Quantcast
Channel: Bonsai Center Sopelana
Viewing all 414 articles
Browse latest View live

Bonsai Diciembre 2014

$
0
0


Añado un video de la estancia de Taiga Urushibata en Bonsai Center Sopelana. El prefiere que sus trabajos permanezcan en el recuerdo de los presentes. Creo que le pasa un poco como a mi.

Ahora me muestro y ahora me oculto y ahora me muestro y me oculto a la vez.
El caso es que ; en Alcobendas le mostre el video realizado por David y le encantó, debe ser porque el punto de vista es diferente. Taiga-san me insistió para que lo mostrara. Asi que despues de pedir los permisos pertinentes , aqui esta.




Saludos Cordiales
Beti Andrés

Urte berri on - Feliz Bonsai 2015

$
0
0


Únicamente desearos Feliz Año Nuevo. Nada de cosas que prometo hacer con el nuevo año, nada de cosas que he hecho durante todo el 2014. Buenos propósitos y demás.
Nada de nada.

Cuando se presente la ocasión y, seguro que a lo largo del año habrá muchas, procurare recordar que: 
La virtud es siempre el punto intermedio entre dos vicios.

Una frase de Aristóteles cargada de razón.

Saludos cordiales
Beti Andrés

Que 20 años no es nada..en Bonsai

$
0
0



2015. Parece que fue ayer cuando Bonsai Center Sopelana comenzó su andadura. Hace 20 años que decidí liarme la manta a la cabeza y dedicarme a esto. Tenía experiencia por haber trabajado en Bonsai Asua hasta su cierre. Soy Bióloga así que eso también ayudaba a la elaboración del proyecto.
Con el paso de los años, el proyecto se ha convertido en realidad. 1000 metros cuadrados dedicados al bonsai. Yo tengo el pelo un poco mas blanco, peso un poco mas pero a mis bonsáis les sucede lo contrario, mejoran con la edad, con los mimos y cuidados.
Dos décadas  es mucho tiempo. Hay que celebrarlo.

He puesto en una lista todas las cosas que voy a hacer. Algunas son sorpresa de Reyes y otras son temas ya elaborados.
En 2015 nos visitaran al menos un par de maestros de bonsai, incluso pudieran ser tres. Mis alumnos y clientes se lo merecen todo. Ellos siempre están y ayudan a que esta idea siga con vida.
Otra idea que vera la luz este año es la primera edición de una exposición con los trabajos de los alumnos y clientes. Se hará a final de curso.
Viajes de bonsai….Sorpresas..
Hemos decidido cambiar la imagen corporativa. En  vulgaris Un nuevo Logo. Nuevo aspecto del blog, nuevas tarjetas, cartas, sellos….
Como primicia. Os presento el nuevo logo. Espero que os guste a todos. Sin la ayuda de Mikel y sus conocimientos de diseño no hubiera sido posible.
2015 nos espera.
Saludos cordiales
Beti Andrés



Mirar y Ver Bonsai

$
0
0



El bonsai es un arte y un camino, de origen chino y espíritu profundamente japonés. En el bonsai confluyen todos los parámetros de la estética japonesa.
Cuando contemplamos un bonsai magnífico, no vemos únicamente un árbol en una maceta; es mas, muchas veces, no parece ni siquiera un árbol, es otra cosa.
Es una obra de arte viva que al contemplarla nos descubre mucho mas que la mera jardinería.



¿ Qué tiene que cumplir un bonsai para lograr que un espectador se detenga a mirarlo?
¿ Qué tiene que tener además de la técnica para que un jurado decida darle un premio? . Pregunta importante a responderse cuando muchas veces no entendemos los premios concedidos  por jurados intachables.
¿Qué transciende en él , para que no solo veamos  ramas bien densificadas, una proporción lograda o un conjunto amigable a la vista?


Una obra maestra encierra además de una técnica depurada e impecable una serie de principios estéticos que llenan nuestros sentidos cuando admiramos un bonsai. Hablamos de elegancia, de belleza, de misterio…


Los conceptos estéticos son:
·         Wabi-sabi; La belleza imperfecta, La belleza efímera que no permanece , y además es belleza siempre incompleta.
             La imperfección es lo que hace que la vida sea más interesante.
·         Miyabi: Um bonsai tiene que ser elegante. ¿Como? Eliminando de su aspecto todo aquello que sea vulgar.



·         Shibui: Un bonsai debe ser sutil incluso discreto. Que no te estalle en la cara. Cuantas veces vemos auténticos pepinos que no nos transmiten nada.
·         Iki: Um bonsai debe ser original sin caer en la chabacanería. Refinado pero diferente. Una pieza singular.



·         Jo ha kyu: Es un concepto que en general significa comenzar algo lentamente, ir más deprisa luego y terminar brusca y repentinamente. En bonsai solemos hacer al revés y con el paso de los años nos damos cuenta de nuestro error. Paso lento al principio y luego salto de calidad teniendo claro a donde queremos llegar.
·         Yugen: Sin misterio, un bonsai seria un ser vivo con raíces, metido en un tiesto. Que belleza, esas fotos de los detalles de nuestros árboles. De esa madera escondida, de esa vena que asoma y se oculta y vuelve a aparecer.



·         Geido: Nada se logra sin principios y sin disciplina.  Si conseguimos seguir las pautas en nuestro bonsai también conseguiremos que resulte más atractivo.
·         Ensou: La dichosa palabra. El vacío. Lo que esta existe gracias a lo que no esta, gracias a la nada. Con el vacío, la mente queda libre y se puede comenzar a crear.
·         Kawaii: hace alusión a todo lo que es encantador, lindo. Algo no únicamente referido a la belleza sino al sentimiento de ternura que despierta esta belleza.




Tal vez, cuando consigamos entender un poco estos principios  conseguiremos entender los criterios, gustos, estética de aquellos que simplemente por tiempo saben mas que nosotros. Es su manera y yo espero que la mía también.



Los bonsai de origen chino son muy diferentes. Sus principio estéticos son otros. Pero será tema para otro artículo.
Añado fotos de magníficos bonsáis que para mi gusto tienen estos conceptos. Las fotos pertenecen a la revista japonesa Bonsai Shunju.




Saludos cordiales
Beti


Bonsai, ver y mirar (2)

$
0
0



El arte del bonsái se originó en China hace unos dos mil años, como objeto de culto para los monjes taoístas. Para ellos era símbolo de eternidad, el árbol representaba un puente entre lo divino y lo humano, el cielo y la tierra.
Durante siglos la posesión y el cuidado de los bonsáis estuvo ligado a los nobles y a las personas de la alta sociedad. Según la tradición, aquellos que podían conservar un árbol en maceta tenían asegurada la eternidad.


El articulo del pasado martes verso sobre ese plus mas que tiene un bonsai juzgado desde el punto de vista de la estética japonesa y de los principios que los japoneses aplican al arte.
Si queréis releerlo aquí esta el link Mirar y ver(1) 



Comentamos que los principios que rigen la estética china son diferentes. Hoy en día, el bonsai chino esta denostado. Los concursos y exposiciones se nutren de árboles diseñados y trabajados a la manera japonesa.


Es raro encontrar algún diseño que se aproxime a la manera de ver y mirar de los chinos.
Recuerdo varias presentaciones en la Noelanders , otra en Alcobendas….
Vistas por el publico, inducían a la sonrisa, siempre pensando que aquello era una travesura o una excentricidad de un tipo con poca idea . Una provocación para producir hilaridad en los círculos serios del bonsai. Nada mas lejos de la realidad. Creo que de forma consciente decidieron presentar ejemplares alejados de la mirada japonesa y muy próximos a la estética china.

Cortesia Robert Steven

Cortesia Robert Steven

Cortesia Robert Steven

Muchos quedaron desconcertados. A mi me encanto. En la variedad esta el gusto. Es mas, hace relativamente poco se ha organizado una exposición enteramente dedicada a esta vía.  IBA & CB 2014. Tambien en Medellín, Colombia Copeland Bonsai organiza anualmente una gran exposición donde la mirada china tiene su hueco.
El bonsai, penjing en China se guía por tres palabras:"Zhen -Shan-Mei". Elprimero-zhen, expresa la verdad, lo honesto , lo autentico.Elsegundo-shan expresa la bondad, lo positivo, lo bueno. El último-Meino es más que"lo que es bello, elegante, lo que agrada. Una obra debe contener los tres elementos.


 
El Bonsái es visto frecuentemente  como un objeto para la meditación. El arte del bonsai  es una práctica Zen contemplativa. La meditación al estilo chino ayuda a la  liberación de la mente; y cuando uno no piensa en nada es cuando puede crear. El propósito no consiste únicamente en recrear la naturaleza en un tiesto, sino en captar el espíritu.  El árbol como tal , deja de ser el interprete único y principal y otros actores entran a formar parte del conjunto.
Estos elementos secundarios como son, piedras, musgos, agua , arena se integran  en el conjunto y aportan ritmo y equilibrio.




¿ quien sabe si algún día alcanzaremos la inmortalidad?. Según una leyenda japonesa, existió un hombre llamado Takamuro que permaneció joven toda su vida. Al preguntarle el secreto, el contesto que era debido a su amor por los bonsáis. Cuando se reproduce el mundo que te rodea, en miniatura, uno vuelve a la infancia. Ese paisaje visto desde arriba a pequeña escala te hace sentir inmortal. Solo es una leyenda, pero bonita.





El bonsai es Zen en su forma japonesa pero Taoista en su origen.
Saludos cordiales
Beti Andrés
 

Bonsai; Gestionar la tercera dimensión

$
0
0


Hoy vamos  a hablar de lo que perciben nuestros ojos cuando vemos un bonsai.
La realidad tiene tres dimensiones, alto, ancho y profundo, pero una fotografía de un bonsai solo tiene dos, lo alto y lo ancho. ¿cómo conseguir dar la ilusión de profundidad?.
A simple vista vemos un árbol con una silueta, con una textura diferente en la corteza, con una forma, con unas masas de verde….El conjunto de tronco, ramificación y forma ocupa un espacio. Ese espacio se convierte en un plano; solo tiene dos dimensiones cuando vemos el árbol de frente o vemos una revista o una foto… 




El alto se consigue mediante la línea del tronco, lo que conlleva a clasificarlo por el estilo de ese tronco. El ancho y la inclinación nos viene dado por la salida del tronco , por la disposición de las ramas y en la exposición por la colocación a un lado o a otro de la planta de acento. Cuando vemos el árbol en vivo y lo giramos descubrimos la tercera dimensión. La profundidad. Eso que ocupa el árbol de la mitad hacia atrás. Los japoneses dicen que les gusta ver lo que el árbol esconde por detrás .



Da Vinci decía “ si deseas ver 5 veces mas lejano, pinta 5 veces mas azul “. Esto significa que cuanto mas veamos por detrás del objeto, mas profundidad obtendremos. La única manera de conseguirlo en el caso de un bonsái es mediante las ramas traseras, mediante los espacios vacíos y mediante una correcta ubicación en la maceta así como a la hora de exponerlo donde los objetos colocados en segundo plano consiguen aumentar la profundidad. 



Estos espacios se podrían englobar en dos grandes grupos dependiendo de la zona del árbol donde estén situados.
  • Espacios vacíos primarios y Espacios vacíos secundarios.
Espacio vacío principal o secundario es aquel que se extiende desde el nebari hasta la primera rama. Si el ápice va  hacia la derecha, el espacio vacío primario corresponde al lado derecho del tronco y el espacio vacío secundario corresponde al lado izquierdo del tronco. Cuando el tronco es recto el espacio vacío principal ocupa todo el hueco debajo de la primera rama. Si el árbol es inclinado, el espacio vacío principal se coloca en el lado de la inclinación. En un árbol recto informal, la primera curva es la que nos dará donde se sitúa el espacio vacío principal.

   

  • Espacios vacíos terciarios: Podríamos diferenciar entre espacios vacíos
    1. Periféricos: Son los espacios dispuestos entre las masas de follaje. Acentúan el ritmo de la composición.
    2. Interiores: Pequeños vacíos por donde se ve la claridad. Forman pequeñas lagunas. Suavizan mucho el diseño. A estos también pertenecen los huecos hasta el otro lado , en las maderas muertas..
    Los espacios vacíos deben ocupar zonas asimétricas, ser desiguales en forma y tamaño, evitar que sean homogéneos o el conjunto resultará estático.




    Para evitar que nuestros diseños parezcan imágenes pintadas por egipcios con únicamente dos dimensiones, dividiremos el bonsai en tres planos de manera que en el primero se integren las ramas mas bajas y el ápice, en el segundo plano se integrara el tronco y en el tercer plano deberán estar las ramas traseras.


    Adjunto un link que también habla de este tema. ESPACIOS INVISIBLES



    Saludos cordiales
    Beti Andrés

    Arrebato de Bonsai

    $
    0
    0



    Hoy no toca técnica de bonsai, tampoco teoría del bonsai, ni historia. Hoy me gustaría comentar algo más espiritual. No se trata de doblar un tronco sino de domar una pasión.
    Todo tiene su porque. Algunos clientes, cuando visitan Bonsai Center Sopelana me dicen. ¡¡ que lujo trabajar aquí ¡¡, trabajar en lo que te gusta, que maravilla, que bonito. ¡Esto no es trabajo es un arte¡ etc.…



    La pasión por el bonsai fluctúa. Unas veces sube aceleradamente. (¿ quien no ha sentido un subidón al ver árboles maravillosos, perfectamente expuestos?) , otras tiene temporadas de decaimiento ( se me ha muerto, no hago carrera, menuda especie delicada..), otras veces se te pega alrededor del cuerpo y no eres capaz de separarte. Te sientes ávido de bonsai. A veces la pasión crece y estalla. No puedes parar. Otras veces desearías mandar todo a la porra e irte de vacaciones sin preocuparte del riego.



    Cuando pasan los años, tengo amigos, grandes aficionados en otro tiempo que en ese momento de su otoño permanecen indiferentes ante algo que antes les parecía soberbio.
    La pasión va y viene, a veces se queda y a veces no. Se mueve, se desliza, va y no vuelve, patina y se escurre y y y  … y que se yo.



    Hay gente incansable e inasequible al desaliento. De todo hay en la viña del Señor. A mi me gusta el café un par de veces al día. Un tercero me da acidez. Me encanta la paella pero, a diario y en las tres comidas, no dudo que acabaría aborreciéndola. Por supuesto ya no hablo de mis allegados. Como les repita la comida no vuelven jeje.
    Yo me veo como alguien con interés en muchas cosas. Los viajes, la fotografía, la lectura, el cine, la comida, los amigos.. y por supuesto el bonsai.



    Yo no quiero que me ocurra lo que al fundador del grupo Swatch. El decía;

    “Yo no trabajo... me divierto durante 8 a 14 horas cada día”.
     
    ¡¡ Que sinsabor¡¡. Una cosa es que te guste tu trabajo y otra muy diferente  no considerarlo trabajo. Además, hay un montón de actividades en el vivero  que no resultan placenteras. Hay que hacer cuentas, limpiar, pasar frio, mantenimientos de las infraestructuras…joer que pereza me dan.
     

     
    Yo quiero tener y tengo pasión por el bonsai. A la fecha, despierta en mi una emoción tan intensa que me inocula a saco, píldoras de satisfacción.
     

     
    Pasión proviene del latín patior y significa sentir y también sufrir. Si la pasión por el bonsai se convierte en una dedicación exclusiva, en una inclinación desmesurada hacia algo , acaba ocupando la mayoría de tu espíritu.
    Deja algo de ti para todo lo demás.
     

     
    Saludos cordiales
    Beti Andrés


    Nuevo Curso de Iniciación

    $
    0
    0
    Curso de iniciación al Bonsai
    Comienzo: 21 de FEBRERO
    Consiste en 18 horas de clase repartidas en 6 sábados alternos.   En horario de 10:00 a 1:00 Es un curso muy práctico, puedes trabajar tus bonsáis o los del vivero, con esto te aseguramos la enseñanza practica a un alto nivel de aprendizaje, esto lo atestiguan los alumn@s que año tras año pasan por nuestra escuela.
    Incluye alambre, sustratos, uso de herramientas.
    TEMARIO INICIACIÓN

    • Historia del Bonsai
    • Estilos básicos de bonsai
    • Poda de formación
    • Pinzados
    • Alambrado
    • Riego correcto
    • Sustratos
    • Abonos
    • Podas
    • Fitosanitarios: plagas y enfermedades.
    • Transplante. 

    Información y Reservas
    94 676 16 14
    Gatzariñe 67- Sopela-Bizkaia

     


    Pinus parviflora y Clima

    $
    0
    0



    Los pinos son plantas Gimnospermas, que quiere decir plantas sin flor, lo cual es una estrategia de adaptación precisamente porque en los climas fríos tienden a marchitar y quemar las flores.  Sus hojas llamadas acículas son largas y estrechas adaptadas al frío. Tienen una corteza mas gruesa de lo que es habitual para evitar que se congelen sus tejidos.
    Este artículo viene a cuento de que tengo algunos 5 agujas de un amigo que por falta de invierno lo están pasando fatal. Han tenido que emigrar al norte para que mejore su salud.



    Los pinos de 5 agujas. Son lentos y débiles de raíces lo que obliga a realizar injertos donde el pie pertenece a pino tumbergii o similar mucho mas resistente.

    Los parviflora necesitan pasar el letargo invernal,  necesita veranos secos leves sin calor extremo. Una humedad elevada es el caldo adecuado para enfermedades fúngicas.
    El exceso de calor se soluciona con una malla de sombreo del 30% en verano. En invierno es imprescindible la luz directa.



    Estos pinos viven mejor al sol pero siempre y cuando la temperatura no suba de 32 grados centígrados. Por encima de esos grados, las acículas se queman.
    El otro problema está relacionado con la temperatura del suelo. Las macetas se calientan mas de lo debido y matan las raíces o hacen disminuir su número. Con una malla de sombreo se mejora la situación. Otra solución es mojar periódicamente por debajo de los estantes. Al evaporarse el agua baja la temperatura de la maceta 4 o 5 grados.
    El proceso de crecimiento de los ejemplares injertados es lento, muy lento. Por eso es muy raro ver un 5 agujas en shohin. El injerto debe ser lo mas bajo posible para lograr una conicidad buena.



    Los mejores injertos son "bajos" o "injertos de raíz", donde se injerta el vástago por debajo del anillo de tejido que marca la copa del árbol y justo por encima de algunas raíces existentes. Estos injertos pueden  ser enterrados hasta la unión del injerto cuando ha pasado un año. Después de unos años, es imposible saber a simple vista si el ejemplar ha sido injertado.



    Todos los cultivares de pino de 5 agujas se utilizan mayoritariamente en jardinería. Es mas, si hablamos de yamadori de pinus parviflora en Japón, los japoneses los dividen por su origen geográfico.Fukushima, Miyajima, Shikoku, Nassu, etc. . No existe variación genética según la zona pero la diferencia morfológica entre un pino de una región y otro, es brutal.
    Los cultivares mas utilizados en Bonsai son  'Kokonoe'y 'zuisho'  que en realidad son variedades enanas que anteriormente se utilizaban en jardinería.
    A continuación describo algunos cultivares de parviflora aptos para trabajar como bonsai.



    Pinus parviflora “Aoi “

    Pinus parviflora “Ara Kawa”. Este cultivar es uno de los pinos blancos de corteza de corcho. Tiene la corteza simulando verrugas incluso cuando son jóvenes y forman escamas pequeñas a medida que envejecen. 



    Pinus parviflora “Hagarumo'”. Tiene fama de ser el pino blanco japonés más pequeño y compacto.
    Pinus parviflora “Kiyo Hime” . Con agujas sumamente cortas y de color gris azulado. Similar a “Koto Hime” excepto que las agujas son un poco más grandes y un poco más rayadas.
    Pinus parviflora "Ko Ko no E”.Esta es una de las variedades enanas. Apto para shohin.



    Pinus parviflora "Ogon Janome “. Variedad enana. Con tonos amarillos. Parece el ojo de un dragón.
    Pinus parviflora “Zuisho”. Este es un cultivar verde azulado. Más verde que la mayoría de los otros.  Se ha hecho muy popular porque se puede cultivar a partir de esquejes aunque es bastante difícil.


    Pinus parviflora Azuma-tendiu,  Hoku-Azuma, Azuma-Tendai, Azuma-Nishiki, Horai, Haniri-yanomi, Hinirishi, HaniryokoyOrizurui-ba. … y  así hasta 150.


    Saludos cordiales
    Beti Andrés


    Bonsai Green Club

    $
    0
    0


    Hoy toca dar gusto a la vista. Una serie de ejemplares a mi parecer muy buenos que pude ver en directo en Green club , el mercado anexo a la Kokufu Bonsai Ten en Ueno park, Tokio.



























    Árboles estupendos. Mas de uno y mas de dos serán comprados y expuestos. Para ejemplo , este año pudimos disfrutar de un bonsai en la Kokufu que poco tiempo antes estaba a la venta en el mercado.
    No escribo mas. Deleitaros con estos bonsáis maravillosos.
    Saludos cordiales.
    Beti Andrés

    Japan to myself

    Bonsai; me miro en este espejo

    $
    0
    0

    Primeros de marzo. Mucha labor por hacer. Comenzar a quitar alambres. Loa árboles brotan y enseguida comienzan a engordar. Si una se descuida, se empezara a marcar así que hay que cortar las vueltas de alambre donde se hace mas presión aunque , el resto pueda permanecer en las ramas.
    También es época de transplantes a destajo. Árboles grandes y pequeños, propios y ajenos guardan su turno para ser acicalados.
    Esta pasada semana me toco transplantar un viejo conocido. Un arce burgueriano enorme que llego a mis manos desde Japón hace 20 años. Un árbol de 75 cm de altura y un grosor de nebari como mi muslo.



    Hace 20 años valía una pasta. La apariencia era la de un tocho con mucho futuro, poco ramificado y bastante caro. En aquellos tiempos yo había terminado mi relación profesional con Bonsai Asua y había inaugurado Bonsai Center Sopelana. Abrí en la peor época. Era Junio, no se vendía un bonsai ya que la gente se iba de vacaciones así que yo comencé a subsistir con las guarderías.
    El caso es que llego Agosto, un calor de agarrate y yo estresada perdida y agotada por todo el trabajo de montar un negocio. Mi madre, muy sabia ella me dijo. Hija vete un par de días y me quedo yo en el negocio. Riego, atiendo si viene algún despistado etc.….




    Yo no tenia una lata. La pasta justo me dio para ir dos días a Sevilla en plena calor. Casi muero allí oye. Recuerdo la visita a la fábrica de azulejos de la Cartuja. Las tres de la tarde, el sol de plano y yo pegada a la pared en un hilillo de sombra. Dos o tres hierbajos se mantenían en aquella sombra con un halito de vida y yo con ellos.


    El caso es , que vuelvo a a casa. Mi madre me da el alegrón del mes. Había venido un cliente y después amigo y le había comprado ese pedazo de árbol. Un arce de tres puntas. Enorme y enormemente hueco por el interior.
    Ya sabéis esos arces que se construyen como un croquembouche. Esquejes y esquejes que se sueldan alrededor de una madera y una vez soldados y formado el tronco se elimina el tocón de madera del interior quedando un agujero.



    Han pasado los años y mi cliente ha conseguido que las ramas estén mas densas y compactas. Es un trabajo de años. En una actuación anterior se elimino el pegote que rellenaba todo el agujero. El problema es que se introducía dentro mas de un litro de agua y podía producir una pudrición así que esta vez le hemos metido un plástico a presión y procederemos a tapar con pasta de bote, que es mas gruesa y rígida. También se podría utilizar cualquier polímetro apto para la madera y soluble en agua que se endurezca, pero que nos se dilate.
    Si dilata y aumenta de volumen puede destrozar el árbol.



    Cortamos raíces, preparamos la maceta, podamos las puntas mas gruesas de las ramas sobre todo superiores, preparamos un sustrato a base de akadama y un poco de pomice y al lío.
    Una tarde de trabajo y aquí esta. Pletórico y con ganas de dar guerra.



    Por ultimo, no quiero despedirme sin antes  dar las gracias a toda la audiencia que lee este blog. El contador de visitas ha superado los 400.000.  Este es un blog donde no se puede interactuar haciendo comentarios, donde no se linkea hacia otros blogs, donde no te puedes hacer seguidor…y sin embargo y a pesar de lo anterior  tiene un numero elevadísimo de lectores fieles como lo demuestra el contador de visitas. Gracias a todos vosotros. Entiendo que lo que escribo, resulta en algunos casos de vuestro interés.




    Siempre podéis poneros en contacto conmigo  y dar vuestra opinión. Mi mail esta en la columna de la derecha y mi nombre al final del articulo.
    Saludos cordiales
    Beti Andrés

    Talleres de Kokedama y Kusamono en la Asociación de Cultura japonesa de Navarra

    $
    0
    0





    Los kokedama o bolas ("dama") de musgo ("koke") empiezan a utilizarse en Japón de manera masiva en los tiempos modernos.
    Japón es un país en el que sus vidas giran alrededor de la naturaleza, la gastronomía, los estampados de los kimonos, las fiestas... Adaptaron la naturaleza para poder tenerla en sus casa con los bonsáis pero en las grandes ciudades, las casas cada vez son más pequeñas  y ni siquiera los bonsáis caben en las viviendas actuales, ni sus cuidados van acorde con la forma de vida y trabajo de los japoneses. Por eso, han dado un paso más en la adaptación de la naturaleza y los kokedamas se han convertido en una buena opción, ocupan poco espacio y sus cuidados son más sencillos.
    Además, En Japón el regalo es un rito, algo a lo que no pueden renunciar. ¿Que mejor manera de hacer feliz a alguien que regalar algo vivo, con color, con texturas?. Eso es kokedama, un árbol o una planta o un arreglo floral viviendo feliz en una bola de sustrato envuelta en musgo. Sutil y elegante.
     ¿Qué es kusamono?
    Cuando la composición de plantas se realiza en envases, jitas, lajas, maderas, recipientes lo llamamos kusamono.

    Curso de iniciación al arte del kusamono y del kokedama

    impartido por Beti Andrés, bióloga y profesora de Bonsai Center Sopelana, empresa con mas de 20 años de actividad dedicada al arte del bonsai, kusamono, kokedama, suiseki…





    ¿Quién puede asistir?
    El taller es apto para todas las edades y destinado a todas las personas que quieren aprender y disfrutar a elaborar kokedamas y kusamonos. No es necesario ningún conocimiento en jardinería.
    Temario del curso:
    • Breve introducción: Orígenes e Historia
    • Herramientas, sustratos y abonos
    • Mantenimiento de las composiciones.
    • Plagas y enfermedades
    • Especies aptas para su uso como kusamono o como kokedama
    • Montaje de diversos ejemplos y preparación de los materiales vegetales.
    Horario
    El sábado 11 de abril. El curso empezará a las 10 de la mañana y tiene una duración de 3 horas.
    Precio y qué incluye
    55€. En el precio se incluye 3 horas de formación y los materiales (planta, sustratos, musgos…) para que cada alumno haga su propio kokedama y se lo pueda llevar a casa.
    Importante: cosas que cada alumno debe llevar al taller.
    Un delantal, un cuaderno, guantes de látex finos, ajustados a su mano.
    Inscripciones
    nihonnipon@gmail.com



    Workshop de kokedama y kusamono para profesionales



    EL curso está dirigido a profesionales del mundo de las plantas así como de la decoración: Floristerías, Diseñadores de interiores, Decoradores, Escaparatistas, Wedding planners..
    Temario del curso:
    Este taller te prepara para trabajar especializándote en kusamono y kokedama.

    ·         Breve introducción: Orígenes e Historia
    ·         Herramientas, sustratos y abonos
    ·         Cerámicas, maderas, bandejas, jitas,,,,piedras, materiales reciclados..
    ·         Mantenimiento de las composiciones.
    ·         Plagas y enfermedades
    ·         Especies aptas para su uso como kusamono o como kokedama
    ·         Montaje de diversos ejemplos y preparación de los materiales vegetales.
    ·         Espacios para la correcta ubicación
    ·         Bibliografía

    Horario
    El sábado 11 de abril. El curso empezará a las 17 de la tarde y tiene una duración de 3 horas.

    Precio y qué incluye

    80€.En el precio se incluye 3 horas de formación y los materiales (planta, sustratos, musgos…) para que cada alumno haga su propio kokedama y se lo pueda llevar.
    Importante: cosas que cada alumno debe llevar al taller.
    Un delantal, un cuaderno, guantes de látex finos, ajustados a su mano. Inscripciones 


    1. Ponerse en contacto con Nihonnipon a través del correonihonnipon@gmail.com para comprobar la disponibilidad de plazas en el curso.

    2. Ingreso del importe del coste del curso en el número de cuenta ES 56 3035 0131 04 1310032082 anombre de Nihonnipon, especificando nombre, apellidos del alumno y nombre del curso.

    3. Envío del comprobante de pago a nihonnipon@gmail.com, especificando nombre, apellidos, correo electrónico, teléfono de alumno y nombre del curso. Una vez recibido en comprobante de pago con los datos solicitados, Nihonnipon se pondrá en contacto con el alumno, para confirmar su inscripción

    4. La plaza sólo se garantiza previo pago del curso, envío del comprobante de pago a nihonnipon@gmail.com  y confirmación por parte de Nihonnipon de que la inscripción ha sido aceptada. En el caso de que el curso estuviera completo realizaríamos la devolución del importe.

    5. Nihonnipon se reserva el derecho de poder anular el curso en caso de no alcanzar el número mínimo de alumnos, en cuyo caso procederá a la devolución total del importe de la matrícula

    6. Una vez realizada la inscripción, no se devolverá el importe de la matrícula por causas ajenas a Nihonnipon

    Asociación de Cultura Japonesa de Navarra



    Tf. 666 94 14 41

    645 15 09 88



    Bonsai; curriculum vitae

    $
    0
    0



    Disponemos de:
    Bonsais a la venta  de importación y autóctonos, macetas, complementos, fitosanitarios específicos, abonos y enmiendas, sustratos, utensilios para el riego, herramientas para bonsai…

    Disponemos de ejemplares recién llegados de Japón que desean encontrar su verdadero hogar. Aquí, el protagonista absoluto es el bonsai.

                                INFORMACION PERSONAL  DE LOS CANDIDATOS

    Somos ecológicos, naturales, elegantes, agradecidos.
    Altamente beneficiosos para un entorno positivo.
    Somos multiculturales.
    Expertos en educación ambiental y pedagogía.
    Hasta los niños pueden ocuparse de nosotros, sin temor a que nos maten.
    Aptos para regalar a amigos y familiares.


                                            HOBBIES, PASIONES y COSTUMBRES

    Dar calor y belleza a tu alrededor
    Decorar tu entorno de manera original y diferente.
    Despertar tu creatividad.
    Provocar en ti un estado de ánimo maravilloso.
    Añadir minutos de felicidad y sino espera a ver cuando me sale una hoja nueva o un brote de mi cuerpo se estira.

                                                                      OBJETIVOS

    Pertenecer a un hogar donde consigamos nuevas oportunidades de crecimiento, donde nuestro potencial  y belleza destaque al máximo. Superarnos brindando lo mejor de nosotros cada día.



                                                                    REFERENCIAS

    Una casa tan acogedora como la tuya... y aquel jardín estupendo de tu vecino.
    Bonsai Center Sopelana: los que saben qué recomendarte.




                                                                                          LUGAR:

    Bonsai Center Sopelana
    Gatzarine 67 ( frente a Mundo Verde )
    Sopelana, Bizkaia.
    Tf: 94 676 16 14


    La Semana Santacomenzará en breve. Nos vamos unos días  y debemos pensar en los seres vivos que tenemos en casa.

    Como especialistas en el arte del bonsai tenemos los siguientes…

    SERVICIOS A SU DISPOSICION
    Guardería:
    Cuidamos de sus árboles mientras usted disfruta de sus vacaciones.
    Además del riego, las podas y pinzados entran en el servicio de guardería, por lo que los bonsais que se encuentren en guardería serán podados y arreglados sin sobre coste alguno.


    Cuidados:
    En la medida de lo posible, recuperamos sus árboles.
    También realizamos transplantes, podas, pinzados, alambrados o cualquier otro servicio que su bonsái necesite. Presupuesto sin compromiso.
    Tratamientos fitosanitarios para bonsáis enfermos o con alguna plaga
    Asesoramiento y Consejos:
    Le asesoramos en el cultivo, diseño o modelado de sus bonsais siempre adaptado a nuestro clima.

                                      NUESTRO HORARIO DE SEMANA SANTA


    Saludos cordiales

    Beti Andrés

    Disponibles ya.

    $
    0
    0
    Una pequeña muestra de los nuevos ejemplares. 
    A la venta desde hoy martes

    Vendido

    Juniperus rigida

    VENDIDO




    VENDIDO

    VENDIDO


    Vendido







    VENDIDO

    VENDIDO

    VENDIDO



    Bonsai, de vuelta a la mina

    $
    0
    0


     

    Martes de vuelta a la realidad. Hace un frío que pela por las mañanas. Los árboles comienzan a brotar tímidamente. Veo alguna puntita en membrilleros y manzanos. Los arces ni fu ni fa. Los alerces comienzan a desplegarse con unos tonos fantásticos .
    Empiezo con mi etapa final de transplantes. Las hayas . Tengo varias pendientes, metidas en fibra de coco que necesitan un sustrato mas drenante ya que acumulan mucho agua.


    Las hierbas y el seto de la entrada están salvajes así que dedicare otro día a esa labor. Tengo que enviar unos encargos así que toca empaquetar. Además los olivos se están moviendo, uff quita chupones, elige ramas y alambra las definitivas antes que se endurezcan.
    Me toca preparar material para los talleres de Pamplona, finalizar el cartel del taller de Comida japonesa de Mayo.



    Madre mía , me va a dar un jamacuco.

    Olvidemos lo terrenal y subamos a otro plano. Ya no permanezco indiferente.



    Queridos míos,  cuando nos comprometemos a realizar, elaborar etc.. un cometido , adquirimos una serie de responsabilidades. 
    Depositamos en aquel grupo toda nuestra confianza pensando que las decisiones a tomar  seguirían  las pautas marcadas y aceptadas .
    Cuando faltas a tus compromisos, afecta  y perjudica al conjunto. Un galimatías. Es irónico lo de por el bien común, de la mayoría .



    Ja ja ja. Aquí cada uno tira para lo suyo. No me vendas el bien común porfis , que me da la risa.
    No necesitamos únicamente barítonos y tenores. Sin un buen coro, la opera se va al traste. No te digo, si pretendemos así perdurar en el tiempo.


    Me gustaría mantener la esperanza de que algún día, “ Todos” logremos caminar en una dirección y con un único objetivo. Fomentar el gusto por el Bonsai.
    Por ultimo manifestar mi pesar por el aplazamiento sine die de La Tercera exposición Bonsai Centro Niemeyer.



    Disculpad este arranque.
    Saludos cordiales

    Beti Andrés

    Ume de flor doble

    $
    0
    0



    Estos días son de mucho trabajo. El sábado, visita a Pamplona para impartir unos talleres de kusamono y kokedama. Un saludo a los miembros de NihonNipon y a todos los asistentes. Nos vemos pronto. Podéis ver detalles de los trabajos en su página de Facebook o en su blog.





    Hoy dedico este espacio para hablar de un prunus mume de flor doble y rosa grande, muy grande. Los trabajos se realizaron el mes pasado, cuando la floración había desaparecido.
    Prunus mume, conocido como ume  , Albaricoque japonés, o Ciruelo de china .
    El prunus mume florece  normalmente enero aquí y posteriormente salen las hojas mas entrado el invierno .



    VARIEDADES : En Japón las variedades se reparten en tres grandes grupos. 
    1. Tipo Yabai de flores blancas y en general variedades muy antiguas ( estas ultimas se denominan kushu-yabai).
    2. Tipo Hibai de flores rojas
    3. Tipo Bungo híbridos de Ume y Armeniaca originarios de la provincia de  Bungo en el sur de Japón.


    Los ume son ejemplares en general fáciles de cultivar y difíciles de mantener y mejorar. Son caducos. Su máxima expresión se corresponde con la floración espectacular que avisa del inicio de la primavera o del cambio de temperatura y luz.
    Si intentamos aumentar la floración y fructificación perderemos la densidad en la ramificación. Conseguir ramificación terciaria o cuaternaria manteniendo las flores se antoja una quimera. Siempre tendremos que elegir o lo uno o lo otro. Una floración excesiva puede conducir a la muerte del árbol sino en su totalidad en buena parte de él. Es mas a la hora de podar, tendremos especial cuidado en mantener ramas con los extremos todavía verdes. Si cortamos demasiado una rama, dejando únicamente madera, la rama es muy posible que acabe muriendo.



    Los prunus disponen de ramas mixtas, es decir ramas con yemas de hoja en las puntas y extremos y yemas de flor alrededor del eje de la rama.
    Transplantamos en akadama y pomice, para evitar pudriciones muy habituales en esta especie. Además hemos puesto en este caso abundante carbón vegetal importante en aquellas variedades que emiten radicales tóxicos por las raíces  ya que neutralizan estas sustancias químicas indeseables.



    Los ume tienen un sistema radicular mas bien pobretón, débil por lo que tendremos cuidado especial con el abono no sea que tengamos alguna sorpresa desagradable. Las yemas de flor comienzan a formarse en junio así que en mayo el abonado será un poco mas fuerte de lo habitual. Las ramas se estiraran y crecerán mas. Esto también ayuda a la creación de una masa de raíces adecuada.




    En el caso que nos ocupa, un prunus mume de flor rosa y doble.  Mejor que pase un poco de sed. Los sitios mal ventilados y con exceso de humedad son muy peligrosos. Mejor a pleno sol y riego abundante pero cuando las hojas comiencen a rizarse un pelin sobre si mismas. Nuestro ume había pasado tiempo en una zona excesivamente húmeda. 




    Tocaba limpiar la madera con una pistola de agua a presión. El pan de raíces estaba aceptable, sobre todo equilibrado, cosa difícil de ver. Una mini poda ligera y listo.
    Que brote con alegría.
    Son ejemplares muy sensibles a los hongos, así que es necesario aplicar periódicamente fungicidas preventivos, sobre todo en invierno.



    Para mas información podéis releer los siguientes artículos.
    Ume (1)  y Ume (2)


    Saludos cordiales
    Beti Andrés



    10 de Mayo: Taller Cocina japonesa .

    $
    0
    0
    RyuGin Tokio



    Hoy vamos a hablar de algo suculento. La comida japonesa. ¿ Que tiene que ver la comida japonesa con el bonsai?. Tiene que ver y mucho.
    Cuando nos ponemos delante de un plato japonés podemos apreciar sensaciones y detalles que también apreciamos al observar un bonsai. La sencillez llevada al extremo, la naturalidad y sobre todo el refinamiento. Por todo ello podemos decir que la cocina japonesa también es un arte.
    He viajado varias veces a Japón. Cada vez descubro algo nuevo de su gastronomía. Este año me ha tocado disfrutar del suki-yaki. 


    Cuando disfruto de la contemplación de un bonsai, veo su densidad, la línea de su tronco, la textura de su corteza, el tono de sus hojas…Cuando disfruto de un plato, miro primero, contemplo su aspecto, sus texturas, la gama de colores empleada.. luego, agarro un poco con los palillos y lo meto en la boca. ¡ Que mar de sensaciones, de gustos diferentes, de olores particulares. La calidad es suprema, como un buen bonsai.
    Cuando un aprendiz de sushi comienza, descubre cosas que también descubrimos los que nos dedicamos al bonsai.

    -          La presentación debe ser excelente
    -          La elaboración de la obra será minuciosa.
    -          El entorno ya sea el plato o la maceta estará impecable.
    -          El conjunto estará cuidado
    -          Atención primordial a los pequeños detalles.


    La cocina japonesa pura en su origen se fusiona con ingredientes y productos de otros lares dando lugar a platos, ahora arraigados en Japón pero ajenos a él en un principio como, la tempura ( originalmente portuguesa ). También en el arte del bonsai ha habido fusión de estilos, de influencias de otros lugares..dando lugar a un bonsai nuevo y vanguardista.
    Por todo lo anterior, organizamos periódicamente cursos y talleres de cocina japonesa con degustación de los platos elaborados. Es nuestra tercera temporada con esta propuesta y cada año se completa el aforo.


    CUANDO
    El próximo 10 de mayo, domingo habrá taller de comida japonesa. 
    Nuestra cocinera habitual es Yoko Niiyama. Estamos muy contentos de contar con su presencia. Sus explicaciones son fáciles. Habla un español mas que correcto y cocina de maravilla.
    Quedan muy poquitas plazas. Si estáis interesados enviad un correo o llamad por teléfono a nuestras instalaciones.
    DONDE
    Bonsai Center Sopelana
    Gatzariñe 67 bajo ( frente a Mundo Verde)
    48600- Sopela-Bizkaia
    CUANTO
    30 euros, ingredientes incluídos.

    QUE HAREMOS EN ESTA OCASION

    AGEDASHI DOOFU   tofu frito con caldo
    TEMARIZUSHI   bolita de sushi
    DORAYAKI   tortita rellena de pasta de alubias negras

      Una vez terminados los platos, cada uno podrá llevarse su trabajo a casa y degustarlo con los suyos.

      La gastronomía japonesa es una experiencia que no olvidaras. Déjate llevar por los cinco sentidos, bueno o por los seis.

      Saludos cordiales
      Beti Andrés
      Tf: 94 676 16 14


      Tornos para Bonsai, Girar o no Girar

      $
      0
      0



      Vamos a comentar unos detalles sobre los tornos giratorios y mesas de trabajo para bonsai. Son superficies lisas con forma redonda, cuadrada o rectangular que en la mayoría de los casos, giran siendo útiles para trabajar nuestros bonsáis.



      Se pueden utilizar de varias formas, todas ellas importantes.

      .- Como expositor. Permite  la rotación de la base de la mesa para que el  sol incida por todas partes en nuestro bonsai. Resulta muy cómodo poder cambiar la orientación del bonsai sin tener que cogerlo, transportarlo y cambiarlo de ubicación. Con un simple giro de 90 grados una vez a la semana y siempre en la misma dirección nuestro bonsai gozara de los mismos luxes de luz por todo su perímetro.

      .- Como objeto indispensable para tomar fotos o videos de un bonsai desde cualquier posición.

      .- Como elemento para facilitar los trabajos en nuestros ejemplares. A la hora de podar, pinzar, eliminar el sustrato, el movimiento facilita estos trabajos sin tener que estar moviendo el bonsai a base de fuerza. Cuando estamos diseñando, el poder girar con comodidad el bonsai nos permite una visión de conjunto.




      En otros casos es muy importante que el torno no rote. Fundamental la existencia de un freno que mantenga quieto el torno cuando alambramos. De otra manera, alambrar con ese vaivén se convierte en una tortura.  En vez de llamarse gira todo podría también llamarse gira nada dependiendo de la labor a realizar.

      El colmo de la sofisticación es un torno que a la vez que gira, puede subir o bajar o incluso cambiar la inclinación del plano todo lo cual facilita el trabajo en árboles pesados, incómodos de mover.  Cuando los árboles son grandes, grandes se utilizan tornos adaptados a mesas con mecanismos hidráulicos para elevarse o bajarse.




      También se construyen con patas altas para trabajar de pie. En estos casos evitaremos que las patas sean demasiado abiertas ya que molestan al movernos cerca del torno.
      Los materiales son diversos: Madera, resina, acero, hierro, galvanizado…



      Tienen que cumplir unos requisitos. Resistentes a la humedad, a los rayones. Que no se oxide.  Los materiales no deben dilatarse o contraerse con el frío, calor  o con la humedad . Deben aguantar el peso y tener un diámetro cómodo para trabajar. Si son demasiado pequeños corremos el riesgo de que el bonsai vuelque con un movimiento brusco. Deberá servir tanto para permanecer en el interior como en el exterior. Debe tener una estabilidad perfecta.





      Hoy presentamos un concepto algo novedoso en el tema de los tornos.  En este diseño, el tema de exponer el bonsai esta perfectamente integrado con la otra utilidad que es trabajar sobre él.
      Podemos rotar el torno para que la luz incida por igual en el bonsai a pesar de que la iluminación provenga de un solo punto como ocurre en el caso de ventanas, balcones y similares. Además, la mesa de la parte inferior sirve para colocar las herramientas en el momento de trabajar o también para exponer el bonsai con un acento, bronce …u otro adorno.



      Las patas aíslan la madera de las otras superficies, lo que permite una correcta aireación.
      Este diseño es mesa de exposición y torno de trabajo a la vez. Útil en espacios pequeños, en interiores, alfeizares…Fácil de construir, un par de maderas, un sargento, un rodamiento y algunos tirafondos.
      Espero que la idea os resulte atractiva.



      Saludos cordiales
      Beti Andrés

      Olmo chino, variedades y cultivares

      $
      0
      0



      El Olmo chino: Es un Don nadie, cualquiera empieza con un ejemplar barato plagado de curvas. Con formas inverosímiles.
      Quiero presentaros este ejemplar enorme de ulmus parvifolia, olmo chino. Ha venido a recibir cuidados. Su dueño lo trae periódicamente para podarlo, transplantarlo…


      Este año ha venido francamente dañado. Un golpe había roto la maceta. Podéis ver que la maceta es mas grande de lo necesario. El propietario lo tiene en un lugar del jardín bastante expuesto y falta de su casa algunos días de la semana así que necesitaba algo grande que impidiera una evaporación rápida del agua.
      Además de la maceta rota, sus ramas estaban muy descuidadas. Lo que parecían nubes de verde eran ramas largas y débiles con brotación en las puntas que se habían solapada unas con otras, enredadas. El aspecto de lejos parecía verde. Al acercarte podías apreciar que toda la brotación secundaria se había perdido. Estaba prácticamente muerta o era inservible.



      Tocaba poda brutal, transplante a otra maceta igual de grande por deseo del propietario. Hormonas a saco, limpieza del tronco. Unos días esperando a una brotación buena y vuelta a su hogar.
      El trabajo corrió a cargo de dos alumnos, Eva y Patxi. Disfrutaron de lo lindo. No había problema de pasarse o no llegar. Todo era eliminable.
      Ahora a cuidarlo y a brotar.




      Aprovechando este post voy a comentar los cultivares de esta especie que podemos encontrar. En mi vivero hay diferentes olmos chinos tanto en cuanto a la diversidad y tamaño de la hoja como la textura y color de la corteza. Mucha gente me pregunta ¿ porque este en concreto tiene este color o esta hoja y este otro no?. Todos son ulmus parvifolia pero diferentes cultivares.




      Muchos os preguntaréis que es exactamente un cultivar.
      Un cultivar es un grupo de plantas seleccionadas de modo artificial a partir de un cultivo más variable, con el propósito de fijar en ellas caracteres que nos interesen y que persistan tras la reproducción. Estos caracteres deben ser distintivos, que diferencian al cultivar de otro, homogéneos es decir que todas las plantas del cultivar los tengan  y deben ser estables osea que se puedan heredar.
      Los cultivares son un subgrupo que se define como una planta cuyo origen o selección se debe principalmente a la intencionalidad humana.






      1.-  Ulmus parvifolia 'Catlin': De hoja pequeña,  y ramas delgadas.. Las hojas son de color verde oscuro y brillante. Una variedad que emite ramas horizontales fácilmente.

      2.-  Ulmus parvifolia 'Corticosa': la corteza es gruesa, craquelada aunque la hoja es algo mas grande que  el cultivar anterior.




      3.-  Ulmus parvifolia 'Hokkaido': De crecimiento muy rapido, tiene la hoja muy pequeña  y los entrenudos muy cortos. También se le llama microphylla o pigmea a esta variedad. Además la corteza es craquelada aunque tenga poca edad. Bastante quebradizo, ojo con el alambrado, mejor podar y dejar crecer. También se conoce como olmo princesa. Muy femenino y prácticamente caduco en el exterior o cuando hace frío.




      4.-  Ulmus parvifolia 'Seiju': Este cultivar es conocido por ser el hermano mayor del cultivar Hokkaido.

      5.-   Parvifolia Ulmus, 'Drake', tiene hojas pequeñas de color verde oscuro, ramas verticales radicales que forman una copa redondeada .

      6.-  Ulmus parvifolia, 'Dinastía': tiene la corteza lisa de color gris oscuro, hojas más pequeñas, semi caduco. En otoño enrojece.

      7.-  Ulmus parvifolia,  'Frosty': hojas pequeñas con el borde blanco que reverdecen a veces.

      Podéis visitar el siguiente enlace para leer un poco mas sobre enfermedades del olmo chino.


      Saludos cordiales
      Beti Andrés


      Viewing all 414 articles
      Browse latest View live