento por unidad es de 50 céntimos diarios, aunque la tarifa puede engordar en función de los trasplantes y cuidados que precise. 


La jornada empieza a las diez de la mañana. Beti se da un paseo por el vivero para realizar una primera revisión visual y examinar si alguno de sus huéspedes requiere una atención urgente. Después los riega, les suministra su dosis de fertilizante, procede a la poda y a la tarea de alambrado, para otorgarles curvas imposibles. Una buena iluminación y una adecuada sesión de riego son las claves para que este pequeño árbol, de origen chino, pero muy extendido en la cultura japonesa, se desarrolle en condiciones idóneas. Para ello, distribuye sus instalaciones en interior y exterior, con un invernadero frio y una zona de umbráculo; es decir, de semisombra.



La temporada alta de su local coincide con la de los hoteles tradicionales. La Semana Santa y los meses de verano suelen ser los más activos, «porque los clientes marchan de vacaciones». La duración media de la estancia oscila entre quince y veinte días. «También tengo usuarios que me los dejan durante los tres meses de verano», comenta.
( Nerea Sanchez ) Extraido de Periodico El Correo

·         Servicio de Cuidados : Diagnosticamos enfermedades y carencias de sus árboles . Realizamos transplantes , podas, alambrados..o cualquier otro servicio que su bonsái necesite.
·         Asesoramiento: Le asesoramos sobre el cultivo, diseño o modelado de sus bonsái,
·         Cursos y Talleres: mas información en Apartado de Cursos
·         Venta de bonsáis, herramientas y complementos
            .     Exposiciones




Un par de dias pinchándome.

Olivos del revés

$
0
0
Hola

“Un caballero (del que luego supe era un buen botánico de su región) me escribió desde los condados del Este para explicarme que aquel año todas las semillas de las alubias comunes habían crecido en todas partes por el lado de la vaina que no les correspondía. Le escribí solicitando más información, pues no comprendía a qué se refería; pero no recibí respuesta alguna durante mucho tiempo. Luego vi. en dos periódicos… sendos párrafos que afirmaban el hecho destacado de que “este año las alubias crecen todas por el lado equivocado”. De modo que pensé que una afirmación tan general tendría a algún tipo de fundamento. 


Como consecuencia de ello , acudí a mi jardinero, un anciano de Kentish; le pregunté si había oído algo sobre el tema, y me respondió: “Oh, no, señor, debe de tratarse de un error, porque las alubias solo creen por el lado equivocado en los años bisiestos”. Entonces le pregunté cómo crecían en los años normales y cómo en los años bisiestos, pero pronto me di cuenta de que no sabía absolutamente nada sobre cómo crecían en general y que, a pesar de ello, se aferraba a su convicción.






Al cabo de un tiempo tuve noticias de mi primer informante, quien, pidiéndome disculpas, dijo que no me habría escrito de no haber oído el comentario en boca de varios granjeros inteligentes. Me comentaba que desde entonces había vuelto a hablar con cada uno de ellos y ninguno sabía en absoluto a lo que se refería. De modo que una creencia – si es que una afirmación sin una idea definida vinculada a la misma puede llamarse creencia – se había difundido prácticamente por toda Inglaterra sin el mínimo rastro de evidencia”.
                                                 Charles Darwin



Un ejemplo de cómo se puede dar como cierta una premisa claramente equivocada.
Sin embargo nos sirve de punto de partida para el caso de nuestros olivos. Todos sabemos de su capacidad de emitir raíces  u hojas de las zonas granulosas que poseen. A través de un fenómeno llamado etiolización pueden formar raíces en las partes aéreas.




Hasta aquí es algo claro, lo que no esta tan explicado es la capacidad que tienen para invertir la polaridad.
Me explico, si tomas un esqueje y lo vuelves del revés, el geotropismo haría que el esqueje muriera. Sin embargo no es así y para muestra un botón.




Las fotos os muestran como se corto con la motosierra la parte basal de un olivo con un muñón profundo. Las fotos muestran el cambio de este olivo en un plazo de dos meses.
Las rodajas que así obtuvimos las plantamos en un sustrato muy drenante pero “ Al REVÉS”, lo de arriba hacia abajo y viceversa.  Ya podéis ver el resultado.
Podría ser algo relacionado con las auxinas pues tienen un papel clave en el sentido del crecimiento de los tallos pero no lo se.




Un equipo l de científicos dirigido por la Universidad de Gante ha descubierto un mecanismo bastante inusual: las proteínas PIN se generan en las fábricas de proteínas de la célula y se transportan por toda la membrana celular, siendo engullidas por ésta en un proceso llamado endocitosis, para después «reciclarse»; es decir se desconectan de la membrana y vuelven a la célula. 




Las proteínas son después transportadas al fondo de la célula, donde vuelven a incorporarse a la membrana celular.   Los científicos afirman que no está claro por qué las plantas utilizan un mecanismo tan complejo, pero una explicación plausible es que este mecanismo permite una respuesta rápida cuando las células vegetales detectan un cambio en el sentido de la gravedad.





El caso es que mis olivos crecen del revés .
Saludos cordiales, Beti

XVI Expo Bonsai CC.Sandiego, Medellin, Colombia

Una de piedras

$
0
0
Hola

Había una vez, en un pequeño pueblo, un granjero a quien no le alcanzaba el dinero para devolver una importante suma que le había sido prestada por un viejo usurero. El granjero tenía una hija muy bella  que despertaba todos los instintos del prestamista, éste último le propuso un trato: Le dijo que le perdonaba su deuda si él le daba a su hija en matrimonio. 



Tanto el granjero como su hija quedaron horrorizados con esta propuesta. Entonces el viejo prestamista varió un poco su propuesta sugiriendo que fuera el azar quien determinara si la propuesta se llevaba a cabo. 




Les dijo que iba a colocar una piedra blanca y una piedra negra dentro de una bolsa vacía. La chica debía sacar una de las piedras sin ver cuál estaba sacando de la bolsa. Si sacaba la piedra negra, se casaría con el viejo prestamista y la deuda de su padre se consideraría pagada. Si sacaba la piedra blanca, no tendría que casarse con el viejo. Pero, para hacer atractiva esta manera de tomar la decisión, la deuda de su padre también en este caso quedaría perdonada. 
Por el contrario, si ella rehusaba entrar en este juego, su padre sería inmediatamente enviado a la cárcel.




Siempre hablando, el viejo prestamista se agachó para recoger las dos piedras. La chica, que tenía el ojo rápido, se dio cuenta de que  había recogido dos piedras ambas negras y las había puesto rápidamente dentro de la bolsa. Pero ella no dijo nada. 



A continuación, el viejo prestamista le pidió a la chica que tomara una de las piedras que estaban dentro de la bolsa. Todo ello había tenido lugar en el pequeño camino que lleva a la puerta de la casa del granjero, que estaba recubierto por piedras blancas y negras. Imaginaros por un instante lo que hubierais hecho si hubieseis estado ahí. ¿Qué aconsejaríais que hiciera la chica ? 




Si uno analiza bien la situación, hay 3 posibilidades :
1 La chica debería negarse a sacar una piedra.
2) la chica debería sacar las dos piedras negras de la bolsa y demostrar así que el viejo había hecho trampa.
3 la chica debería sacar la inevitable piedra negra y sacrificarse casándose con este viejo repulsivo para evitar la prisión de su padre
El dilema de la chica parece que no puede resolverse de manera equitativa: si acepta la propuesta, pierde inevitablemente su felicidad; pero si la rechaza denunciando la trampa, su padre va inevitablemente a la cárcel. Pero esto es así sólo desde el punto de vista del pensamiento lógico tradicional. Piensa en las consecuencias de cada una de las tres opciones posibles. Entonces, ¿que habrías  hecho tu?.




Pues bien, esto es lo que la chica hizo : Ella metió la mano en la bolsa y sacó una cualquiera de las piedras, pero de inmediato la dejó caer al suelo sin que nadie hubiera tenido tiempo de verla, y se disculpó asustada. Esta piedra se confundió inmediatamente con los cientos de piedras negras y blancas que formaban el camino de entrada a la casa. Ay, qué torpe soy!, exclamó la chica. ¿Cómo puede pasarme algo así?.


Pero, no importa, prosiguió rápidamente. Todo tiene solución.
Se puede saber cuál es la primera piedra que saqué, sacando la que queda en la bolsa. Porque si la que queda es blanca, habré sacado la negra y si la que queda es negra, habré sacado la blanca. ¿No es así?
Le pidió al viejo prestamista que sacara la que quedaba y era negra. Por consiguiente, la primera piedra que sacó la chica no podía ser sino blanca.
Y como el viejo prestamista no se atrevió a confesar su trampa, la chica transformó una situación que parecía imposible en un desenlace muy ventajoso.



Moraleja de esta historia :
Existe une solución para la mayor parte de los problemas complejos.
El problema se presenta porque no sabemos ver las cosas desde el ángulo adecuado. 
No lo olvides. Busca siempre el Angulo adecuado incluso en Bonsai.
Un saludo
Beti

Excursión al Amazonas

$
0
0
Hola.
Desde pequeña soñé  conocer el Amazonas.


Hace tiempo por estas fechas visite el Amazonas Colombiano volando a Leticia. Una ciudad a la que solo se puede llegar por avión o por el río en el barco que une Manaos con Iquitos.
Desde el aire la selva se convierte en un tapete verde y ver aparecer de repente la gran serpiente que es el río Amazonas es una experiencia única. 



Solo hay una carretera que se extiende tan solo 20 kilómetros hacia el norte del departamento. En cada uno de estos kilómetros se ubican comunidades indígenas y barrios de colonos.
Leticia esta separada de Tabatinga ( perteneciente a Brasil ) por una única calle y a Perú se cruza fácilmente con una lancha atravesando un brazo del amazonas. Uno de los días de nuestra estancia desayunamos en Colombia, comimos en Perú y cenamos en Brasil.





El paisaje que se divisa desde la lancha río arriba es todo un ESPECTÁCULO, la verdad es que el Río Amazonas tiene encanto y magia propia , es un mar de agua dulce y turbia que guarda  secretos humanos y divinos .



En el Amazonas  son típicas las Malocas: centro de reuniones, que son una especie de choza  pero el techo es de hoja Yarina.
Los indígenas fabrican diversas artesanías con una madera llamada palo sangre. Compre unos trozos y posteriormente encargamos hacer unas mesas para bonsai ya que esta madera es muy pesada y con un color particular.





El puerto de Leticia es un malecón que sube o baja según la época de lluvias. El río es capaz de bajar su nivel 5 o 6 metros con lo que llegar a las lanchas resulta difícil ya que el piso es blando. Los tablones ayudan a no hundirnos.



Poder ver delfines rosas, nenúfares gigantes dando cobertura a las anacondas , pájaros de mil colores, tormentas de rayos y truenos, árboles enormes, bromelias con flores de un tamaño descomunal… ha sido un privilegio que quedara para siempre en mi memoria.





Comer pirarucu, mambear con los indígenas en la maloca, dormir en una hamaca como si fuera un plátano, subir a los arboles para ver el techo de la selva, abrazarme a las enormes ceibas y; sobre todo nadar en el Amazonas es algo que no olvidare jamás.





Saludos cordiales
Beti


Cursos de Bonsai 2013-2014

$
0
0
        Solicita tu plaza              




Un Mirto oriental (1)

$
0
0
Hola

Ya estamos de regreso. Vuelta a la realidad. Hoy quiero presentaros la primera parte de un trabajo realizado a un mirto chino.
Todos conocemos el mirtus comunis típicamente mediterráneo. Este ejemplar es un sizygium buxifolium. Una mirtacea emparentada con las eugenias. Las hojas son más delicadas que las del mirto común y cuando brotan son rojizas dando una coloración espectacular. 



Compre este árbol hace 6 años en un vivero de bonsai de interior en Holanda. Había llegado del sur de China y aconsejaban mantenerlo en el interior ya que no soportaba las bajas temperaturas.
El tronco era impresionante, abundante madera y un color diferenciado entre la parte viva y la muerta.




Cuando llego a casa lo tuve protegido temiendo que muriera de frío. El árbol no mejoraba así que cuando llego la primavera con calorcito lo transplanté. La mezcla que traía era la típica de los árboles chinos, tierras de sedimento mezcladas con residuos de pescado. Un pegote compacto que había reducido el cepellón de raíces a la minima expresión. Esto último pudimos comprobarlo al quitar toda la tierra pegada.




Utilizamos un sustrato a base de akadama cribada y lo ubicamos en una zona del exterior orientada al suroeste. Solazo desde la mañana hasta las 6 de la tarde.
Al principio no respondía, las ramas se secaban, otras brotaban débiles…. Lo regaba abundantemente y soy generosa con el abono.
Después de 5 años comenzó a mostrar su fuerza. Tiraba varas verticales con un vigor increíble así que me he decidido a darle un primer diseño.




Es una especie de la que existe muy poca bibliografía así que mi experiencia durante 6 años de cuidados me sirve para contar esto.
Este tipo de troncos creo que se hacen cuando esa parte del árbol se mantiene enterrada por eso cuando se descubren quedan con cantidad de tierra vieja entre los huecos. Esto provoca que las venas vivas se mueran y den lugar a madera muerta muy blanda que se pudre con mucha facilidad si el árbol no esta ventilado o si el drenaje es deficiente.
Si no lavamos toda la tierra vieja y mantenemos la madera muerta limpia, acabaremos por perder esos troncos maravillosos.



Podéis ver el proceso de limpiado de la madera únicamente a base de cepillos suaves. Una cosa espectacular. Las venas vivas se hinchan por encima de la madera muerta dando relieves y formas muy bonitas. La piel de las venas vivas es muy delicada. Si se limpian en exceso pierden el tono teja y entonces asoma el amarillo del interior dañando la corteza finísima.




En algunas partes podemos ver los cortes realizados con una sierra eléctrica. Con gubias y con maquina hemos refinado esas partes dando naturalidad al conjunto. El siguiente trabajo seria dar polisulfuro pero voy a evitarlo. Creo que un color demasiado blanco en estas maderas de frondosa no parecerá natural así que simplemente aplicare un polímero soluble en agua que deje una fina película mate a modo de tapa poros o sellante.




Una vez trabajadas las maderas hemos pasado la pistola de agua para eliminar serrín y ver con la humedad la diferencia de tonalidades.
El paso siguiente es podar y alambrar ligeramente. Es cuando nos encontramos el problema del ápice con ese tronco uniforme y sin movimiento que tendremos que solucionar.




El árbol se puede podar como si fuera un boj. Las ramas gruesas crecen demasiado rectas en esta especie, se alambran mal ya que son quebradizas así que la mayoría se sustituyen por ramas finas que aunque manejables resultan inmaduras para un tronco de las características de este.


Pero bueno, esto será material para la segunda parte de la entrada.
Saludos cordiales,
Beti

Pino in progress

$
0
0
Hola

Progresión de un pino silvestre en un par de años. Esto y mas es lo que hacemos en clase.























Saludos cordiales
Beti

Evocando La Montaña Amarilla

$
0
0
Hola



Huangshan es una formación natural del este de China, Es un inmenso conjunto de picos rocosos con formas extrañas. Durante muchos siglos se consideró la morada de los Dioses. Por tanto, no es de extrañar que la mitología eligiera precisamente esta montaña como el lugar donde el legendario Emperador Amarillo se retiró a fabricar píldoras de la inmortalidad… y desde donde posteriormente ascendió a los cielos.




Huangshan es una de las montañas sagradas de China y, a la vez, la más misteriosa de las veneradas por este pueblo. Su propia constitución natural parece reflejar los mismos principios en los que se basan sus más antiguas filosofías, siendo famosa especialmente por cuatro fenómenos que, combinados, la convierten en un lugar único en nuestro planeta: las rocas graníticas de formas caprichosas, los pinos creciendo entre ellas, los mares de nubes que a menudo oscilan debajo de los picos y los siempre cambiantes reflejos de la luz, especialmente visibles al amanecer.






Contemplar los pinos de Huangshan (una especie singular caracterizada por su lento crecimiento y su longevidad, que terminan convirtiéndose en auténticos bonsáis naturales debido a la escasez de sustrato y nutrientes entre las rocas) da una idea del ciclo de los cinco elementos y de la virtud de cada uno para sobreponerse al que le precede.




Huangshan es una montaña taoísta y, como tal, ha sido venerada por los chinos desde tiempo inmemorial. Sus pináculos rocosos reverdecidos con tímidos musgos parecen el paraíso adecuado a unos eremitas que desdeñaban los cereales y proponían alimentarse con el rocío de la mañana para alcanzar la inmortalidad. Huangshan es también una montaña budista, con una serie de pequeños templos construidos en los picos más accesibles. 





Uno de los fenómenos más curiosos de Huangshan es el llamado Halo de Buda, una curiosa combinación de la luz del amanecer sobre las primeras nieblas de la mañana que crea en el firmamento un reflejo muy especial y que los budistas consideran motivo de suprema felicidad. Claro que el Halo de Buda no se puede ver todos los días sino sólo cuando la combinación de luz y de neblina tiene unas propiedades determinadas, aproximadamente dos días cada mes. 




Intento con este trabajo evocar La Montaña Amarilla realizando un montaje de montaña cercana con un minúsculo arbolito viviendo entre las grietas de la roca.  La piedra es una roca volcánica fácil de vaciar, de peso muy liviano que absorbe gran cantidad de humedad. Un detallito de musgo, un helecho aquí y allá producen un efecto muy agradable. No creo que podamos ver en ella el halo de Buda jeje pero seguro que cuando madure dará una sensación de naturalidad especial.




Saludos cordiales
Beti

Macetas Top plus.

$
0
0
Hola

Es Otoño, tiempo de realizar los transplantes de algunas variedades de bonsai. Por esto Bonsai Center Sopelana pone a vuestra disposición una amplia colección de macetas recién llegadas de China y Japón. Puedes encontrar macetas redondas, rectangulares, para cascadas, mates, esmaltadas, con patas o sin ellas. Te aconsejaremos sobre cual es la más adecuada para tu bonsai.







Durante el mes de Octubre recibiréis un detalle por la compra de materiales para el transplante.

La presentación es un aspecto muy importante en el cultivo del bonsái. Un bonsái es el conjunto de árbol y recipiente que lo contiene y la apariencia de aquel dependerá en gran medida de una buena elección del envase en armonía con el ejemplar.





En Occidente a menudo no consideramos importante la elección de la maceta pensando que el bonsái es una faceta más de la jardinería, pero debemos aspirar a lograr una obra de arte viva y eso se consigue también buscando una maceta que armonice con nuestro árbol.




En cuanto a la textura, las macetas pueden ser esmaltadas o sin esmaltar. Las segundas evaporan el agua más deprisa. Tienen colores marrones, grises, negro, tejas mas o menos rojizos y se utilizan para árboles con muchos años, ejemplares serios, formales muy masculinos. En general son ideales para todo tipo de coniferas y algunas variedades de hoja perenne.




Las macetas esmaltadas tienen colores brillantes, destacan más y se utilizan para árboles de hoja caduca, de flor y fruto y en general ejemplares inmaduros, jóvenes o en formación que deben ser plantados en macetas con un impacto visual ligero y brillante.

Dependiendo de la coloración de las flores, de la corteza o del follaje utilizaremos un color de maceta diferente.




Color dominante en el árbol:

Blanco: Macetas amarillo claro, verdes, rojo desvaído, azules, blancas u oscuras.
Amarillo: verdes, azules...
Naranja: verdes esmaltadas o no, marrones oscuros esmaltados o sin esmaltar.
Rojo: azules o verdes.
Rosa: azul, verdes o blancas.
Azul: tejas, amarillo desvaído, blanco, grises.
Púrpura: verdes, amarillentas, blancas y marrones claras.
Vegetación variegada o con frutos blancos: negras, o verdes oscuras.
Coniferas siempre verdes: marrones sin esmaltar, tejas negras y a veces incluso blancas.




En Japón los recipientes para bonsái se describen en un orden determinado.
Una maceta Serra descrita por;

1.- El material de que esta fabricada y si es mate o esmaltada.
2.- El origen de la maceta; china, antigua...
3.- La textura; lisa, rugosa, piel de pera...
4.- El color.
5.- La forma del borde superior externo.
6.- La forma del marco de las caras del cuerpo de la maceta si lo tiene.
7.- La forma de las patas.
8.- La forma del molde; rectangular, redonda..




 Saludos cordiales
Beti


Bonsai secuencial.

$
0
0
Hola


Muchos clientes preguntan cuando ven un bonsai lo siguiente: ¿ Es dificil? ¿ Cuanto tiempo se tarda en hacer un bonsai ? ... Me cuentan;
.- Yo he cogido un pinito en una cuneta o quiero  un plantón que es mas barato.Tengo la materia prima y; ahora ¿Que hago?.


2013.
Eliminar algo de verde para equilibrar el árbol. Podar las ramas que sabemos claramente que no utilizaremos posteriormente.
Sacar el plantón del tiesto y eliminar entre el 70 y el 100% del sustrato.
Peinar y cortar aquellas raíces que sean muy largas dejando un cepellón de raíces bueno y proporcionado.
Transplantar a una caja de madera o a un tiesto de entrenamiento amplio y aireado con un sustrato de:
 pomice
 akadama




Utilizar granos homogéneos de sustrato. Normalmente un calibre entre 2 y 6 Mm.
Colocar en una zona bien ventilada, con humedad ambiental y sin riesgo de heladas.
Pulverizar el follaje para evitar la deshidratación.
Riego abundante
Se puede mezclar en el agua de riego algún tipo de bioestimulante para ayudar al enraizamiento.



2014
Abonar con bolas o pellets orgánicos
Regar sin miedo
Dejar que el ejemplar se adapte a sus nuevas condiciones sin actuar sobre él.



2015
Abonar de manera copiosa con bolas en los meses indicados.
Regar y pulverizar sin miedo
Aclarado de  ramas y quitando completamente las agujas traseras.
Comienzan a aparecer yemas traseras.



2016
Las yemas traseras brotan y se forman nuevas yemas más atrás todavía.
Puedes comenzar a trabajar la madera muerta.
Eliminar las ramas inútiles y se puede hacer un primer diseño alambrando ramas primarias y secundarias.
Aplicar periodicamente algun bioestimulante.
Regar y abonar como en años anteriores.



2017
Transplantar el arbol si esta fuerte quitando la mayor cantidad posible de sustrato antiguo o de tierra de monte.
Posteriormente abonar asiduamente con abono organico. 



2018
Alambrado de ramas finas para que el sol pueda incidir en ellas intensamente.
Refinar el diseño poco a poco.
El abono se dara de forma moderada para mantener el tamaño de agujas y la distancia entre yemas.



2019
Es momento de que el arbol crezca libremente para que engorde y se fortalezca.
Abono de forma asidua pero en cantidades pequeñas.
El árbol debe acostumbrarse a pasar un poco de sed para equilibrar el exceso de crecimiento.
De nuevo limpiaremos las agujas traseras. 



2020
Cuidado con el riego excesivo.
Eleccion de las yemas traseras que han brotado para equilibrar el vigor. 
"mekiri" : Eliminar con tijeras las yemas terminales dejando  2 o 3 pares de agujas unicamente.




2021
En primavera saldran velas  de buen tamaño.
Antes de que las agujas eclosionen de las velas haremos metsumi. Pinzaremos con los dedos eliminando totalmente las velas  mas fuertes, dejaremos la mitad de la vela en aquellas  con un vigor medio y no tocaremos las velas mas debiles. 



2022
Continuaremos equilibrando las fuerzas del arbol  y podaremos para generar espacios entre ramas...
La historia se repite en años sucesivos. Mejoraremos la ramificación trasera. Evitaremos que el árbol desarrolle crecimiento apical excesivo. Limpiaremos las agujas cada dos años. Alambrado para posicionar las ramas. Cada trabajo que realicemos conllevara un periodo de reposo para que el bonsai se recupere.
Este periodo tan largo puede reducirse si las condiciones son ideales y si se tiene un conocimiento exhaustivo del cultivo.



Son muchos años. Verdad, pero nadie dijo que el bonsai fuera fácil.
Saludos cordiales.
Beti



Bonsai; La araña

$
0
0
Hola

Hoy quiero presentaros un concepto diferente de bonsai. El árbol plantado en un entorno inusual.
El trabajo podríamos englobarlo en lo que se llama Keshiki bonsai literalmente paisaje bonsai, pero que podríamos traducir como el camino fácil y moderno para crear un bonsai o un paisaje en miniatura. El término ha sido acuñado por Kenji Kobayashi.






Keshiki bonsai utiliza tres elementos simples – musgo, gravilla y árboles. Un nuevo estilo de bonsai que utiliza las plantas más jóvenes y una amplia variedad de contenedores para crear encantadores paisajes en miniatura. El keshiki bonsai capta la naturaleza en todo su esplendor, pero en pequeña escala, a veces en un recipiente apenas más grande que una taza de té. Perfecto para los habitantes urbanos que viven en espacios pequeños o cualquier persona con poco tiempo libre. El keshiki bonsai es una prueba viviente de que menos puede realmente ser más.


Un trabajo realizado sin planificación. Simplemente surgió así. Un elemento como es un tronco muerto de sabina  se convierte en el punto focal más importante para desarrollar el trabajo. El bonsai representa una escena muy poco tradicional pero también podemos pensar que cualquier semilla cae en el lugar más inesperado y sobrevive con un poco de sustrato en una oquedad inverosímil. Representa la extrema dificultad que una ser vivo tiene que asumir para desarrollarse y medrar.


Puede parecer una representación que no se ajusta al paisaje natural pero también el bonsai clásico se aleja muchísimas veces de este concepto.



El primer paso fue limpiar la madera con cepillo y pistola de agua. Dejamos que se secara al sol para seguidamente aplicar un tapa poros que evite la pudrición. Para mantener las diferentes tonalidades de la madera no aplique polisulfuro.
Tuve que buscar otro pedazo de madera que hiciera de maceta  para encajarla en lo que seria el abdomen de la araña.


Lo siguiente fue plantar un junipero procumbens en semicascada, un material que densifica muy bien y con porte rastrero.
A continuación una siembra de musgo grueso pero de pelo corto, agua y sombra. Supongo que alguna ramita morirá ya que esta especie suele responder mal a la manipulación de raíces.

La araña en el ojo de la cerradura

Leonardo Da Vinci
Una araña, después de haber explorado toda la casa, por dentro
y por fuera, pensó meterse en el ojo de la cerradura. 
¡Qué refugio ideal! ¿Quién podría descubrirla jamás, allí dentro?
Ella, en cambio, asomándose al borde de la cerradura, podría
Mirar a todas partes sin riesgo alguno.
- Allí - decía para sí, observando el umbral de piedra - tenderé
una red para las moscas; más allá - añadía, mirando el escalón -
tenderé otra para los gusanos; aquí cerca, en el marco de la puerta,
armaré una trampa pequeña para los mosquitos.


La araña se regocijaba. El ojo de la cerradura le daba una seguridad
nueva, extraordinaria; tan oscuro, estrecho, como un estuche
de hierro, le parecía más inaccesible que una fortaleza, más
seguro que cualquier armadura.
Mientras se deleitaba con estos pensamientos, le llegó al oído
un rumor de pasos; prudente, se retiró entonces al fondo del refugio.
Alguien estaba a punto de entrar en casa. Una llave tintineó,
enfiló el ojo de la cerradura, y la aplastó.



No te conformes con lo superficial. Indaga, también en el bonsai



Saludos cordiales
Beti


Another possibility

$
0
0
Hola

Martes, lluvioso, temperatura suave. Ufff... todo el día trabajando. Continuando con el trabajo de la semana pasada donde presente una escena formada por una madera y un prebonsai.






Hoy quiero presentaros nuevas posibilidades. Plantas y árboles poco usuales; abelias, abedules, higueras, pequeñas hayas, azaleas, musgos, rocas y cortezas.





Una aproximación al keshiki bonsai.
Asequible a maestros, alumnos, aficionados, principiantes, amantes de la naturaleza, decoradores, a los que quieren exponer, a los que no quieren gastar en fin a todos los que forman parte de la gran familia del bonsai.





Gracias a Kuka, Carola.. son fuente de inspiración para mí.




No quiero despedirme sin dedicar un saludo cariñoso a todos los adictos a meter la pata.


Saludos cordiales
Beti







 

Penjing on a fungus

$
0
0
Hola

Hoy se me ha ocurrido hacer un penjing con unas serissas pequeñitas y unas setas tamaño familiar.
Estos hongos inmensos parasitan hayas, robles... en zonas humedas. Si ellos pueden vivir sobre un árbol, esta vez les toca ser los parasitados.




Después de aplicarles un polímero para evitar la perdida de agua y el consiguiente deterioro, hemos fumigado a conciencia con un triple acción.
A continuación he decidido dar la vuelta a los hongos y usarlos a modo de plataformas para hacer la plantación. 4 hongos unidos entre si con largos clavos y algún que otro alambre.
Me encantan las vetas de colores que forman los bordes exteriores. Parecen cantos rodados con líneas de crecimiento. Incluso he utilizado una pequeña piedra como ápice que simula ser otra seta.



Abusar del musgo no es problema, crece libremente en las zonas más sombrías de mi bancal.
Lo que me gusta de este conjunto es que todo es orgánico. Los árboles y,  también el soporte donde estas ubicados. El problema es que el trabajo tendrá fecha de caducidad. Los hongos comenzaran a encogerse y tendré que cambiar las serissas a otro lugar, pero de momento resulta algo único  y muy original. Me recuerda a las flores y su esplendor de eso tan efímero que es la belleza.





El yesquero (Fomes fomentarius) es una típica seta de la madera que forma cuerpos fructíferos grandes, de consistencia suberosa y en forma de concha, a menudo numerosos y tenazmente adheridos al tronco. Estos cuerpos fructíferos son por arriba blancos con círculos concéntricos de colores marrón y gris, mientras que por debajo muestran poros finos y blancuzcos. 




El cuerpo fructífero crece durante algunos años, ampliando en cada temporada su borde exterior hasta alcanzar los 30 cm de diámetro o incluso más. El yesquero ataca los troncos de árboles planifolios debilitados o ya muertos, en las zonas montanas especialmente de hayas y de fresnos y olmos del bosque de ribera.





Este hongo ( kardakaia ) se utilizaba para encender el fuego ya que arde muy lentamente. Antiguamente, se celebraba un rito de bendición del fuego llevando  un hongo yesquero ardiendo  a rastras de caserío en caserío.  


Para finalizar el penjing, un poco de arena de silice para dar unas sombras a los pies del hongo y agua en el suiban.






Saludos cordiales
Beti

Suiseki and Haiku from Pamplona.

$
0
0
Hola
Propiedad de Rafa Monje
Hace tiempo recibí un mensaje de Juantxo Labiano aficionado al bonsai y al suiseki. El reside en Pamplona y nos conocemos hace tiempo.
Por diversos motivos se animo a organizar una Expo de suiseki  enmarcada en las jornadas de la Semana cultural japonesa.

En muchas ciudades, (en la mía no, que rabia) los amantes de la cultura japonesa han decidido celebrar por todo lo alto el año dual entre España y Japón. Además en el caso de Pamplona se celebraba también  el X aniversario de hermanamiento entre Navarra y la Prefectura de Yamaguchi.


A lo nuestro. Juantxo me invito a presentar algún suiseki para colaborar en el evento. Dicho y hecho. Enviamos las piedras y se decidió cual colocar y cual no, mas por una cuestión de espacio que otra cosa.
El evento muy bien organizado. 30 piezas de aficionados. Algunos no pudieron colaborar, no por calidad sino por falta de tiempo.


Aficionados de la talla de Rafa Monje o Jesús Quintas,  La Asociación de Parla, Juantxo, Josu Andueza, Nico , Iñaki Isasa…. Nos dimos cita en el evento y charlamos, aprendimos y vuelta para casa tan contentos.


En el mismo escenario de la exposición se celebro una exhibición de Kendo que me dejo algunas escenas impactantes en la retina.



De las paredes de la sala colgaba una colección de EUSKIYO-E .
LosEuskiyo-e deben su origen al Ukiyo-e,  un género de grabados que se produjeron en Japón entre los siglos XVII y XX, y que tienen una temática de amplio espectro.




Los Euskiyo-e  son un intento del artista Raúl Santesteban de juntar formas de vida y tópicos de dos culturas, la vasca y la japonesa.  Una mezcla de imagen y caligrafía japonesa con situaciones que vemos, vivimos y compartimos en Euskadi. 



La técnica utilizada para realizar este trabajo, no ha sido la xilografía  como en las estampas originales japonesas, sino la litografía sobre planchas de aluminio. Una técnica diferente y más rápida en la realización de la estampa, aunque guarda cierta similitud en la estampación.
Resulta simpático ver las figuras tradicionales japonesas tomando vinos o levantando piedras.
Además de todo esto hubo algo que me llamo poderosamente la atención. En una viga había un objeto lleno de papelitos de colores.  Saque uno y era un haiku precioso



Una noche de primavera.
En la sombra del templo
Un misterioso hombre suplicando
                              Matsuo Basho ( 1644-1694 )
Me anime y saqué otro papel de color naranja. 




También entre los insectos
Hay los de diestro canto.
Otros no
Kobayashi Issa  (1763-1827)

El Haiku es una poesía japonesa que expresa la emoción sentida por el poeta (Haijin) de lo que percibe en la naturaleza. Esto es lo que se dice cuando se habla de esta pequeña joya, pero ¿hay algo más?, ¡sí!
Si mantiene el son del 5/7/5, si aparece con claridad la estación (Kigo) donde se realiza lo que se percibe y si existe oposición o analogía entre los dos polos de atención que debe existir en todo Haiku (Kire), entonces la sorpresa, el pellizco de la emoción te dejará los pelos de punta.



Si os gustan los Haikus,HAIKUNVERSACIONES, y JAIKUS.


Grandes conocedores del tema Carmen  y Yama.  Por cierto, acabo de recibir un mensaje de Carmen y me gustaria incluir las fotos que me ha enviado. Gracias por tu cortesia. Una de ellas es el panal de haikus y las otras dos pertenecen a miembros de la Prefectura de Yamaguchi ( lugar de nacimiento de Yoko mi amiga japonesa) visitando la Expo y admirando la coleccion de marcapaginas.








Los chicos de NihonNipon se lo han trabajado. Cantidad de actividades con un presupuesto mínimo. Si queréis saber mas podéis visitar su WebNIHONNIPON.
Hasta aqui una pequeña muestra de lo que pudimos disfrutar. Para no alargarme, si quereis ver mas fotos pinchar  AQUI.


 Saludos Cordiales
Beti 

II Expo Bonsai Niemeyer 2013: My point of wiew.

$
0
0
Hola a todos

Aquí estoy nuevamente. Después de un par de días de vino y rosas volvemos a la rutina de trabajar y seguir trabajando para ver resultados.




Mientras escribo, analizo cada una de las palabras que surgen en la pantalla. He podido disfrutar de una de las mejores exposiciones de bonsai de los últimos años. Los árboles inmejorables, el lugar fantástico, el equilibrio de lo expuesto de una sabiduría grande, grande. Un puntazo en el haber de la organización. Aquí una conífera, justo al lado un eleagno, un árbol de volumen, mas allá un recto formal, una sutil cascada.



Aquello parecía un museo con los dos pasillos muy anchos para disfrutar en el centro mientras charlabas con conocidos y amigos. Fotos y más fotos.


Como digo, los árboles excepcionales, las macetas también. ¡¡¡ Que macetas!!! , unos tonos y unas texturas increíbles, recipientes únicos,  que vacíos merecían algunos de ellos la etiqueta de  obra maestra.
Incluso en el mercadillo había algunas macetas que te producían un escalofrío al verlas. Recuerdo una, en el stand de Germán que al verla me dio un vuelco. No tengo árbol para esa preciosidad.




Capitulo aparte las mesas de exposición.  Alguna inconfundible,  de NDm , maravillosa. Este hombre tiene unas cosas fuera de lo normal. Las mesas que hace cuentan una historia. He podido ver un par de ella in situ y ufff... No valen para un bonsai sin más, sirven a una “Master piece”.



La iluminación era perfecta para ver los bonsai, pero horrible para sacar fotos mínimamente dignas. Es un problema en la mayoría de las exposiciones.



Como ya he dicho, la calidad de bonsai era buenísima y abundante. Los acentos me parecieron en la mayoría de los casos algo pobres para la calidad de los bonsáis. Tres destacaban mucho en ese aspecto y tuvieron su premio. Puede ser que al enfocar las luces sobre los árboles de manera indirecta se perdieran los acentos al estar situados bastante mas abajo y quedar en sombras.



También debo decir que he echado en falta piezas de grandidísima calidad que sus dueños no han llevado, no se si por no estar en su momento álgido, por falta de tiempo…Desde luego creo que el jurado de selección de árboles hubiera estado encantado de ver también esos árboles y yo, ni os cuento. Mas bonsai para pasarlo chachi.



Los premios casi me parecen lo menos importante. Siempre crean alguna polémica y tenemos que ser realistas. Cada uno tenemos nuestro favorito. Cuando hay un concurso hay un juez. Lo de juez de bonsai muchas veces no se estudia, así, que si te toca ser juez por tu trayectoria en el tema en cuestión, en este caso el arte del bonsai, interpretarás lo que ves. Si eres humano tendrás gustos y opiniones ( que no tienen porque ser negativos , me refiero por Ej.: a mi me gustan mas las coníferas, a mi un bunjing…. )  como tenemos todos  y te decantaras hacia uno o hacia otro.




Felicitaciones  a todos los ganadores, bonsai y propietario. El juez vio algo en todos ellos lo suficientemente bueno para darles el premio así que no cuestiono sus decisiones ni necesito explicaciones posteriores de porque premió éste o éste otro. No creo que fuera un impulso repentino.




También quiero aprovechar para enviar un saludo a todos los conocidos y amigos con los que he podido estar y charlar de lo que nos gusta. No menciono los nombres. Todos ellos saben quienes son y no quiero olvidar a nadie.




La visita a La Niemeyer también me ha servido para ver algunos lugares muy bellos, robar alguna piedra ( jaja como dice Gabi )  y comer oishi, oishi.



Podeis ver mas fotos en :Facebook Bonsai Center Sopelana






Saludos cordiales
Beti



Pastas selladoras para Bonsai.

$
0
0
Hola a todos

Hoy vamos a comentar algo acerca de los mal llamados cicatrizantes. Todos los hemos usado muchas veces aunque no sabemos muy bien su composición y demás.
No voy a entrar en el tema de usar o no usar sellantes de la madera. En el bonsai hay defensores y detractores del uso de pasta selladora en los cortes de la poda. Que si la compartimentación de los tejidos, que si en la naturaleza los árboles no necesitan pasta selladora para ayudar a taponar las heridas, que si esto que si aquello.



Al hacer bonsai utilizamos técnicas y usamos productos que un árbol en la naturaleza no recibe y sin embargo medra con fuerza pero un bonsai no es un árbol en el monte. Vive en un mini ecosistema donde cualquier ligera variación de las condiciones puede dar al traste con su vida.
Por esta razón, creo que cualquier cosa que ayude a fortalecer nuestro ejemplar bienvenido sea. Éste es el caso de la pasta selladora.



Antiguamente utilizábamos pastas selladoras para cortes de poda en árboles pero presentaban problemas como un color demasiado llamativo o un exceso de alquitrán. También hay personas que utilizan pastas del tipo hágasela usted mismo, con ceras, propóleo, biopolímeros elásticos….


Yo utilizo siempre pastas selladoras japonesas. Especialmente indicadas para bonsai y niwaki. Con un color agradable y muy asequibles actualmente.
A continuación detallo las pastas de sellar más fáciles de encontrar en el mercado.


SHIN-KIYONAL
Con insecticidas y fungicidas.
Tono entre verde oscuro y grisáceo
 Se mantieneflexible,
 Se integracon eltronco de un árbol
 Fácil de aplicar
Desaparece a  medida queel callodel árbolcura


KATTO BASUTAA
Pasta selladora en tarro. Mas densa que la anterior, se aplica mojándola y formando bolitas presionando en el corte. Una vez que se ha formado el callo de cicatrización se puede retirar el residuo que queda sino se ha desprendido de forma natural.
El tarro con tapa verde es para azaleas, juníperos y pinos. Tiene hormonas de crecimiento para que la herida selle antes.
El tarro de tapa blanca es adecuado para el resto de árboles. No lleva hormonas de crecimiento.



Para un correcto sellado de las heridas debemos estar atentos a una serie de cuestiones previas:


Importantísimo elegir las fechas correctas para podar.
Todos los árboles susceptibles de llorar, emitir gomas, resinas... se deben podar un día después de un período seco (o de no haber regado).
Realizar cortes limpios sin estrías y por el lugar mas adecuado.
Posteriormente aplicaremos en la herida la pasta selladora. Es muy importante aplicar la pasta en la línea de contacto del cambium con el resto de la madera. Evitaremos la perdida de agua y la formación del callo de cicatrización que aísla la herida y la cubre. Si la pasta selladora tiene algún antifúngico mejor que mejor.



Cuanto más pequeña es la herida, la cicatrización es más fácil y se considera que el riego de pudrición aumenta considerablemente cuando los cortes exceden los 3 a 3,5 cm de diámetro.
Mejor una herida que no dos próximas. Limpiaremos para hacer una única herida aunque esta sea más grande.



Las reservas en el árbol siguen una curva anual: a fines del invierno las raicillas comienzan a absorber agua y nutrientes, las yemas comienzan a hincharse y lo brotes a expandirse. Hasta ese momento las reservas están en un mínimo (se gastaron en la brotación) y a partir de la expansión, todo el sol que captan lo utilizan para incrementar rápidamente las reservas.
El mejor momento para podar es cuando el árbol tiene altas reservas, o sea antes de la brotación. De ser necesario, la poda puede realizarse también durante la estación de crecimiento pero obviamente deben esperarse algunas semanas después de la expansión foliar.



Los peores momentos para podar son cuando las hojas se están formando ya que las reservas están en un nivel mínimo y cuando las hojas están cayendo, ya que se pierden reservas necesarias para la formación de raicillas absorbentes.
Por otro lado hay que evitar podar cuando por alguna razón se vea que el árbol tiene pocas reservas, producto por ejemplo de una gran sequía o ataque de alguna plaga o enfermedad; hay que darle tiempo para que recupere y sólo eliminarle las ramas secas o muertas.
Las podas durante la estación de crecimiento, tienen como ventaja una más rápida cicatrización de las heridas, pero también hay una mayor actividad de patógenos en el ambiente.


Cualquier herida que se produce en un árbol es cubierta por un labio que se conoce como "callo cicatrizante" y que avanza desde los bordes hacia el centro; el callo se genera por la actividad del cambium que queda vivo en el perímetro de la herida.
Hay dos principios esenciales en el cierre de la herida: y son por un lado que el cambium que rodea la herida esté vivo y por otro lado cuanto más pequeña sea la herida, más rápida será.
Cuanto más rápido cierre la herida, hay menor probabilidad de infección, aunque hay que tener en cuenta que la lesión puede cerrar pero pudo haberse originado algún proceso infeccioso.



Cuando se poda una rama, el árbol se defiende. El árbol responde a la agresión aislando el daño. Los animales ante una herida regeneran el tejido afectado, en cambio el árbol sacrifica parte de su madera dañada para proteger su salud.
Alrededor de la herida se activan células vivas que almacenan aceites, almidón y otras sustancias; éstas convierten sus reservas en compuestos que se distribuyen alrededor de la zona dañada, formando un barrera que restringe el paso de patógenos e insectos.
La presencia de un tirasavia tiene por objeto favorecer la cicatrización e impedir la proliferación de chupones o brotes.


Saludos cordiales

Beti


Haya; Omote y Ura

$
0
0
Hola

Hoy llego un poco tarde. Casi se acaba el martes pero el trabajo me ha llevado unas cuantas horas.
Esta es una historia peculiar. Hace un par de semanas conocí a una persona que vino a visitarme y se enamoro de un olivo monstruo que yo tenia.




Ahora el trueque esta de moda así que yo conseguí hacerme con un haya (pedazo de haya) que me gusto con solo verla en foto y él se llevo mi olivo dejando sitio a un nuevo bosque.




El haya me pareció muy bonita, gruesa, muy compacta, chaparrita y muy bien cuidada.  Únicamente tenía un par de brotaciones o tres en la maceta pero esta muy fuerte. Ha sido cultivada en fibra de coco, un sustrato interesante en zonas muy húmedas pero el tema raíces quedara para otro año.



Mi nuevo amigo decidió rápidamente un frente basándose  en la conicidad, estrechamiento paulatino y sobre todo en que la parte superior y el follaje se inclinaban hacia ese frente así que alambro el árbol siguiendo esas líneas.
Cuando ha llegado a mis manos, me ha parecido un sacrilegio dejar escondido el enorme  shari natural y esas raíces tan particulares.




Así que ni corta ni perezosa, con ayuda de Iñaki mano a mano he decidido darle la vuelta y cambiar el frente.
En primer lugar hemos empezado abriendo el shari en su parte superior para disimular el engrosamiento excesivo del tronco. Este engrosamiento contrasta mucho con la rama que hace de nuevo ápice. Por algún motivo el árbol  murió en altura y una rama creció de forma un poco grotesca dando lugar a un nuevo ápice mucho más delgado, cilíndrico y que se ve excesivamente.



Hemos considerado cortar parte de ese nuevo ápice y bajar la altura ya que resulta difícil disimular esas curvas.
Una vez trabajada la madera  en su primera fase comenzamos el alambrado con aluminio para posicionar las ramas en su nuevo sitio.
También notamos que inclinando un poco el árbol hacia la izquierda, éste mejora notablemente a nivel de silueta y de colocación de las ramas. Sin inclinar, se veían casi a la misma altura las ramas primera y opuesta.



En la parte trasera hemos elevado la rama y luego la hemos bajado para disimular el gran espacio vacío que queda entre las ramas bajas de la izquierda y el ápice.
También con pequeñas ramillas hemos disimulado el ápice demasiado largo y tosco.
Ahora después de cambiar el diseño de cabo a rabo limpiaremos cicatrices y dejaremos que el árbol se recupere  a  base de abono, sol y calorcito.




El año que viene cambiare la maceta. Las raíces dan sensación de ser profundas así que cualquier maceta no valdrá.
Creo que el trabajo ha merecido la pena.  Es la primera vez que Iñaki ha colaborado conmigo al 50 % y estoy segura que no va a ser la última. Gracias por tu ayuda. 4 ojos siempre ven más que dos.




Un saludo a todos y habrá continuación.
Beti




Bonsai; Espacios invisibles.

$
0
0
Hola
Foto cortesia de Antonio Payeras
Cuando mis alumnos comienzan a asistir a clases,  aplican la teoría aprendida para diseñar un bonsai colocando elementos según dictan las normas. Rama aquí, allí, en el frente, que si una madera muerta…Una mayoría de clientes que nunca han asistido a clases buscan un bonsai lleno de verde, una masa homogénea de hojas sin importar forma, equilibrio o proporciones.

Cuando asistimos a grandes exposiciones de bonsai vemos ejemplares donde las líneas básicas del diseño se pierden dando lugar a obras maestras difíciles de englobar en un estilo o en otro. Únicamente podemos definirlos como kengai, moyogi…es decir clasificarlos por la línea del tronco. 




El resto es algo que tenemos que visualizar, masticar y según pasan los días entender porque o porque no es digno de estar en esa exposición. Un árbol recibe un premio y sin embargo otro igual de estético, igual de difícil a la vista no obtiene premio.
Con el paso de los años y de ver y ver bonsai empezamos a intuir la importancia de los espacios vacíos en su sitio justo.

Foto cortesia de Antonio Payeras


 “Treinta radios convergen en el buje de una rueda,
y es ese espacio vacío lo que permite al carro cumplir su función.
Los cuencos están hechos de barro hueco
y gracias a esta nada cumplen su función.
Puertas y ventanas se abren en las paredes de una casa,
y es el espacio vacío lo que permite que la casa pueda ser habitada.
Así, lo que es sirve para ser poseído.
y lo que no es, para cumplir su función.”
—Lao Tse, “Tao Te King”



La vista se dirige preferentemente hacia los espacios vacíos que crean los bonsai: si queremos que nuestros árboles den impresión de movimiento hay que cuidar más los espacios vacíos que el equilibrio del peso de las ramas.



El espacio vacío es tan importante como los elementos que ocupan y llenan y que se ubican sobre ese espacio. El espacio vacío proporciona armonía y equilibrio a la composición, provee el aire para que respiren los elementos que construyen el bonsai,  libera de la confusión y del abarrotamiento. Cuanto más amplio el espacio vacío, mayor el contraste de los elementos positivos situados en él.
El espacio vacío representa el espacio alrededor del bonsai o elemento positivo de la escena. Cuando existe y está bien ubicado ayuda a definir nuestro bonsai.




En la práctica, todos los bonsai tienen dos espacios negativos primordiales. Un espacio interior y uno exterior. Se distinguen ya que el principal o interior esta en la dirección de la línea del tronco  y en la mayoría de los casos su tamaño es mayor que el resto de espacio vacíos. El espacio vacío exterior o secundario esta en la zona opuesta al movimiento del tronco.



Lo que si es importante es que la silueta del espacio vacío principal tiene que tener entrantes y salientes, crestas… para que sea atractivo.  Esta silueta se denomina boca de tigre o boca de león  y en las coníferas se busca de manera primordial para un buen equilibrio. Un espacio con una silueta redondeada o en punta de flecha no resulta efectivo en el conjunto.
Ahora entenderemos mejor los árboles que vemos en las exposiciones y concursos.



Todo el mundo toma lo bello por bello,
y eso es porque conocen qué es lo feo.
Todo el mundo toma el bien por el bien,
y eso es porque conocen qué es el mal.
Porque, el Ser y el No-Ser se engendran mutuamente.
Lo fácil y lo difícil se complementan.
Lo largo y lo corto se forman el uno de otro.
Lo alto y lo bajo se aproximan.
El sonido y el tono armonizan entre sí.
El antes y el después se suceden recíprocamente.



Saludos cordiales
Beti
Viewing all 414 articles
Browse latest View live