Quantcast
Channel: Bonsai Center Sopelana
Viewing all 414 articles
Browse latest View live

Hojas prodigiosas.

$
0
0
Hola

Estamos aun en otoño. El tópico del paisaje es la coloración  de las hojas o su caída. Un elemento proporcionalmente tan pequeño con respecto al total del árbol como es la hoja es fundamental para transformar la luz que recibe en vida y alimento.



Los cloroplastos son los responsables de que estos rayos de luz se transformen en glucosa. De otro modo las plantas pasarían a ser seres vivos vulgares como nosotros y condenados a comer lo que podemos.
En lugar de eso, las hojas se multiplican formando copas que recogen la luz.



Es sorprendente la diversidad de hojas que existen en la tierra. No vamos a detallar aquí las acepciones de un libro de botánica que cualquiera puede consultar. Las hojas son grandes, pequeñas, caducas o perennes, tienen diferente grosor, color, textura, tamaño, las hay compuestas, con espinas, otras con zarcillos...agujas…Toda esa variedad de estructuras se sustenta en un unico fin; captar la luz de forma optima.



Una de las claves de tanta diversidad es la selección natural que premia las formas y estructuras que mejor se adapten al clima y la disponibilidad de nutrientes. En general en climas secos se prefieren hojas pequeñas para evitar la perdida de agua excesiva...
Aun así, en un mismo hábitat viven hojas de diferentes formas. En un desierto podemos encontrar cactus pero también otras estructuras vegetales que sobreviven igual de bien. Quiere decir esto, que también las plantas y los árboles de alguna manera van evolucionando y mejorando su genética para adaptarse al medio. No solamente sobreviven las más fuertes sino las que mejor evolucionan.



Muchos árboles están cambiando para adaptarse a vivir con éxito en nuestras ciudades.  Se acostumbraran a vivir entre dosis elevadas de contaminación… Lo mismo, las hojas de nuestros bonsai pueden modificarse y adaptarse a su nuevo estatus de bonsai.



Dentro de unos miles de años ¿ Como serán las especies vegetales que usamos para el diseño de bonsai?. ¿Tendrán ya hojas pequeñas todos?. ¿ Disminuirá su número de cloroplastos?. ¿ Serán estructuras bajas?.
Seguro que la estructura variara. Los bonsai no necesitan competir con otros congéneres por la luz y por los nutrientes. No se cumple el axioma que dice que el que mas crece es el que se queda con mas luz; así que tarde o temprano sufrirán modificaciones.
Puede que los árboles se defiendan de estos nuevos agentes que tocan, podan y transplantan. Tal vez aumenten el número de espinas para evitar ser tocados o que no se los coma el gato de casa.



Es una pena que tengan que pasar unos miles o algún millón de años para percibir esos cambios. Ya me gustaría ver por un agujero como seria un bosque de carpes en una maceta de bonsai en el año 6000 por ejemplo. ¿ Que macetas se estilaran? ¿ Que especies habrán superado la selección natural, el cambio climático…



Este artículo viene a cuento de una película que vi. por segunda vez el otro día. Me refiero a Avatar donde la flora de su superficie juega un papel transcendental.
Ejemplo fantástico de la importancia de los árboles. En Pandora, los árboles pueden comunicarse con el resto de los seres vivos del planeta que en realidad es una luna.  Las plantas forman una red como si fuera un sistema nervioso interconectado y que es capaz de responder de manera coordinada, incluso con otras especies animales.



Los biólogos medioambientales han notado que los árboles crecen mas  rápido y que el cambio climático parece estar impulsando este crecimiento acelerado. Los científicos creen que el aumento de la temperatura, una mayor temporada estacional de crecimiento y niveles elevados en la atmosfera de Anhídrido carbónico pueden ser la causa.



Tal vez los árboles tienen  sabiduría medioambiental y toman sus medidas colectivas de acuerdo a los cambios climáticos. Los árboles en Pandora supieron movilizar a todo un planeta para luchar contra los invasores humanos. Ya existen teorías que sugieren que los árboles pueden comunicarse mediante lo que se llama transducción de señales.




Aims que me deprimo.
Saludos cordiales
Beti



TANTAI vs Dias de furia.

$
0
0
Hola
Cortesia Imanol Garay

Otro martes, otro articulo. Esta semana tenemos tres días de fiesta.
Este fin de semana podéis disfrutar de una grandísima exposición de bonsai en Vitoria-Gasteiz. En el TomTom ponéis palacio de Villasuso y desde Bilbao en tres cuartos de horita podéis estar allí. Una exposición a concurso de árboles fantásticos, una mini Expo de árboles fuera de concurso, unas demos a cargo de Mario Komsta y David Benavente COMPLETAMENTE GRATIS, vamos, BY DE FACE…..


Además de la Tantai dedicada al bonsai, Vitoria-Gasteiz celebrará Ardoaraba 2013 los días 5, 6, 7 y 8 de diciembre, en el que será el primer escaparate enogastronómico en la candidatura a Capital Nacional de la Gastronomía 2014. El pasado año, Ardoaraba consiguió cifras récord de visitantes, atrayendo a casi 110.000 personas.

Cortesia Imanol Garay

Este año, habrá 4 grandes carpas que estarán ubicadas en las calles Bastiturri, Plaza de la Provincia, Plaza del Machete y Plaza de los Fueros y que contarán con un total de 44 stands que acogerán a 33 bodegas(27 de Rioja Alavesa y 6 de Txakolí de Álava), 3 denominaciones de origen (Sidra-ASSE, Arabako Txakolina y Albariño-Rías Baixas) y 6 espacios de pintxos.

Cortesia Roland Petek

También durante todo el Puente de la Inmaculada, 67 establecimientos prepararán su mejor cocina en miniatura y 31 restaurantes ofrecerán sus menúsArdoaraba a vitorianos y turistas, quienes también podrán disfrutar de la Feria Goxo Goxo, en la calle Independencia, que reunirá a 20 comercios gourmet o especializados en productos vascos de alta gama, así como la Ruta Dulce para conocer los obradores de las pastelerías de la ciudad y el Mercado de la Almendra el sábado día 7 en el Casco Medieval.




Es un consuelo. Para mi tres días laborables, viernes, sábado y domingo donde la burocracia y demás temas farragosos no van a poder conmigo.
Me levanto por la mañana con la idea de no alterarme , de mantener mi equilibrio, de responder con suavidad.. y;  acabo por la noche con el diente levantado como una pekinesa gruñendo por algun motivo que no parece muy importante pero que dos o tres juntos acaban por terminar con mi paciencia y mis buenos modales.


Algunos ratos, me subo como las gaseosas. Me rio cuando hablan de mi mal carácter, de que si me enfado con facilidad… Son leyendas urbanas y ganas de difamar jiji. No tengo un carácter malo, me lo ponen.
¿Queréis ejemplos?



Llego  a mi puesto de trabajo con el planning del día, voy a podar esto, poner musgo al Carpe, limpiar aquella maceta para que este presentable etc. etc. Todo relajado, creativo, bonito y ¿ en que queda todo esto?., pues que tengo que coger el teléfono y desgañitarme los pulmones para que después de 1 mes de avisos me coloquen los radiadores en casa amenazando poco mas que con la cárcel a los responsables.  Mis dientes han sufrido un desgaste de tanto castañetear. ¿Quien me paga esa perdida?



Seguido, vuelvo a coger el teléfono para tirar dinamita contra el empleado que se encarga de mis cosas en el banco. Desde la maravillosa fusión con otra caja veo como aumentan progresivamente las nuevas normas, directrices, comisiones…y  ¡que gracioso ¡ siempre mejorando a su favor y realizando los cambios con alevosía y nocturnidad. Cuando llamas con el lanzallamas en la boca siempre hay un apaga fuegos al otro lado que esta pensando.
¡¡ Esta señora esta histérica¡¡ , me lo voy a tomar con calma y a mi, la espuma me llega a la raíz del pelo mientras oigo, un momentito, un momentito..


¿Me gustaría saber a mi, desde cuando los bancos realizan movimientos en día festivo? ¿Por qué cargan el importe de la visa en domingo y no abonan los importes de la visa ni en sábado ni en domingo ni en festivo.
En fin, esto es intentar explicar con álgebra de infantiles, la cuadratura del circulo.



Continuamos para bingo. Me entero que puedo inactivar un servicio de mi operador de telefonía que no me hace falta y que me esta costando 20 euros al mes. Después de estar 20 minutos al teléfono escuchando el hilo musical horroroso me atiende muy amablemente una señorita que me dice que inactivar el tal servicio cuesta 14,50 euros. Para realizar la reclamación correspondiente, otros 20 mn. Me inactivan el servicio a ¡¡ las 12 de la noche ¡¡, una hora de comercio de lo mas normal para yo poder realizar los nuevos ajustes.


Después de estas labores, claro son las 8 de la tarde, estoy quemada y cabreada, no he podado ni he transplantado ni na de na pero para mas INRI salgo del trabajo y el parking esta como la boca del lobo. Todas las luces fundidas o apagadas o yo que se.

Cortesia David Benavente, Bonsai Estudio

Estamos en crisis, si:  pero,  la inoperancia de algunos y el abuso de otros hacen muy difícil la vida diaria para muchos, muchos.

Parte de los socios de Bonsai Araba, cortesia Imanol Garay

Por eso estoy contenta como decía al principio. 3 días esta semana de fiesta total para disfrutar de PURO BONSAI con amigos y conocidos, sin papeleos y sin llamadas.
ME VOY A LA TANTAI ¡¡¡¡ 
Para mas información solo teneis que pinchar en el link de  BONSAI ARABA 
Saludos cordiales
Beti

Tantai: Hitori kana

$
0
0
Hola
Fuera de concurso.Mario Komsta

Un martes más.
He pasado el último fin de semana en Vitoria disfrutando de la Tantai,  una exposición de bonsai muy recomendable para todo tipo de público.
Los socios de Bonsai Araba me invitaron a exponer alguno de mis árboles fuera de concurso ya que conocen sobradamente mi alergia a competir.
Además de todo esto me invitaron a ser jurado del concurso. Yo lo vi. como una deferencia hacia mi persona y como tal me lo tomo. Gracias a todos ellos.

1º Premio. Jose Luis Crespo

Paso a relatar mis sensaciones. Os preguntareis algunos por el titulo del articulo, Hitori kana, una manera poética de decir “ Estoy sola”. Si, así me sentí durante bastantes momentos en la exposición. Me colocaba en el centro de la sala y miraba a un lado y a otro. Sopesaba lo visto en un árbol, el detalle en otro y mi lista de candidatos a ganar no variaba en cuanto a los ejemplares pero si en cuanto al orden en calidad.

Kono michi ya
Por esta senda
Yuku hito nashi ni
no hay caminantes
Aki no kure
solo atardece el otoño

2º premio. Emilio Pérez

No nos engañemos. Cuando un bonsai llega a un certamen de esta calidad, las normas sobre proporciones, tamaños, disposición de ramas, conicidad etc… no sirven para nada. El jurado debe hilar fino y aquí es donde me sentía sola sin nadie a quien consultar, comparar gustos..

Premio del publico. Javier Garcia Manso

Mi estrategia consistió en buscar en los árboles una serie de cosas: 
.- Madurez; árboles bien trabajados, durante años, con esa patina que da el tiempo, bien densificados, con poco alambre….mucha naturalidad.
.- Técnica; capas bien dispuestas, masas bien definidas, frentes correctamente situados, buen cultivo…errores del ejemplar equilibrados de manera correcta..
.- Potencial: árboles que si ahora no están en su mejor momento pueden llegar a estarlo y resultar ejemplares espectaculares.
.- Composición; El conjunto de árbol, acento o ejemplar mas pequeño, mesas y demás..tanto en cuanto a formas, distancias, tamaños como tonalidades y texturas.

Fuera de concurso. Mario Komsta

De manera secundaria tuve en cuenta cosas como especie ( más o menos dificultad en el cultivo y en el diseño ), salud y vigor del bonsai, presentación del sustrato, en algunos casos a la vista. Tamaño de maceta y color…

Resumiendo: un montón de parámetros difíciles de definir con un numero, subjetivos en muchos casos que me convertían en un mar de dudas.

David Quintana


Tobu hotaru
Luciérnaga en vuelo
Hitori kana
“ Mira”, iba a decir,
Areto iwan mo
Pero estoy solo


Mis cinco candidatos a ganar tenían muchas de las cualidades anteriormente citadas pero la cuestión era decantarse por dos. Solo había dos premios.
Creo que acerté, de hecho la decisión del jurado fue unánime pero también pienso que cualquiera de los otros 3 finalistas hubiera sido un justo ganador y seguramente lo serán en próximos concursos ya que su potencial esta sobradamente confirmado.
Mientras escribo esto pongo unas cuantas fotos de los ganadores y de los que para mi también pudieron serlo, pero que en el conjunto de todo, les falto algo.


David Quintana

Como jurado confío en que el veredicto haya sido justo. Creo con seguridad que todos nos hemos guiado por lo que hemos visto dejando fuera amiguismos, afinidades, dogmas de fe y demás bobadas. Mi  admiración para Mario y David. Seguro que ellos no se han sentido solos, jeje tienen más experiencia.



No quiero despedirme sin saludar a mis alumnos. Vi más de cinco y más de 10  y más de 12 allí.
Si queréis ver todas las fotos pinchar en mi Mi facebook.




Saludos cordiales
Beti




Prebonsais a la Venta

$
0
0
Hola
Alerce: 55€

Hoy queremos mostraros diverso material , en diferentes estadios de formacion. Especies de todo tipo. Precios de combate. De manera orientativa ponemos los precios. Si estais interesados  poneros en contacto con nosotros via mail o telefono  o podeis visitarnos directamente. Enviamos por transporte sin problema.
Esta entrada sirve para inaugurar una nueva seccion de nuestro blog. Material en formacion a la venta, prebonsai, kusamono, engarzados en roca.. Especies autoctonas y de importacion trabajadas en Bonsai Center Sopelana.


Acebo: 90 €
Fresno: 65 €

Hayas

Viburnum: 25 €

Olivos

Mas olivos

Olmo: 25 €

Haya: 100 €
Manzano: 85 €
Boj: 65 €
olivo: 55 €
Olivo: 55 €
Alerce: 40 €
Alerce: 55 €
Juniperus Ito: 145 €
Sabina: 145 €
Otra vista
Sabina rastrera: 145 €
Haya: 40 €
Haya: 40 €
Haya: 40 €
Pino: 95 €
Forshitia: 50 €
Chaenomeles: 55 €
Prunus mahaleb
Cotoneaster horizontalis: 30€
Cotoneaster laacteus: 30 €
Prunus mume
Ito en roca: 185 €
Olmo variegado: 45 €
Abelia: 50 €
Sauce llorón: 75 €

Tambien es importante avisaros que el lunes 23 y lunes 30 de Diciembre, Bonsai Center Sopelana permanecerá abierto para que podais realizar vuestras compras navideñas. Todos tendreis un pequeño obsequio para complementar vuestro regalo.
Saludos cordiales.
Beti Andrés

Eguberri On; Feliz Navidad ¡¡¡

$
0
0
Un profesor de una prestigiosa universidad, muy respetado y temido por sus alumnos debido a su gran dominio de los más diversos temas y su carácter autoritario, viajó una vez a Japón a entrevistarse con un famoso sabio que vivía retirado en una modesta casa de campo, dedicado al estudio y la escritura.

El profesor en cuestión, estaba acostumbrado a tener la última palabra en todo y desechaba frecuentemente las opiniones de los demás, a quienes intimidaba con su inmensa erudición, su petulancia y su arrogancia.

En cuanto llego a la casa del sabio, el profesor empezó a hablar del tema que iba a ser tratado en la visita. Hablaba sin parar, citando frases de famosos personajes a cada momento, refiriéndose a los innumerables libros que había leído y a las muchas conferencias que había dictado acerca de ese y otros tantos temas.

El sabio aprovecho una pausa en el monologo del profesor para preguntarle si le apetecía una taza de té este le dijo que si y continuoo su perorata.

Mientras el profesor hablaba, el sabio se dedicó a llenarle su taza.

Comenzó echando el té poco a poco, primero hasta la mitad y luego hasta el borde de la taza, Pero al llegar allí no se detuvo, sino que siguió echando té y más té, con toda la naturalidad del mundo, hasta que el liquido desbordo también el plato, y, comenzó a manchar el mantel, todo esto lo hacía sonriendo y escuchando al profesor, como si no pasara nada, El profesor no se dio cuenta al principio, pues estaba demasiado entretenido escuchándose hablar a si mismo, pero en cuanto se percató, después de un buen rato, quedó estupefacto.

-LA TAZA ESTA LLENA!!!..YA NO LE CABE MAS!!- gritó

-Lo mismo te pasa a ti- le dijo el sabio, con tranquilidad.

-Tú también estas lleno de toda tu erudición, de todos los autores que citas, de todos los libros que has leído, de tus propias opiniones y tus ideas acerca de todo... Como vas a poder escucharme o aprender algo de lo que yo puedo enseñarte, si antes no vacías la taza?... 
Saludos cordiales
Beti Andrés

Bonsai; Morir y Renacer

$
0
0


Hola
Otro año que se nos va. A todo trapo
Pero ¿ al fin y al cabo que es un año?. Una simple giro de la tierra alrededor del sol y vuelta a empezar.




Para desplazarse, la tierra, se mueve a unos 30 kilómetros por segundo. Con razón a todos los que vamos viajando en ella a través del espacio se nos pasa el tiempo volando aunque parezca que permanecemos quietos en el mismo punto.




Por supuesto, esta velocidad es relativa con respecto al sol por eso no sentimos la prisa.
La velocidad se mide con referencia a otro objeto que se mueve a una velocidad distinta por lo que no sentiremos nada si la velocidad permanece constante. Es la razón de porque no tenemos sensación de velocidad en un avión o en un ascensor o ; en la nave espacial que es la tierra aunque, se mueva a ¡¡30 kilómetros por segundo ¡¡.




Si además añadimos que el sistema solar se mueve alrededor de nuestra galaxia y ésta a su vez se mueve con respecto a otras galaxias y en fin que el universo entero se mueve, ¿ Como no se nos va a pasar rápido el tiempo mortal?.



Al empezar a escribir este articulo, lo primero que te viene a la cabeza es: jolin que suerte. En un pispas despido el  2013 felicito el 2014 y ya esta.
 Todo esto con unas dosis de generosidad, buen corazon , deseos maravillosos...con nuestro arte,  con nuestros logros… Y sin parecer una moñona






Despues de analizar esta vida diminuta en este universo inmenso descubro lo irrelevantes que son nuestros problemas y diferencias, cuando los vemos a esta escala… Pero por otro lado, no olvidemos nuestra fragilidad que con cualquier cosita que nos pasa hacemos un mundo .





Dicen que el 2014 será “el año del morir y del renacer”. Ojala que no sea un viaje de Guatemala a Guatepeor; Que todos los candidatos a cretino del año reflexionen,  que los cuatro poderes nos dejen en paz….. y así hasta un carro de cosas que hacen desear que se muera este año.






Un año que se lleva todo lo que ha sucedido y dará paso a lo que trae el siguiente.







Times, Reuters, National…. Eligen las  imágenes del año. Yo para no ser menos también he elegido mis  fotos del año. 






Como podéis ver, existe variedad porque mi vida pasa deprisa y  únicamente la mitad del tiempo que estoy despierta la dedico al arte del bonsai. La otra mitad y el tiempo que estoy dormida lo reparto en todo lo demás, viajar, soñar, comer, leer, reñir…..



Saludos cordiales
Beti Andrés


2014 Fuchsia Project

$
0
0

 
Hola
Primer artículo de 2014  y primer trabajo sobre una especie desconocida para la mayoría en lo que respecta a su comportamiento como bonsai.



Este verano fui a Medellín ( Colombia ) como hago habitualmente, para visitar a mis amigos y realizar otras actividades directamente relacionadas con el bonsai. Este verano se celebraba un congreso mundial de bonsai y estaba invitada a realizar unas demos.




Llegue unos días antes para ayudar a Copeland director del congreso en lo que pudiera. Elegir árboles adecuados para que los demostradores pudieran tener buen material a su alcance…
Cada mañana, a primera hora paseábamos por la finca y decidíamos  que ejemplares  bajaríamos   en los camiones al lugar donde se iba a celebrar el congreso. La finca es inmensa y el numero de ejemplares supera una cifra de cuatro ceros. Taiga se perdía en aquella selva de árboles de todo tipo y condición.



Además de material grande hay una zona donde las variedades más pequeñas  viven de maravilla.
Entre aquellas maticas como las llama mi amiga y hermana Martha ví una planta que aquí llamamos pendiente de la reina, mejor dicho una fucsia, pero de un tamaño minúsculo. Las flores pequeñísimas, las hojas finamente aserradas. Había varios tipos. Luego descubrí su maravillosa capacidad de hibridarse y dar variedades de colores diferentes y flores más largas, más pomposas...



La especie concreta es Fuchsia magellanica o Chilco enano.
Al verla en Medellín, pensé que necesitaría calor y humedad, es decir; vivir en una eterna primavera pero no me desanime y a la vuelta de mi viaje me traje a Bilbao una plantita pensando que en el invernadero frío podría mantenerla.




La puse en un tiesto y la mantuve a la intemperie hasta noviembre. La planta no ha dado síntomas de pasarlo mal. Es mas, ha florecido como una descosida varias veces y crece de maravilla.



A finales de Noviembre coloque la planta en el invernadero frío y otra vez a dar flores como una loca. Anima un montón ver una cosita con flores entre un mar de árboles otoñados. He decidido esquejar y hacer plantones ya que crece bien, deprisa, sana y las formas son muy bonitas.



Al buscar información sobre la especie he entendido porque le gusta Bilbao. Es originaria de Chile. Soporta temperaturas bajas aunque no excesivamente frías. Le gusta mucho el agua y medio sol. Crece rápidamente y es caduca si las condiciones son malas aunque con buenas condiciones no pierde la hoja y no parece afectarle.



Las flores duran una barbaridad y las ramas tienden a lignificarse en forma pendular un poco a la manera de los ko jou no mae. Soporta de maravilla la poda. La corteza se desprende de forma parecida a la potentilla pareciendo el árbol mas viejo de lo que es.


Creo que es una especie muy apta para su cultivo como bonsai así que me pongo manos a la obra y os mantendré informados.
Saludos cordiales
Beti Andrés



Invernizzi, Noelanders ¡¡ Que dilema ¡¡

$
0
0
Hola
Ganador 2008

Esta semana tenemos visitante ilustre. Ya estuvo en Bonsai Center Sopelana el pasado año dando una demo sobre varios ejemplares en diferente grado de diseño. Una demo a nivel de los alumnos de la escuela desde los principiantes hasta los de nivel más avanzado. Un éxito de público y el personal muy contento con la experiencia.






Este año llega de nuevo un poco antes lo que me impedirá casi seguro visitar la Noelanders. Por cierto, este año , la edición numero 15  de la expo, se impide fotografiar los árboles de la exposición. Más de uno estará molesto con esta decisión. Imagino que el merchandising del catalogo que se edita posteriormente justifican este cambio de rumbo.


Los visitantes se ahorran comprar el catalogo si pueden disponer de las fotos.
Entiendo el enfoque de la Expo   y creo que acabara siendo algo habitual en las exposiciones de parecido nivel.  Las organizaciones de estos eventos necesitan conseguir recursos económicos de cualquier parte y condición para cuadrar los presupuestos.  De otro modo seria francamente difícil seguir realizando estos eventos con la ayuda unica de las instituciones que como sabemos todos andan de capa caida.



Esta entrada se acompaña con fotos de los ganadores de las 14 ediciones celebradas hasta ahora, cortesia de la Asociación Belga de Bonsai. Un saludo especial para Christian Vos siempre atento a cualquier detalle como buen relaciones públicas.


En la visita anterior en febrero de 2013, unos cuantos alumnos y clientes me pidieron por favor que Marco volviera para dar un taller.


En palabras del propio Marco

Una actividad donde los alumnos trabajan sus propios árboles bajo la supervisión del maestro. Un grupo pequeño que además de trabajar su árbol pueda implicarse en los trabajos de los compañeros. Así cada uno vuelve a su casa con su árbol y con un montón de información sobre los otros árboles trabajados.
Un taller continua diciendo Marco,  es; una experiencia terapéutica donde el estudiante se concentra totalmente en su afición.



Con todo esto, las plazas estaban al completo desde hace mucho tiempo.

Hemos pasado las fechas de navidad y ahora estamos preparando todo para que esté perfecto. Quitando agujas, destapando nebaris, limpiando troncos, organizando alambres…



Este año la importación se ha retrasado algo así que nos da tiempo a tener todo listo antes de la llegada del nuevo material.
Seguiremos añadiendo fotografías de prebonsais..en Bonsai Center Sopelana Store.



Saludos cordiales
Beti Andrés

Ume 48 ( capitulo 1 )

$
0
0


Hola

Hoy os muestro un trabajo  realizado hace un par de años. Lo presenté en su día en el foroBonsai Del Norte    y ahora quiero mostrarlo aquí para celebrar este mes de Enero.


Un ejemplar de prunus mume en el que  intentaremos explicar un poco la poda y el pinzado de esta especie .
El artículo es un poco largo así que lo dividiré en dos partes.
Este árbol vino en maceta de entrenamiento hace unos años de Japón. Su altura es de 48 cm y su nebari mide 25 de diámetro.
Prunus mume, conocido como ume  Albaricoque japonés, o Ciruelo de china.
La flor del ume ha sido tema favorito desde tiempos lejanos en la pintura asiática
No confundir con Sakura;  significa cerezo y flor del cerezo japonés. Prunus serrulata
El prunus mume florece  en estas latitudes  en enero y posteriormente salen las hojas más entrado el invierno.


Existe una exposición en Japón específica de umes. Se celebra en Nagahama y se presentan, dependiendo el año, entre el 10 de enero y el 10 de marzo, mas de 100 bonsais de ume.
Sus flores tienen cinco pétalos cada una. El color de sus flores va desde blanco, pasando por el rosa, hasta el rojo intenso.  Esta última coloración es la más apreciada.
Al igual que los cerezos japoneses, los prunus mume o albaricoqueros japoneses tienen su propio ritual en Japón y se llama Hanami y consiste en paseos en familia por los parques para admirar la floración de los albaricoqueros.





Variedades: En Japón las variedades se reparten en tres grandes grupos.
 Tipo Yabai: de flores blancas y en general variedades muy antiguas (estas últimas se denominan kushu-yabai).
Tipo Hibai: de flores rojas
Tipo Bungo: híbridos de Ume y Armeniaca originarios de la provincia de  Bungo en el sur de Japón.
El fruto es redondo. La piel del fruto cambia de verde a amarillo y a veces a un color rojizo cuando madura.
En estas dos páginas podemos ver las múltiples variedades que existen
Esta es la Web del jardín japonés  Kairaku-en donde tienen más de 3000 variedades
Los mume son árboles codiciados por su corteza y por sus flores. La corteza tiene un color rojizo precioso y a medida que las cicatrices cierran las lenticelas toman un color marrón en líneas horizontales que es digno de ver.

Cuando se poda fuertemente a destiempo crea gomosis, el árbol llora goma hasta que poco a poco se va reduciendo el problema. Se podan las ramas demasiado gruesas y cónicas y se van sustituyendo por ramas más delgadas que nacen de la madera vieja.
A veces las nuevas ramitas son injertadas en esos labios o callos de las cicatrices. Durante muchos años estos ejemplares se cultivan en tierra y se van podando. Es curioso, cuando los van a sacar del terreno, para prepararlos para maceta, los sacan sin raíces y sin nada (el tocón) los podan fuertemente las ramas y los entierran bajo el sustrato completamente durante el invierno. Luego los sacan y los plantan en macetas de entrenamiento aplicando bioestimulante consiguiendo rápidamente una explosión de crecimiento.



Los Prunus mume son caducos, lo primero que brota es la flor y luego brota la hoja. Tendremos entonces yemas de flor y yemas de hoja. Las primeras que salen y se distinguen son las yemas de flor (redondas y barrigudas) y posteriormente se distinguen las yemas de hoja (alargadas y más duritas).
Las hojas de los mume son más bien feas, lo que mas gusta e interesa son las flores. Las flores crecen en las ramas largas  sobre todo después de las dos o tres primeras yemas y de este punto hasta el ápice de la rama donde incluso se forman varios grupos de flores.

Al enterrar el árbol en tierra, la oscuridad y la tierra (casi sin regar para que no se pudra) forman un microclima. El árbol esta sin raíces y sin hojas pero no esta sin actividad. Utiliza los azucares que ha fabricado y que tiene en la savia elaborada del tronco para formar callos y cerrar las heridas en un ambiente de total aislamiento. Solo tiene que dedicarse a eso.
Es un poco como las células madre. Son células sin diferenciar, según lo que interese se formaran células para el cartílago de la nariz, células alargadas para los músculos... en este caso celulas para formar callos de cicatrizacion.

La técnica puede ser validas para otros frutales ornamentales que tienen problemas de necrosis de los tejidos, bien por tener maderas muy blandas, por malas cicatrizaciones o por problemas de gomosis. No hay estudios (yo por lo menos no conozco) de otras variedades y creo saber porque. Porque no tienen tantos años de cultivo como los mume.
Mientras el niño va floreciendo poco a poco (asco de tiempo, se para, arranca, se vuelve a parar...) quiero contaros un poco el tema de la poda de las ramas gruesas en plan bestia para conseguir que las ramas broten horizontalmente (y así obtener mas floración).

La poda se hace como formando un contrafuerte, pongo un Ej. de bonsai pasión y un ejemplo en el árbol para que veáis lo fácil que resulta. De esta forma aseguramos que las yemas exteriores vivan ya que el sol las dará de plano y además al mantener en al base de la rama ese trozo largo y recto evitaremos una posible retirada de savia asegurando que esta llegue a las yemas exteriores.



Comentaros también en las siguientes fotos la diferencia de vigor entre la parte superior del árbol y la inferior en los Mume. Esto es muy importante en la poda posterior ya que muchos ejemplares mueres por ese desequilibrio entre las zonas fuertes altas y las zonas bajas mucho más débiles. Podéis ver como la zona alta tiene las yemas más hinchadas y grandes incluso florecidas y las bajas aun no están hinchadas del todo.



Continuaremos la semana que viene
Saludos cordiales
Beti Andrés
 

Ume 48 ( capitulo 2 )

$
0
0

Hola


Esta semana continuamos con la segunda parte del trabajo iniciado la semana pasada sobre un prunus mume grandecito.
Primera etapa de la poda.

Para formar las ramas de los prunus debemos equilibrar la fuerza que tienen las puntas de las ramas y las ramas inferiores ya que estos árboles tienen una dominancia apical fortísima  con lo que potencian la formación de yemas en las partes superiores de los árboles.



En los árboles más jóvenes el desequilibrio entre el vigor de las ramas altas y las bajas es patente, secándose con el tiempo las ramas inferiores y jorobando todo el diseño.

Como podemos ver en nuestro ejemplar, eso no pasa. Al ser muy viejo se ha conseguido equilibrar el vigor de las ramas para que todas tengan la misma fuerza.

Además debemos tener en cuenta que en una misma rama el vigor cambia. Las yemas de la punta son mucho más fuertes que las laterales.



Inmediatamente después de la floración se podan las ramas fuertes y largas dejando solamente dos entrenudos y dejando tres o cuatro entrenudos en las ramas inferiores y menos vigorosas.

Empezaremos a abonar fuertemente el árbol para que este vigoroso, las hojas saldrán un poco mas grandes de lo normal pero no importa mucho. Antes de la brotación de la hoja aprovecharemos para transplantar, la akadama funciona muy bien.


Las yemas empiezan a hincharse y a abrirse, como hemos comentado antes, las yemas de las puntas superiores serán mucho más fuertes que las inferiores y brotaran primero. Las yemas terminales también serán más fuertes que las interiores y las laterales.

Si dejamos crecer de esta forma, la fuerza se ira a las puntas y a la parte superior del árbol muriendo o necrosando las ramas inferiores ya que sus yemas serán cada vez mas pequeñas y débiles.



Los prunus mume solamente florecen en los brotes laterales de leña del año anterior. Los manzanos, membrillos, perales... florecen por los brotes laterales de la base en ramas del año anterior pero despues de que las hojas crezcan ligeramente.

Las yemas de flor se forman de junio a julio y todas las ramitas que se quedan cortas formando ramitos de hojas en la punta darán brotes de flor al año siguiente. De modo que para tener mucha flor, tener ramas muy cortas.


Poda sobre últimos de abril o mayo las ramas largas y fuertes dejando solo una guía y así en los laterales solo saldrán brotes cortos (que luego serán de flor). Un poco mas tarde, al de mes o mes y medio podaremos la guía.

Como veis la poda de ramas gruesas se hace en primavera y podaremos muy fuerte si los entrenudos son muy largos. La parte alta del árbol se puede podar fuertemente sino tendrás ramas gruesas y feas en la parte superior teniendo cuidado de dejar el último brote hacia abajo.



Si lo que queremos es que el árbol crezca y tenga frutos, en vez de podar las grandes las alambraremos hacia abajo favoreciendo la emisión de yemas de flor. Las flores pueden ser polinizadas manualmente con un objeto para aumentar la formación de frutos.

 Como podéis apreciar han salido montones de yemas que aparentemente no estaban antes. El numero de nuevas yemas es muy elevado en las partes altas del árbol (prueba de que en esa zona el vigor es mayor), Esto nos servirá para saber donde podar mas o menos a continuación dependiendo de la zona del árbol y de su vigor.



Es entonces cuando debemos iniciar la

2º parte de la poda en verde

Dejaremos que las yemas fuertes se alarguen y broten 5 o 10 centímetros y las podaremos nuevamente dejando solamente 1 o 2 entrenudos.

Cuando las yemas de las partes inferiores crezcan y se alarguen podaremos dejando de 2  a 5 entrenudos.




La poda es muy importante en esta variedad sobre todo por la edad que tiene este ejemplar. Los árboles más jóvenes no presentan tantos problemas para equilibrar el vigor.

Por fin brotan las hojas. Ahora esperaremos que estas ramitas se alarguen y procederemos a la segunda poda. Si podéis apreciar las fotos, podéis ver como al podar menos abajo y mas en el ápice los brotes han salido mas fuertes y antes en la parte baja cosa muy importante para conseguir nuestro propósito que no es otro que equilibrar el árbol.



Por fin el prunus ha alargado sus yemas dando ramas de entre 7 y 12 cm de largas. Es el momento de realizar la segunda parte de la poda dejando solamente 2 0 3 entrenudos en la parte superior y 4 a 6 en la parte inferior (esta parte siempre tiene menos vigor aunque en mi caso se ve también bastante fuerte).





Actualmente el prunas esta sano y establecido en la nueva maceta. Las flores han durado muy poco este año a causa del viento excesivo.






Tenemos otro prunus del mismo pelo para la proxima ocasion. Cuelgo un par de fotos para que lo veais.


Saludos cordiales

Beti Andrés

Chinensis over the rock

$
0
0


Hola

Aquí estamos de nuevo. Mientras esperamos los árboles de la importación ( este año todo se ha retrasado debido a problemas de documentación.. del material ) continuamos trabajando a destajo antes de que se produzcan las nuevas brotaciones.
Muchos árboles necesitan alambrado, transplante, limpieza y equilibrado…. La semana pasada después de transplantar un bosque de arces enorme y otro doble tronco me toco seguir con el prunus de la ultima entrada.



Las tres piezas eran de tamaño generoso así que entre trabajo y trabajo me metí con este juniperus chilensis en roca.
Un ejemplar de ida y vuelta. Lo compro un cliente hace varios años . Riego, abono, mucho sol y poco mas. Por circunstancias que no vienen al caso el árbol regresó a mis manos.



El principal problema era el tamaño exagerado del árbol con respecto a la piedra pómez sobre la que estaba colocado. Una solución hubiera sido una poda drástica del tronco y vuelta a empezar, pero ; este tronco carecía completamente de interés. Completamente recto, solo en la parte superior tenia una ligera curva así que decidí cambiar el frente para que esa curva se viera y así el bonsai no parecería tan monótono. Esta solución para realzar el movimiento del tronco hacia que la rama colgante mas interesante quedara enmascarada. A lo largo del trabajo me resisto a cortarla pero me temo que en posteriores actuaciones tendré que hacerlo.



Un segundo problema era el diámetro del tronco, sin ninguna conicidad, un palo igual de ancho por abajo que por arriba. Para disimular este defecto he iniciado un pequeño shari en la parte de arriba para engañar a la vista y que no parezca tan igual en grosor.




Continuamos.
El árbol tenia múltiples ramas. Únicamente he cortado dos de ellas al completo. He podado con mas o menos fuerza dependiendo la zona del árbol. Como podéis ver en las primeras fotos , el vigor estaba completamente descompensado. Unas zonas con una fuerza muy grande y otras mas débiles y vacías. Las ramillas demasiado débiles han sido eliminadas  y las ramas muy fuertes se podan para que se equilibre el vigor.




Después de esta poda, para mi el paso mas importante para empezar el árbol de una manera correcta me he dispuesto a alambrar. Siempre tengo en mente que se debe alambrar para conseguir un fin. Alambrar por alambrar es una perdida de tiempo. En este caso ; alambrar, implicaba cambiar la silueta haciéndola mas triangular y siguiendo el movimiento del tronco dirigir el verde en la dirección que el tronco me pedía.



Así, evitaba esa disposición que tenia de:  rama a un lado, rama al otro, rama simulando brazos que te envuelven. Eliminaba también la simetría existente entre un lado y otro del árbol visto desde el frente.



He alambrado con aluminio la mayor parte del árbol  a pesar de tratarse de una conífera. Es una cuestión de esfuerzo. Entiendo que una conífera tiene la madera muy flexible y requiere un material rígido como es el cobre para mantener la forma pero en estos ejemplares pequeños trabajo perfectamente con aluminio japonés y los resultados son buenos.
La falta de fuerza física hace que utilizar calibres gruesos de cobre sea complicado y cobre mal puesto, desastre seguro, aunque;  no os fiéis. Soy hija de forjador jeje.





El árbol tiene un primer diseño realizado. Este año no lo voy a transplantar, la akadama esta todavía suelta y no es necesario. Para el próximo año, si sigue conmigo lo transplantare a akadama con pomice y machacaré unos cuantos trozos de carbón vegetal en la mezcla, siempre quitando el exceso de polvo.




Me temo que este año es importante en nuestra zona utilizar sustratos con carbón. Lleva 40 días lloviendo y la perdida de hierro y oligoelementos debe ser evitada en la medida de lo posible.



Saludos cordiales
Beti Andrés

Azotado por " los vientos "

$
0
0

Hola


Nunca mejor dicho. Azotado por los vientos. Este es el estilo de bonsai más popular de este año. Mes y medio soplando el viento con ráfagas intensas casi huracanadas nos sugieren las formas más idóneas para diseñar nuestros bonsáis en el hasta ahora denostado estilo.



La mayoría de los ejemplares buenos en el estilo azotado por el viento son de origen chino. Esto tiene su explicación. En primer lugar, este estilo es idóneo para caducas y frondosas, no tanto para coníferas. Las formas de las coníferas nos dan la sensación de lo que el viento ha producido en ellas, pero su follaje no nos da la sensación de estar moviéndose en el momento que sopla el aire. Son ideales los árboles de hojas anchas, con mucha ramificación secundaria y un crecimiento más bien lento. En segundo lugar, la mejor manera de conseguir en el follaje esa sensación de movimiento es podando y pinzando sin parar. El alambre pasa a un segundo plano.


Este estilo no consiste como la mayoría piensa en colocar toda la vegetación hacia un lado como si el viento pegara del lado contrario. La disposición de las ramas debe dar la sensación de que el bonsai se encuentra en medio de un viento que sopla uniformemente con lo que el follaje será mas estático  o bien que justo ene se momento esta soplando el aire con lo que el verde será mas desfilado y dinámico.


Cuando observamos los árboles de zonas ventosas vemos que su crecimiento esta mediatizado. Son árboles más bien bajos y gruesos, con las puntas de las ramas superiores ligeramente hacia arriba.
  • Una suave brisa favorece los intercambios gaseosos y, con ellos, la fotosíntesis de las plantas. 
  •  Sin embargo, un viento excesivo tiene un efecto desecante ya que incrementa mucho la transpiración. Bajo sus efectos las plantas se ven obligadas a cerrar los estomas para evitar la deshidratación lo que bloquea la fotosíntesis. 

El viento también actúa de forma indirecta en combinación con los demás elementos del clima exagerando o disminuyendo sus efectos. Así, tanto el frío como el calor son más difíciles de soportar cuanto más intenso sea el viento. Es lo que llamamos sensación térmica.


El viento pierde fuerza muy rápidamente cuando hay vegetación o por fricción con la superficie del suelo. De ahí que sus efectos aumenten con la distancia al suelo y que las partes más altas sean las más expuestas.  Las plantas muy sometidas al viento tienden por ello a adquirir un porte menor  y aerodinámico (aspecto rastrero, formas redondeadas), a adquirir diversos mecanismos que las hacen aptas para soportar sus efectos como puede ser un sistema radicular muy desarrollado.




Los árboles mal adaptados al viento fuerte o que viven cerca del litoral adquieren una silueta disimétrica llamada “en bandera”. Árboles con el crecimiento como una bandera que ondea en el viento, con las puntas de la tela hacia arriba.
En nuestro bonsai, al colocar las puntas de las ramas hacia abajo inducirá a pensar en un viento más suave.
En un azotado por el viento las formas que toman el tronco y las ramas parecen antinaturales y contrarias a lo que seria el equilibrio y la gravedad.



Éstos son algunos puntos importantes para los bonsái barridos por el viento: Tomado del libro de Robert Steven.
1. Cuanto más fuerte sople el viento, más ramas, y ramitas de la parte superior del árbol, crecerán hacia arriba, como una bandera. 


2. Para representar un viento que sopla suavemente, las ramas se inclinarán hacia abajo, en este caso, las ramas no deben tener demasiado movimiento, ya que suponemos que el viento suave no tiene la fuerza suficiente para mover las ramas, a excepción de unas pocas ramas secundarias y ramitas finas. 


3. No pueden haber ramas que crezcan en contra del viento, pero debe haber un giro drástico en estas ramas, creado preferentemente con la formación de las ramas por el pinzando repetido de los brotes con tijeras. Este giro debe reorientar las ramas en favor del viento, inclinándolas al mismo tiempo hacia arriba. Las puntas de cada rama deben crecer más altas que las de la rama anterior. De hecho, este es el punto clave para sugerir el efecto de un viento que sopla con fuerza. Esto se debe al carácter del viento, que tiende a tirar de los objetos hacia el cielo. 



4. El follaje no debe ser demasiado denso, sino más bien claro, sobre todo en las puntas de las ramas (mantendremos las ramas delgadas y bastante largas). Esto se hace para que la construcción y el carácter de las ramitas se vean claramente y su movimiento sea evidente.



5. Para mejorar la imagen del conjunto, utilizaremos una maceta poco profunda y larga, para evocar mejor la imagen del medio ambiente en el que vive el árbol. Cuando se utilicen hierbas como elemento de adorno, debemos ser muy cuidadosos; gramíneas que no den impresión de movimiento son contraproducentes en un paisaje que intente representar, vientos fuertes y continuos. 




Como podéis imaginar, este artículo tiene mucho que ver con la climatología que me toca padecer casi a diario desde hace 2 meses.


Saludos cordiales
Beti Andrés


Bonsai Emprendedor

$
0
0


Hola

Hoy en día se estilan todas las cosas en cantidades mínimas. Coches pequeños, cuerpos delgados, asistencias esporádicas a los restaurantes… En fin que os voy a contar que no sepáis todos.
La famosa frase de apretarse el cinturón va a  conseguir obtener ejemplares con 10 o 20 cm menos de altura media. A mas ahorro, menos calidad.


Todos nos vemos obligados a reinventarnos aunque  mas que inventar algo nuevo lo que hacemos es; aprovechar al máximo  las cosas, las oportunidades.
Como podéis ver, cualquiera con un  léxico pasable puede ser tertuliano de la sexta columna o de AR o de yo que se. Además de saber expresarse se exige buena presencia y poco más.



Esto me recuerda a alguien de mi familia. Dos amigos. A uno le llamaban el tío Planes y al otro el tío Leyes. Su trabajo en la mayoría de las horas del día consistía en sentarse a la sombra y hablar y hablar… Esto se hace así, la ley dice esto, usa aquello….Bueno tertulianos sin cámaras; de los de antes. Pasar a la acción era para ellos, poco menos que pertenecer a los boinas verdes así que su vida transcurría placida, discutiendo con todos los vecinos porque no hacían las cosas como decían “según ellos”.



En estos tiempos; Unos dicen, cuentan, discuten, opinan mayoritariamente políticos y demás familia y otros; la mayoría sufridora y afectada, trabajadores de a pie, autónomos...pasan a la acción, se vuelven emprendedores. Aimsss! que palabra más elegante. Emprendedor en la mayoría de los casos no significa tener una idea y ponerla en practica con ayuda de los que normalmente solo hablan. Emprender significa hoy en día volver a empezar, buscar la manera de mantener tu actividad, de dar una respuesta a tus clientes, de buscar nuevas actividades dentro de tu gremio que hagan posible soportar la cantidad de cargas fiscales y de otra índole.




Ay Ama, que perorata. Toda esta tremenda introducción para hablar de una actividad necesaria aunque lenta. Eso si, muy barata.
Me refiero a la multiplicación mediante esquejes. Esta modalidad de reproducción aprovecha una particularidad de las plantas llamada totipotencia, es decir la capacidad de cada célula de la planta de reproducir un individuo completo.




Los esquejes mas adecuados para bonsai son los semileñosos y leñosos, los primeros mas adecuados para coníferas y los segundos para caducas.
Semileñosos: se aprovechan las zonas donde el árbol crece y se cortan en época de calor y poca lluvia, de junio a septiembre. Longitud entre 10 y 15 cm. Corta por debajo de una yema y retira las hojas inferiores y las hojas de la punta. Introduce el esqueje hasta la mitad en el sustrato. El sustrato será un medio firme y muy drenante a la vez.
Una vez agarrados aplicaremos fungicidas si es necesario y pasaremos en primavera a maceta individual.




Leñosos: mas difíciles de enraizar pero resisten mas el desecamiento y no decaen tan fácilmente. Se eliminan todas las hojas. Los esquejes leñosos se extraen entre los meses de octubre a marzo cuando la planta esta en reposo. La extracción se realiza de las zonas de las plantas madres que crecieron el año anterior. Se cortan varas de 15 a 40 cm de largo justo por debajo de una yema y procuraremos escoger esquejes con los entrenudos cortos. Si el ejemplar tiene hojas eliminaremos las de la parta basal. Sustratos idénticos a los del caso anterior.




En ambos tipos de esquejes podemos utilizar, bioestimulantes de la raíz, hormonas de enraizamiento….
Evitaremos por todos los medios la falta o el exceso de agua ya que los esquejes morirán.
En poco tiempo veremos crecer nuestras plantitas. Sacaremos una por una del sustrato y las colocaremos en macetas individuales o en coladores. En ese momento si el esqueje tiene suficientes raíces para sobrevivir les aplicaremos el primer diseño. Con alambre daremos forma al tronco con curvas ligeras evitando que sean simétricas.




Cuando los esquejes han enraizado deben abonarse como al resto de los árboles. Dosis adecuadas, es decir, poco y a menudo. La concentración de nutrientes puede ser ligeramente más alta para que el crecimiento y engorde se acelere.




Solo me resta pedir disculpas por  parecer una tertuliana. Además de opinar y  hacer de “ Tolosa” o lo que es lo mismo un tooo lo sabe,  paso a la acción emprendiendo un plan de esquejado en toda regla.

Saludos cordiales
Beti Andrés

Corazón de Haya

$
0
0

Hola


Aquí estamos otra semana, otra historia.
Hoy toca contar la historia de una fagus crenata que en su día era una joyita. Una conicidad espectacular, una base de raíces envidiable, unas ramas en su lugar justo, el color blanco de la corteza era la comidilla de sus congéneres. La hojita empezaba a disminuir de tamaño y la densidad era aceptable. Todo parecía ser una historia de cuento de hadas donde el haya se casa con su príncipe o princesa.



Era tan bonita que haciendo grandes esfuerzos se compro en Japón y se trajo a este país, para que su dueño la encontrara. Su primer destino fue un lugar poco adecuado. Mucho calor, mucho sol, poca orientación norte.
Al principio parecía todo sano y en su sitio. El propietario se  preguntaba porque el árbol tenia alguna rama podada que hubiera parecido adecuada .


Paso su etapa de aclimatación y secó una rama y luego otra y otra mas y quedó en el estado actual. Sin rama trasera. Todo el dorso del árbol parecía un páramo desierto, sin una hoja que diera sombra a esa zona.
En este momento llego a su segundo destino: Un lugar húmedo, templado y bien orientado.
Entonces llego el análisis de porque.


¿Calor y poca humedad?
No parecía la respuesta, no se veían estrías en la piel producto de una contracción brusca de los tejidos debido a la falta de agua.
Recurrimos a la explicación número UNO cuando no se tiene explicación. HONGOS. Si me equivoco, siempre puedo recurrir a la explicación número 2; OTROS HONGOS.




Notábamos pequeños orificios con madera podrida en ramas que comenzaban a verse afectadas. Volvimos a abrir las cicatrices dejadas por ramas anteriormente muertas y EUREKA, eran hongos.
Un color oscuro en los tejidos interiores de las heridas nos mostraron la respuesta.



El haya es un árbol que se caracteriza por tener el duramen del mismo color que la albura. Esto se debe a que en las hayas no se producen las transformaciones de la madera que acompañan siempre a la formación del duramen en otras especies.
Sin embargo es habitual ver cortes de hayas con zonas mas oscuras o incluso rojas en el centro del corte.


Esta zona es lo que se llama falso duramen o corazón rojo de las hayas.
Esta coloración se debe a los micelios de algunos hongos . Al verse infectada , el haya deja de subir savia por esa zona de los tejidos mas afectada. Se interrumpe el intercambio de nutrientes y la rama acaba muriendo de podrida o completamente necrosada. Esas ramas afectadas contagian a las demás  ya que la enfermedad penetra a través de heridas, cicatrices mal cerradas y pudriciones.
El falso duramen únicamente aparece en zonas de la madera del interior, por eso el tejido cicatricial que había crecido por encima del problema no parecía estar afectado.


El siguiente paso fue proteger y alambrar una rama del costado y enviarla a la trasera para que diera algo de profundidad al conjunto. Me plantee la posibilidad de cambiar el frente justo al lado contrario pero eso suponía inclinar el árbol para evitar su caída hacia atrás dando lugar, a que las raíces no entraran  en la maceta. Además el nebari por esa parte era peor.
Después limpiamos bien las partes afectadas  y aplicamos pasta selladora a conciencia.



La formación de la ramificación será un paso posterior. Bajare las ramas y formaré algunos volúmenes a medida que se recupere. Alguna rama del ápice pasara a ser rama frontal y alguna otra que deje mas larga servirá para injertar ramas en las zonas mas afectadas. Intentar que broten nuevas ramas es una tarea difícil en un haya. Caprichosas que son ellas.



Después de esta labor nos dedicamos a las raíces. Ya veis lo descompensadas que estaban. La zona del frente donde el árbol no ha perdido ramas estaban mejor que la zona de atrás donde las ramas habían ido muriendo una a una.
Quitamos tocones medio muertos, rebajamos muñones y bañamos las raíces durante un buen rato en una solución de talosint, fungicida sistémico de amplio espectro.
Desinfectamos la maceta y transplantamos de nuevo con akadama de grano medio y un 10% de pomice.

Después de un buen riego es importante la ubicación. Noroeste con la parte de las raíces mas afectadas orientada a la zona donde mas incidan los rayos del sol.
Para este trabajo he contado con la ayuda inestimable de J.Alfonso alias Issey autor del blog
Pasión por mis bonsáis .


Vino a por un saco de akadama y se quedo tres horas para ayudar. Podéis ver lo orgulloso que luce con el trabajo terminado. A él le encanta posar jeje.

Saludos cordiales
Beti Andrés

La Morada de lo Creativo

$
0
0
Hola
Cielo. Hexagrama 1



Bonsai para compartir. Diseños como alternativa al bonsai clásico japonés. Bocetos realizados basándose en los hexagramas de I Ching.

Coges una idea, un árbol imaginario o real, una imagen en tu recuerdo y comienzas a pintar y diseñas algo que para el resto pasa inadvertido y al final se convierte en una posibilidad maravillosa, en un bonsai mítico.


Hexagrama 23. Montaña-Tierra


Un bonsai muy alejado de la lógica pero que resulta asombroso en sus formas. Antes de diseñar hay que saber como hacerlo y que mejor manera que dibujando bocetos con todos los pequeños detalles; maderas, venas, follaje, ápices muertos…..

Hexagrama 44. Cielo-Viento


Casa de lo creativo:
Hace referencia a fenómenos mitológicos o religiosos como serpientes, animales, dedos, abanicos ... es decir, una figura que representa algo para el hombre. Las vasijas son profundas, generalmente rectangulares y visualmente pesadas y macizas. El follaje es compacto. Es un estilo de bonsái muy apreciado.

Hexagrama 33. Cielo-Montaña


El Principio Creativo lleva invariablemente al éxito como conclusión. Posee la característica inherente de recompensar la persistencia correcta. Desde su origen, el Principio Creativo ha ejercido su poder de otorgar a todo lo que hay bajo el cielo el don de la belleza, sin que haya nunca jactanciosidad por los beneficios concedidos... ¡Qué magnanimidad! Grande es, ciertamente, el Principio Creativo: firme, lleno de poder, sin desviación, correcto, puro, sublime. Sus seis líneas componentes, cuando se han explicado apropiadamente, llevan a un entendimiento de todos los aspectos de la creación. Saltando sobre ellas cuando el tiempo haya madurado, cabalgaremos hacia los cielos sobre los lomos de seis dragones. Llegan las nubes; ¡la lluvia otorga su bondad y todo el mundo se llena de paz!

Richard Wilhelm

Hexagrama 12 Cielo-Tierra



Para nosotros seria un placer contar con vuestros bocetos con respecto a las macetas mas adecuadas para estos 8 primeros ejemplos. Enviad vuestras propuestas al correo electrónico.

Hexagrama 20. Viento-Tierra

 Todas aquellas presentadas antes de un mes tendrán un premio seguro.

Hexagrama 35. Fuego-Tierra

Hexagrama 14. Fuego-Cielo

Saludos cordiales
Beti Andrés
Todos los derechos reservados.
 



Sin un bonsai, la vida seria..

$
0
0


Hola

Martes primaveral, sol y calorcito.
El artículo de esta semana es una recopilación de frases relacionadas con el bonsai. Algunas son divertidas, otras sugerentes, reales, graciosas, irónicas...Un articulo carnavalero.
Entre frase y frase intercalo fotografías de algunos trabajos realizados esta semana pasada. Además me gusta mostraros el resurgir de mis árboles. Sus hojas minúsculas, algunas flores en fin, la magia de la primavera.


Y; elárbol debeparecer como sini siquieralo hubieras tocado."Como si se hubiera desarrollado  a partirdel viento, elsoly el tiempo, de la  lluvia torrencialy de la nieblasuave, de noches oscurasybúhosvolandosilenciosos". -Joanie
ArteBonsai .



Bunjin: "la manifestación más sublime del arte más sublime de la espiritualidad más sublime"
No tengas miedo a la perfección, nunca la alcanzaras.-  Salvador Dalí
Recuerda; Si tu bonsai muere, tú lo mataste. Los árboles no se suicidan. -  Hec DeBrabant
Si un árbol cae del estante de bonsais, y no estoy en casa para escucharlo, ¿emite algún sonido? - FlyBri


El último desafío para el diseñador de bonsai es;  exponer la esencia del árbol. - Herb L. Gustafson
Alambrar o no alambrar, ! ésta es la cuestión! - Hamlet
La visión idealizada de un árbol, artísticamente creado, vivo y cultivado en un recipiente. - Will Heath


Es la visualización deun paisaje-sin elpaisaje. - Nobu Kajiwara
Para desarrollar una buena colecciónde Bonsai, haremos cieny lograremosdos o tres. - Nobu Kajiwara


Bonsai esuna representación artística deun árbolnatural.Es una imagen, una ilusión de la naturaleza.Eshumo y espejosque desafíalos sentidos.Losmejoresbonsaisontrucosde magosque hanengañado alojo para que veaun lugarlejanoen el pasado distante, o el ladode un acantiladoescarpado.Todos tenemos queluchar por serel mago. - Al Keppler


Silo que desea esestar enel patio consus plantas, pruebe el cultivo de tomates. Son más baratosy además; se puede comersusdecepciones. - Al Keppler
Unbonsaies un microcosmosque contieneen su interior el misterio del universo,sin cambiosen todo menos enel tamaño. - Colin Lewis



Un problema en una rama deja de ser un problema después de haberla cortado. - Ron Martin
Hace faltael mismo tiempo, energía y dinero para desenterrarun árbol quetiene un potencial paraser un bonitobonsai  como para desenterraruno, que no - Ron Martin
El resultado, que viene después. Sudisfrutees lo que importa. - John Naka



Siusted no puede encontrar el frente de su bonsai, busque la parte trasera y luego gire 180 grados. - John Naka
Detrás del bonsai debe haber  filosofía, botánica,  arte, y calidad humana.-JohnNaka
Matar árboles es el peaje para aprender bonsai. - John Naka


Escucha al árbol, él te dirá hacia donde quiere ir. - John Naka
El objetivo no es hacer que el árbol parezca un bonsai sino que el bonsai parezca un árbol. - John Naka
Bonsaipara mí:un pequeño árbolen un contenedor quetoca mialma.Si hablamos delalma, el bonsai es un arte.No importaen absolutocómo lo hace, siempre y cuando lo hace.-WalterPall


 
Cuandoun bonsáideja de crecer, usted sabe que está muerto.- Proverbiojaponés
He matado amás árboles de losque túpuedas poseer... -William N.Valavanis
Hacer las cosas bienlleva mucho tiempo; hacerlas mal lleva una eternidad. -GaryWood
Cuando  está muerto, está muerto. -GaryWood



 
¿Hiciste ese árbol de semilla? -Un invitadoanónimo en una Expo de bonsai después de saber que el bonsai tenía 250 años.  escuchadopor HerbL.Gustafson
Nunca hay que subestimarla terquedad dealguien queestá dispuesto a esperarañospara hacer crecer una rama hasta tener el grosor correcto.





La raízde todos los maleses unapodrida.-Anónimo
El valor de unbonsáies la suma detodos los idiotasque han trabajadoen él.-Anónimo
Se pasa mástiempo conlos p.u.t.o.s  árbolesde lo que lo haceconmigo.- Esposa deAnónimo
Mi esposome dijo que teníaque renunciar albonsaio  el me dejaría.Dios, voy a
extrañarlo. Desconocido



Les decimos a nuestrosestudiantesque traensus árbolesen el maleteroy los llevan de vuelta en la guantera-ElizabethSimeonoff
"Una cosa es diseñar un bonsai , perocuando alguien es capazde engañarde forma convincentelaspercepción de la realidad, es otra cosa que no un simple bonsai.


"Enun mundo perfecto,todos seríamosgigantesy todas las plantasBonsai".

Unenebrosinjines como unperro sinpulgas, No es natural. –John Naka. Jajaja


Saludos cordiales
Beti Andrés


Crecer, podar, alambrar

$
0
0


Hola

Antiguamente las formas de hacer bonsai se reducían a dejar crecer y podar. A mediados y finales del pasado siglo, los maestros japoneses empezaron a utilizar el alambre para lograr formas naturales en sus diseños de una  manera más rápida.


Estas dos corrientes persisten hoy en día...
Dejar crecer y podar aumenta la ramificación en las ramas que son podadas, estimula el crecimiento en las ramas que se dejan sin podar y reduce el tamaño de la hoja. Nuevas yemas salen de todas partes especialmente alrededor de las cicatrices y en la parte basal de las ramas cortadas. Más tarde se seleccionan aquellos brotes que crecen adecuadamente. Si necesitamos un brote en un lugar donde no existe deberemos esperar a que crezca. Sino lo hace, mala suerte. Las escuelas chinas de penjing utilizaban básicamente este método para diseñar bonsai.








Método del alambrado
Con el alambrado podemos crear la forma general del bonsai tal y como lo deseamos. Al alambrar las ramas son colocadas donde deseamos o necesitamos. Una vez que lignifican normalmente  permanecen en el lugar adecuado no volviendo a su posición original.
A veces ocurre que las ramas de algunas especies son demasiado duras o se rompen con facilidad. En estos casos debemos descartar el alambrado y utilizar el primer método, mas lento pero mas seguro.



Ambas son técnicas de formación perfectamente validas pero con una diferencia de pensamiento entre ellas. Una diferencia de velocidad, de como hacer las cosas, de lo antiguo y de lo moderno, de lo espiritual y de lo material. Para formar un bonsai conviene alambrar, es bueno mientras se desarrolla. Una vez conseguimos un ejemplar con cierto estilo nos tomaremos el tiempo necesario para empaparlo de esencia, dejaremos crecer y podaremos para refinar el árbol.  Primero tendremos un bonsai en potencia y más tarde un bonsai potente.



Una de las cosas más penalizadas a la hora de valorar un bonsai en un concurso es el exceso de alambre. ¿ Porque? Mucho alambre, indica poco desarrollo, escasa madurez, precipitación. Un bonsai con muy poco alambre ayuda a posicionar las ramitas para que las capas de follaje permanezcan ordenadas sin molestar, da sensación de naturalidad, se ve un ejemplar terminado, con años de trabajo.



Lo mejor seria una combinación de ambos métodos. El alambre te da la inmediatez y el crecer y podar añade detalles únicos en la ramificación aunque puede llevarte siglos y acabar peinando muchas canas.


La mejor época para alambrar depende mucho de la especie y del lugar donde vivimos. En general alambraremos cuando el árbol pueda crecer y sanar las posibles roturas realizadas durante el proceso antes de que entre en el periodo de reposo y pueda verse afectado por heladas o fríos intensos. Es mas fácil alambrar cuando el árbol esta sin hojas que cuando las tiene.




En general para caducas podemos alambrar durante el periodo de crecimiento ya que las posibles heridas cicatrizaran antes siempre vigilando que el alambre no se clave ya que crecen y engordan bastante rápido.



Las coníferas admiten bien el alambrado desde la primavera hasta principios de invierno. Entre mediados de verano y todo el otoño se alambran con muy pocos riesgos.
Cuidado con las marcas que deja el alambre si no lo quitamos a tiempo. Una vez clavado, si lo intentamos arrancar podemos dañar los tejidos.


 Saludos cordiales
Beti Andrés



Suiseki and Haiku from Pamplona.

$
0
0
Hola
Propiedad de Rafa Monje
Hace tiempo recibí un mensaje de Juantxo Labiano aficionado al bonsai y al suiseki. El reside en Pamplona y nos conocemos hace tiempo.
Por diversos motivos se animo a organizar una Expo de suiseki  enmarcada en las jornadas de la Semana cultural japonesa.

En muchas ciudades, (en la mía no, que rabia) los amantes de la cultura japonesa han decidido celebrar por todo lo alto el año dual entre España y Japón. Además en el caso de Pamplona se celebraba también  el X aniversario de hermanamiento entre Navarra y la Prefectura de Yamaguchi.


A lo nuestro. Juantxo me invito a presentar algún suiseki para colaborar en el evento. Dicho y hecho. Enviamos las piedras y se decidió cual colocar y cual no, mas por una cuestión de espacio que otra cosa.
El evento muy bien organizado. 30 piezas de aficionados. Algunos no pudieron colaborar, no por calidad sino por falta de tiempo.


Aficionados de la talla de Rafa Monje o Jesús Quintas,  La Asociación de Parla, Juantxo, Josu Andueza, Nico , Iñaki Isasa…. Nos dimos cita en el evento y charlamos, aprendimos y vuelta para casa tan contentos.


En el mismo escenario de la exposición se celebro una exhibición de Kendo que me dejo algunas escenas impactantes en la retina.



De las paredes de la sala colgaba una colección de EUSKIYO-E .
LosEuskiyo-e deben su origen al Ukiyo-e,  un género de grabados que se produjeron en Japón entre los siglos XVII y XX, y que tienen una temática de amplio espectro.




Los Euskiyo-e  son un intento del artista Raúl Santesteban de juntar formas de vida y tópicos de dos culturas, la vasca y la japonesa.  Una mezcla de imagen y caligrafía japonesa con situaciones que vemos, vivimos y compartimos en Euskadi. 



La técnica utilizada para realizar este trabajo, no ha sido la xilografía  como en las estampas originales japonesas, sino la litografía sobre planchas de aluminio. Una técnica diferente y más rápida en la realización de la estampa, aunque guarda cierta similitud en la estampación.
Resulta simpático ver las figuras tradicionales japonesas tomando vinos o levantando piedras.
Además de todo esto hubo algo que me llamo poderosamente la atención. En una viga había un objeto lleno de papelitos de colores.  Saque uno y era un haiku precioso



Una noche de primavera.
En la sombra del templo
Un misterioso hombre suplicando
                              Matsuo Basho ( 1644-1694 )
Me anime y saqué otro papel de color naranja. 




También entre los insectos
Hay los de diestro canto.
Otros no
Kobayashi Issa  (1763-1827)

El Haiku es una poesía japonesa que expresa la emoción sentida por el poeta (Haijin) de lo que percibe en la naturaleza. Esto es lo que se dice cuando se habla de esta pequeña joya, pero ¿hay algo más?, ¡sí!
Si mantiene el son del 5/7/5, si aparece con claridad la estación (Kigo) donde se realiza lo que se percibe y si existe oposición o analogía entre los dos polos de atención que debe existir en todo Haiku (Kire), entonces la sorpresa, el pellizco de la emoción te dejará los pelos de punta.



Si os gustan los Haikus,HAIKUNVERSACIONES, y JAIKUS.


Grandes conocedores del tema Carmen  y Yama.  Por cierto, acabo de recibir un mensaje de Carmen y me gustaria incluir las fotos que me ha enviado. Gracias por tu cortesia. Una de ellas es el panal de haikus y las otras dos pertenecen a miembros de la Prefectura de Yamaguchi ( lugar de nacimiento de Yoko mi amiga japonesa) visitando la Expo y admirando la coleccion de marcapaginas.








Los chicos de NihonNipon se lo han trabajado. Cantidad de actividades con un presupuesto mínimo. Si queréis saber mas podéis visitar su WebNIHONNIPON.
Hasta aqui una pequeña muestra de lo que pudimos disfrutar. Para no alargarme, si quereis ver mas fotos pinchar  AQUI.


 Saludos Cordiales
Beti 

Haru matsuri in Bonsai Center

$
0
0


Hola

La primavera ha llegado a Gatzarine 67.  Esta semana hace un poco de frío pero es el mejor momento para inaugurar la primavera.
A ambos lados de la carretera. A un lado Bonsai Center Sopelana y al otro, Garden Center Mundo Verde.  Nunca hubo tanto con tan pocos metros de distancia.



Los bonsáis están pletóricos. Todo brota.  Cada mañana emergen un montón de flores de los prunus, de los manzanos.. Podamos y pinzamos como locos. Seleccionamos los brotes.


Han llegado varias partidas de ejemplares tanto autóctonos como de importación. Además hemos ampliado nuestras existencias de prebonsai , macetas y herramientas.


Inauguramos la exposición y venta el sábado 29 de Marzo a las 10 de la mañana. La visita es completamente gratis y podéis deleitaros con una esplendida exposición de bonsai y kusamono.


Ala 1 del mediodía se realizara un paseo por la exposición donde contestaremos todas vuestras preguntas e inquietudes acerca de este arte.


Nuestros colegas de Mundo Verde  celebran el comienzo de la estación con una presentación espectacular de flores y plantas de la estación. Se han esforzado sobre manera para ofrecer a todos los clientes y visitantes una serie de eventos lúdicos donde niños y mayores pueden disfrutar. Hinchables, camas elásticas y hasta un mago que actuara tanto en horario de mañana como de tarde. Por supuesto completamente gratis. Mientras los niños disfrutan los mayores pueden visitar uno de los mejores Gardens que existen actualmente y podéis estar seguros de que conozco bastantes.


Finalmente, el domingo 30 de marzo se celebra en Bonsai Center Sopelana un taller de obento ( comida japonesa para llevar).  La ocupación es total. No queda ninguna plaza disponible pero prometo organizar nuevos cursos de cocina japonesa en cuanto sea posible.


En el mes de Abril ofreceremos un taller de kuramas con el maestro Copeland,  recién llegado de Colombia así como una charla acerca de bonsai y paisajismo.




Uff se me olvidaba. Por si alguien no sabe donde estamos aquí añado lugar y horario.
Gatzariñe 67, o lo que es lo mismo Carretera de umbe a Sopelana, 48600 Sopelana Bizkaia.
Sabado de 10:00 a 2:00  y de 16:00 a 20:00.
Domingo de10:00 a 2:00




No tenéis excusa para hacernos una visita y disfrutar.
Saludos cordiales
Beti Andrés


Ki no Kami, Los dioses en los árboles

$
0
0

Hola

Hoy os quiero presentar un par de árboles fuertemente venerados en Japón. Todos sabemos que para los sintoístas, un árbol representa la morada de los kami. Estos árboles tienen su semejanza en los bonsáis a través de estilos que imitan a estos árboles (raíz reptante, múltiple tronco, sarimiki, estilos míticos...).


Se dice que a veces los kami descienden del cielo a la tierra, pero no pueden permanecer en su forma original. Los árboles sagrados actúan como via o camino, dándole a la esencia espiritual del kami un lugar donde existir mientras están en el plano terrestre. Esa presencia se nota en árboles de formas concretas: se dice que la energía de los kami se puede sentir con más fuerza en árboles con tronco doble o triple.
Cuando un kami toma un árbol como su morada, se le llama ki no kami, los dioses en los árboles.



El pino luchuensis o pino Ryukyu, endémico de las islas del mismo nombre, presente en Okinawa y muy parecido al pino negro. Es muy resistente al viento.



Uno de los más bellos parajes naturales de la Isla de Kume  es una zona donde habita un viejo árbol de pino que es tan grande y tan viejo que tiene cinco troncos por separado y todos se alimentan del mismo árbol. Los registros indican el pino Ryukyu (Pinus Iuchuenis) fue plantado en 1839 y es un tesoro natural de Japón. 



El árbol tiene  más de 6 metros de altura, treinta y un metros de ancho y tiene una circunferencia de 4,3 metros en su tronco principal.
En el lado norte del árbol hay  una pasarela de madera que conduce a un santuario bajo el árbol. 



Este estilo de crecimiento tan particular ha conseguido que numerosos aficionados al bonsai en Japón quieran imitar esta forma de crecimiento en ejemplares de pino rojo o blanco.



En el jardín de Zentsuji se encuentra el famoso "Pino de la venerada imagen"
Kukai fue el gran maestro que propago la enseñanza budista y que fundo la secta shingon, rama esotérica del budismo japonés. Gran calígrafo y precursor del katakana, una de las formas de escritura japonesa.



Cuando Kukai volvió a su ciudad natal después de estudiar en China, no pudo ver a su madre. Así que él se apoyaba sobre el estanque, y miraba hacia el agua intentando visualizar la imagen de su madre. Mas tarde pinto su rostro y envío el cuadro a su madre. Cerca del estanque vivía un hermoso pino que observo toda la escena. Tiempo después el pino murió y hoy en día su tronco muerto es venerado como una reliquia sagrada de aquella época.



Cuando te pones delante de esta gran pieza de madera curtida, dicen que aun  se siente la presencia de Kukai viva y vibrante de energía.
Hay otro famoso árbol viejo del recinto del templo, un enorme árbol de alcanfor de más de 1200 años. Se dice que ha sido testigo del nacimiento de Kukai y cuando era niño solía ir  para esconderse entre las ramas cuando tenía  problemas.


El siguiente ejemplo es el que, de momento, se considera el bonsai más grande del mundo. Árbol o bonsai. Esta en un jardín que mira a la bahía  Sagami y Higashi Izu. Se trata de un pino, Houou no Matsu colocado que una peana que se puede girar de manera que pueda orientarse bien de manera que todas las zonas reciban luz y sol. Se comenta que su propietario fue Takeda Shingen.



Fue uno de los más prestigiosos daymio (señor feudal) de Japón.
Una curiosidad. En su bandera de guerra se podía leer 風林火山, una frase-acrónimo sacada del libro “el arte de la guerra” que significa aire, bosque, fuego, montaña e ilustra la idea que tenía de la estrategia: moverse veloz como el viento, permanecer silencioso como el bosque, atacar feroz como el fuego, ser una defensa inamovible como la montaña.



Alrededor se encuentran varios bonsáis con nombre de planetas y en el centro el gigantesco pino imitando el espacio. Podemos ver a Júpiter, una estrella…


Y esto es todo por hoy
Saludos cordiales
Beti Andrés
Viewing all 414 articles
Browse latest View live