Quantcast
Channel: Bonsai Center Sopelana
Viewing all 414 articles
Browse latest View live

Cuento de un árbol arrogante

$
0
0


Hola

Muchos árboles tiran sus hojas en otoño. Todos conocemos el porque empírico y científico.  Pero si intentamos explicar el hecho de otra manera encontraremos cuentos maravillosos como el que sigue a continuación.


Cuenta una hermosa leyenda tibetana que hace muchísimo tiempo a los árboles no se les caían las hojas. Hubo una vez un anciano que iba vagando por el mundo desde joven con el propósito de conocerlo todo. Al final estaba muy pero que muy cansado de subir y bajar montañas atravesar ríos, praderas y andar y andar. 


De manera que decidió subir a la más alta montaña del mundo, desde donde, quizás, podría ver y conocerlo todo antes de morir. Lo malo es que la montaña era tan alta que para llegar a la cumbre había que atravesar las nubes y subir más alto que ellas. Tan alta que casi podía tocar la luna con la mano extendida. Pero al llegar a lo más alto, comprobó que solo podía distinguir un mar de nubes por debajo suyo y no el mundo que deseaba conocer.


Resignado decidió descansar un poco antes de continuar con su viaje. Siguió andando hasta que encontró un árbol gigantesco. Al sentarse a su gran sombra no pudo menos que exclamar: “¡Los dioses deben protegerte, pues ni la ventisca ni el huracán han podido abatir tu grandioso tronco ni arrancar una sola de tus hojas!“. “Ni mucho menos, (contestó el árbol sacudiendo sus ramas con altivez y produciendo un gran escándalo con el sonido de sus hojas), el maligno viento no es amigo de nadie, ni perdona a nadie, lo que ocurre es que yo soy más fuerte y hermoso. El viento se detiene asustado ante mí, no sea que me enfade con él y lo castigue, sabe bien que nada puede contra mí“.
El anciano se levantó y se marchó, indignado de que algo tan bello pudiese ser tan necio como lo era ese árbol. Al rato el cielo se oscureció y la tierra parecía temblar. Apareció el viento en persona:”¿Qué tal arbolito? (rugió el viento), así que no soy lo bastante potente para ti, y te tengo miedo?“ Al sonido de su risa todos los árboles del bosque se inclinaron atemorizados. “Has de saber que si hasta ahora te he dejado en paz ha sido porque das sombra y cobijo al caminante, ¿No lo sabías?“. 



“No, no lo sabía” (dijo el árbol).”Pues mañana a la luz del sol tendrás tu castigo, para que todos vean lo que les ocurre a los soberbios, ingratos y necios“. ”Perdón, ten piedad, no lo haré más”. “¡De eso estoy seguro!“, le contestó el árbol. Mientras transcurría la noche el árbol meditaba sobre la terrible venganza del viento. Hasta que se le ocurrió un remedio que quizás le permitiese sobrevivir a la cólera del viento. Se despojó de todas sus hojas y flores. De manera que a la salida del sol, en vez de un árbol magnífico, rey de los bosques, el viento encontró un miserable tronco, mutilado y desnudo.



Al verlo, el viento se echó a reír, cuando pudo parar le dijo así al árbol: “En verdad que ahora ofreces un espectáculo triste y grotesco. Yo no hubiese sido tan cruel, que mayor venganza para el orgullo que la que tu mismo te has infringido, de ahora en adelante, todos los años tu y tus descendientes, que no quisisteis inclinaros ante mi, recuperarás esta facha, para que nunca olvidéis que no se debe ser necio y orgulloso“. 


Por eso los descendientes de aquel antiguo árbol pierden las hojas en otoño. Para que nunca olviden que nada es más fuerte que el viento.

Saludos cordiales
Beti Andrés

14 de Octubre; Taller con Taiga Urushibata

$
0
0



Bonsai Center Sopelana informa del evento que vamos a compartir con alumnos, clientes y amigos. Taiga Urushibata joven maestro de bonsai, alumno de Masahiko Kimura e hijo de Nobuichi Urushibata ( propietario del vivero Taisho-en ), nos visita nuevamente.
Durante todo un martes  lo tendremos a disposicion para trabajar, enseñarnos, mostrarnos sus tecnicas....
Propiedad Koji Hiramatsu

A continuación el programa:
PROGRAMA

Martes 14 de Octubre

  • De 10.00 a 13.45

                                        Taller de bonsai a cargo del maestro Taiga Urushibata.

  • De 16.00 a 19.45

                                       Taller o Demo de Bonsai a cargo del maestro Taiga Urushibata.
                                    

En todo momento contaremos con la colaboración de Yoko para traducir directamente del japonés al castellano.
Es indispensable la preinscripción.

Informacion y reservas



94 676 16 14


Saludos cordiales
Beti Andrés

CURSOS Y TALLERES DE BONSAI 2014-2015

$
0
0



Hola
Como todos los años en Octubre, comenzamos los nuevos cursos de bonsái en Bonsai Center Sopelana, desde aquí os queremos animar a que participéis en alguno de ellos.
Son cursos a vuestra medida, a nivel de iniciación y especialización con grupos reducidos de personas. Con un ambiente sano y relajado.
Adjuntamos día de inicio y hora.


El curso de iniciación comienza el 4 de Octubre. Consiste en 18 horas de clase repartidas en 6 sábados alternos.   En horario de 10:00 a 1:00 Es un curso muy práctico, puedes trabajar tus bonsáis o los del vivero, con esto te aseguramos la enseñanza practica a un alto nivel de aprendizaje, esto lo atestiguan los alumn@s que año tras año pasan por nuestra escuela.
Incluye alambre, sustratos, uso de herramientas.

TEMARIO INICIACIÓN
  • Historia del Bonsai
  • Estilos básicos de bonsai
  • Poda de formación
  • Pinzados
  • Alambrado
  • Riego correcto
  • Sustratos
  • Abonos
  • Podas
  • Fitosanitarios: plagas y enfermedades.
  • Transplante.

Quizás hay alguien de tu grupo que viene y podáis compartir coche.
El curso de especialización comienza el 11 de Octubre; se imparte durante todo el año , de Octubre a Junio en sábados alternos.


Ven e informarte, ya puedes llamar para reservar tu plaza

94 676 16 14
Gatzariñe 67- Sopela-Bizkaia

Saludos cordiales
Un saludo Beti Andrés

Polska..

$
0
0

Hola

Se acabaron las vacaciones. Vuelta al trabajo con mas ganas que nunca. Un montón de actividades para realizar estos dos próximos meses.


Esto es un no parar. Comienzan los cursos y talleres de bonsai en nuestras instalaciones. Visitas ilustres como Taiga Urushibata. Invitaciones a diferentes eventos relacionados con el bonsai: en Burgos, Cantabria y a los cuales asistiremos sin falta y con sumo gusto.

Llegan nuevas mercancías: más árboles, macetas únicas,  una nueva selección de herramientas para trabajar la madera a precios imbatibles, mesas antiguas chinas para acentos en miniatura…….
Disponemos ya de pomice y akadama en varios formatos (pequeño, mediano y grande) con precios especiales para cantidades. No dudéis en consultarnos.


Me gustaría comentar en este artículo mi viaje a Polonia. Un gran viaje, grandes personas y grandes paisajes. Magnifica comida. No es el viaje habitual.
Wislawa Szymborska poeta polaca, premio Nobel de literatura decía que su poesía, como la vida, es una moneda: tiene una parte trágica y una parte cómica. En Polonia vemos las dos caras de la moneda.





Se respira tragedia de siglos de invasiones, matanzas, guerras religiosas, luchas entre países vecinos. Sus fronteras han cambiado según el favor del vencedor. Exterminios masivos, destrucción de su patrimonio…. Casi una novela de hazañas bélicas.
Todo esto te aplasta sintiéndote un poco  responsable de tanta locura colectiva. Después de escuchar la historia del país entiendes el fervor religioso que impregna a la sociedad polaca. Las iglesias están repletas de personas de todas las edades en una especie de éxtasis sublime que ayuda a continuar.





Varsovia una ciudad que  resurge de sus cenizas. Copiada y reconstruida por completo.
Cracovia, de cuento; bellísima. Tal vez esa belleza la salvó de ser bombardeada y destruida. Gdansk, una perla que mira al mar, una ciudad esplendida. En sus astilleros nació Solidaridad y el principio del fin del poderío soviético. Los lagos Masurianos, las dunas, Zakopane, Los altos Tatras. Torun……. Y un largo etc...





Auschwitz y Birkenau. Una angustia es lo que se vive en esa visita pero a la vez un homenaje y  un deber de no olvidar semejantes atrocidades.
Los polacos preguntan si ganaron la guerra. Después de visitar el país yo también me lo pregunto.




También descubro a Chopin, a Copérnico y las muchas leyendas en su mayor parte inventadas que hacen sonreír a los turistas. Veo los escenarios reales de películas famosas.
Gente divertida, que adoran la música alegre. Aficionados al disfraz y que beben como auténticos cosacos.





"Morir, eso no se le hace a un gato./ Porque qué puede hacer un gato/ en un piso vacío./ Trepar por las paredes./ Restregarse entre los muebles./ Parece que nada ha cambiado/ y, sin embargo, ha cambiado./ Que nada se ha movido,/ pero está descolocado./ Y por la noche la lámpara ya no se enciende",
Un gato en un piso vacío     Wislawa Szymborska





También ha habido tiempo para visitar un par de viveros de bonsai. Pero esa será otra historia.
Mario, gracias por tus aportaciones. Todo es como me has contado.


Antes de despedirme quiero desvelaros un secreto que he descubierto. El milagro económico alemán no se basa en emprendedores, nuevos segmentos, nuevas posibilidades de negocio, ratios, parámetros-… De eso nada de nada. El crecimiento económico es exponencial a la implantación de barreras que, se abren previo pago, en la entrada de todo servicio, urinario que se precie. 0,70 euros de nada por miccionar.




Tranquilos,que no cunda el pánico. No nos estamos planteando cobrar por hacer pis. A lo mejor si es alemán, lo mismo si.

Perdonar esta vulgaridad pero me resultó inquietante.

Saludos cordiales
Beti Andrés

Herramientas para Jin y Sharikan (2)

$
0
0


Hola

Hace bastante calor y aun hay tiempo suficiente para pulir y tallar las maderas muertas de nuestros bonsáis. Definir la vena viva, limpiar la madera, sellarla y blanquearla.
Este articulo es continuación del articulo que podéis leer pinchandoAQUI.




Existen multitud de herramientas tanto manuales como eléctricas para ayudarnos en este menester.
El abanico de gubias, raspadores…. Es infinito.
Las principales gubias para tallar la madera se pueden dividir en:
  • Gubias planas: Parecidas a los formones pero con una leve curvatura que facilita mucho su uso a la hora de la talla, ya que así se evita que los vértices del extremo cortante rayen la madera.
  • Gubias curvas, cañoncitos o con forma de U: Tienen forma semicircular con radio variado y su uso facilita la desbastación de la madera antes de llegar a tocar la forma final deseada.
  • Gubias en vértice, tricantos o con forma de V: Son como la conjunción de dos formones en un vértice y su uso principal es el de usar la punta de unión como elemento de corte .
  • Gubias en forma de cuchara: Como su nombre lo indica su forma recordaría al de una cuchara pero con un extremo recto. Son usadas para la excavación de concavidades en la madera.


Voy a diferenciar dos grandes grupos de gubias.

1.- Se utilizan trabajando de arriba hacia abajo siguiendo las líneas de los tejidos sin cruzar por encima de las fibras. El 90% de las gubias pertenecen a este grupo. Fijándonos en el filo y en la forma del soporte metálico utilizaremos una u otra para el tipo de talla que queremosrealizar.

2.- Aquellas que se utilizan de abajo hacia arriba, eliminando cintas de madera siguiendo las líneas de los tejidos. Son las gubias de gancho que muchas veces vienen con el mango metálico. En realidad son vaciadoras que alcanzan mas o menos profundidad en la madera.





Se pueden comprar solas o por separado. Ahora es mas fácil encontrar pequeñas cajas con cuatro o 5 gubias de los dos tipos. Es decir aquellas que esculpen hacia arriba y las de garfio que agarran hacia abajo.



Quiero comentar aquí también el uso de peladores y rascadores de madera o gubias de ojo muy útiles. Las hay de diverso calibre incluso las mas sofisticadas permiten el cambio de la cuchilla.
Otras gubias muy útiles para trabajos en árboles pequeños son las gubias para linóleo. Yo las utilizo habitualmente y dan un gran resultado.



Mención aparte son los bisturís y cutter curvos, verdaderos especialistas en definir venas con gran precisión.
Si pretendes tallar maderas muertas o simplemente pulir y limpiar asegúrate de que el bonsai este bien asentado en la maceta. Procura que el árbol permanezca firme y es su sitio. Coge adecuadamente las herramientas, ensaya antes de comenzar el trabajo y no te lleves el dedo.




Así conseguirás trabajos como los que se ven en ESTE ENLACE.

Saludos cordiales
Beti Andrés


Fotografia como excusa.

$
0
0


Hola

En estos mundos del bonsai tenemos la posibilidad de aprender y diseñar bonsai, pero además conocemos personas que acaban formando parte de nuestro circulo de amistades. Mi amigo Copeland dice que con la edad tenemos el privilegio de elegir con quien queremos caminar. Es verdad.


Con Carolina sucede esto. Periódicamente ponemos cualquier excusa para vernos. Unas veces yo voy a Cantabria y otras veces ella viene a Bilbao. La excusa puede ser una excursión a por suisekis, un taller de kusamono, de plantas, trabajos con resina, una exposición de pintura, una fiesta de la primavera, una Expo de bonsai, un taller con un maestro o simplemente una reunión de San queremos.


Cuando nos vemos estamos a gusto. Las conversaciones pasan de los bonsáis a las hierbas, del orujo a la moda, del suiseki al precio de la vivienda….



Este fin de semana Carolina invento otra excusa para celebrar una quedada. Varios alumnos, mi ama y yo misma fuimos a pasar el día a su morada. Carolina también tenia en casa algunos familiares y amigos de la tierruca como dice ella.
La excusa esta vez era un concurso fotográfico. La fotografia es la excusa para indagar en el mundo de otro. En este caso, escudriñar el paraiso de Carolina. Sus bonsáis, sus plantas, piedras, raices.. El color del sitio donde vive, la luz de la que se alimenta.




Las bases del concurso eran muy sencillas. Valía todo tipo de aparato: cinexin, video cámara, cámara fotográfica, teléfono…Todos los motivos de su jardín y alrededores entraban a concurso. Únicamente una norma a cumplir. Prohibido sacar animales de dos patas en las imágenes. Los cuerpos no están ya para ser expuestos en cualquier plataforma.




El concurso se tomo muy en serio. Todos haciendo fotos por aquí y por allá mientras las patatas a la riojana se enfriaban encima de la mesa. No importaba porque el calor apretaba de lo lindo.  Después del café se estableció el jurado. Carola y su yerno favorito, incluso Carola nieta también decidieron después de horas de deliberaciones los premios. Creo que fueron un poco chantajeados y comprados con unas chuches, sino, hubiera ganado yo de calle jiji.



Por una vez y sin que sirva de precedente todos los participantes tenían premio. Un suiseki espectacular a falta de realizar la daiza correspondiente. Las piedras regalo de Carolina son guapas, guapas.


No es importante quien fue el ganador, ni cual la foto mas chula. Lo que importaba es que pasamos un día espectacular alrededor del bonsai, kusamono, suiseki.
Faltaban algunas personas debido a que tenían otros compromisos pero el éxito de la reunión ha sido fantástico así que ha quedado instaurado el concurso de fotografía Carolina Piris. cornisa cantábrica  para el siguiente año.



Cambiaremos algunas normas del concurso. Solo una hora para hacer fotos, solo una cámara desechable jajaja pero premios para todos.
Esta también decidido que cambiaremos el menú. Si hace calor nada de patatas. Haremos ensaladilla rusa.
Gracias a Carolina .Un saludo y muchas gracias a todos los asistentes y nos vemos el año próximo.


Para adornar el articulo una  serie de fotos tomadas por los concursantes. Las fotos pertenecen a todos ellos. Gracias por prestarlas para este articulo.  Únicamente destacare la ganadora para que nadie se sienta dolido y decir que no importa quien ganó sino lo bien que lo pasamos.  La que verdaderamente gana es Carola y todos los que tuvimos la suerte de estar. Un jardín precioso lleno de tesoros. “ Sus tesoros”.




Todas las fotos eran preciosas.
Saludos cordiales
Beti Andrés

La rama por encima de la puerta.

$
0
0


Hola

Hoy quiero presentaros la evolución de un árbol destinado a jardín. Niwaki significa árbol de jardín. El termino se refiere a una forma de arte basada en técnicas de jardinería cuyo fin es el logro de un árbol equilibrado , proporcionado y bello.


Niwaki de verdad exige que el árbol este plantado directamente en el suelo. En mi caso no es así. Es un árbol que ha llegado en un contenedor con lo cual podríamos englobarlo en el termino macro bonsai, es decir un bonsai de dimensiones mayores a las habituales cosa bastante usual últimamente.
Hace un tiempo escribí un articulo que podéis revisar. Pinchad AQUI.






Las técnicas de trabajo son similares. El bonsai exige un trabajo con mucho mas detalle y precisión. Debemos cumplir reglas en cuanto a diseño y en cuanto a su maceta.
El árbol al estar en un contenedor tiene una serie de limitaciones que no pasa si lo plantamos directamente en el suelo.



Nuestro ejemplar tiene mas de dos metros de altura. Es un pino de 5 agujas largo y cilíndrico. Apenas ha engordado en la base y su tronco me recuerda al cuento de Juan y las habichuelas, crece y crece sin para hacia arriba sin gracia alguna. Una posibilidad seria reducirlo en altura y crear un bonsai , pero el tronco desaconseja esta opción por completo. Es igual de grueso por arriba que por abajo. Además las ramas crecen en rueda de carro con una separación entre ellas enorme. Si me dedico a una poda drástica me quedo en un bunjing apático.



Esta fuerte, muy fuerte, con un color azulado precioso. Le pongo unos chutes de pellets y bolas de abono machacadas y disueltas en agua para que el calor no las reseque e inutilice.
La corteza es sosa, lisa demasiado uniforme. Despierta poquísimo interesa si que debemos acicalarlo para que resulte atractivo y vistoso.
Bajaremos las ramas. Las ramas que dejamos son escasas y alambradas completamente rectas. A medida que crezcan irán tomando volumen. Es necesario dejar mucho espacio entre rama y rama para poder disfrutar después de los espacios vacíos entre ramas tan típicos de estos estilos. El árbol debe mejorar su brotación trasera. El ápice esta muy fuerte, lo bajaremos y podaremos para evitar el crecimiento longitudinal excesivo.




Con la ayuda de tensores y alambre reciclado esto va tomando forma. En la época de reposo quitare las agujas secas y eliminare los brotes que crezcan en posición dudosa.
En la próxima brotación primaveral cuando las velas alarguen procederemos a cortar 1/3, 2/3 o el total dependiendo de lo que queramos que se alargue la rama. Las ramas del tercio superior del árbol se pinzaran mas ya que son mas fuertes y necesitamos mas densidad de agujas. Es bueno eliminar la vela central para que no se formen ramas secundarias rectas.
Por cierto el árbol tiene para su tamaño una longitud de aguja mas bien pequeña lo que es un punto a su favor.




El estilo que queremos darle se llama Matsu zukuri o Pino hecho a mano. Como veréis una definición amplia y muy abierta a interpretaciones. Correspondería a un estilo informal, con curvas sinuosas.  Ahora la línea del tronco es mas un zigzag pero las curvas  aparecerán con los años dulcificando la estructura. El árbol tendrá una cierta inclinación.  Si os dais cuenta he dejado una rama recta y larga como principal. Tiene una caña para que crezca completamente recta. Ahora esta ligeramente bajada pero posteriormente se mantendrá horizontal al suelo ya que quiero imitar un estilo que se llama “Rama por encima de la puerta”. El árbol a un lado de la entrada y la rama principal seria el tejadillo de la puerta. Los japoneses utilizan para este estilo los pinos negros pero éste de 5 agujas también servirá para el mismo propósito.





Eliminamos el exceso de ramas en la parte inferior y dejamos mas ramas en la parte superior. Con eso conseguimos aumentar el movimiento del tronco y añadimos limpieza visual al diseño.
A ver que os parece como va quedando. A partir de ahora ocupara un digno lugar en mi jardín.





Antes de terminar , os pongo un ejemplo de lo que he podido realizar con un ejemplar destinado al jardín y que ahora se ha convertido en algo mas refinado.


Saludos cordiales
Beti Andrés
 



Market at the Garden.

$
0
0


Hola

Esta semana tengo unas cuantas obligaciones que no pueden esperar. Taiga Urushibata esta a punto de llegar. El próximo martes lo tendremos aquí dispuesto a trabajar. Primero haremos un poco de turismo para que luego vaya y lo cuente en Japón. Que vean lo a gusto que estamos aquí .
Quería adelantaros en este articulo el material que iba a trabajar pero he decidido posponerlo ya que antes de todo esto tenemos otro evento a la vista.
Como ya sabéis justo en frente de Bonsai Center Sopelana se encuentra Mundo Verde, Centro de jardinería de bandera y referente del sector, en Euskadi. Ambas empresas nos esforzamos en colaborar para dar un mejor servicio a nuestros clientes.


Este fin de semana nuestros amigos de Mundo Verde ha organizado un par o tres de eventos en paralelo a su actividad.
En primer lugar el sábado día 11 y el domingo día 12 se celebrara el primer “ Market at the Garden. Otra forma de dar soluciones de vida verde a la comunidad. Gastronomía, flores, cosmética natural, fotografía… y un largo etc. de sectores se darán cita en el garden aunque haga frío y aunque llueva. De todas maneras intentaremos asegurar el tiempo jeje.
La entrada por supuesto es libre.  A vuestra disposición un parking donde cabeis todos. Además, durante la mañana del domingo se celebrara un desfile canino. Yo, tenia pensado llevar al Oker pero no hay talla de forro polar para él así que me contentaré con ver a los demás canes paseando con soltura por la pasarela. De allí, directos al estrellato.
Supongo que conoceréis el concurso de selfies con tu mascota. Por si acaso pongo también el cartel por si queréis participar.


Yo desde aquí quiero agradecer a Gonzalo y demás responsables del Garden, el esfuerzo que realizan por aportar cosas nuevas, ideas.. y así mejorar día a día. Yo como clienta se lo agradezco.

Bonsai Center Sopelana también quiere aportar algo a estas jornadas así que si nos visitáis durante el 11 y el 12 de Octubre además de ver los ejemplares preparados para la visita de Urushibata San podréis llevaros una pequeña bolsita de abono orgánico para vuestro bonsai.


Desde aquí, animaros a que nos visitéis.
Saludos cordiales
Beti Andrés


Taiga and the Taxus

$
0
0


Hola

Es miércoles. Habitualmente escribo el artículo semanal cada martes pero ayer fue imposible.
La escuela de Bonsai Center Sopelana tenía una cita de postín. Nuestro invitado era en esta ocasión y por segunda vez Taiga Urushibata.




Un placer estar con él en Bilbao. El día al ser entre semana no parecía el mas apropiado para asistir a una quedada de este tipo. Nada mas lejos de la realidad.
Los alumnos hicieron un hueco en sus agendas para estar e incluso nos visitaron amigos y aficionados de otros lares.




Creo que no hace falta explicar mas. Pongo fotos del proceso de trabajo de este ejemplar. Hubo mas: mas árboles, mas técnicas.
Cada vez queda menos para la próxima cita. Para mas detalles, os esperamos a todos en la próxima.
Podeis ver este ejemplar en nuestras instalaciones y asi quedaros con todos los detalles. Las fotos son buenas pero no le hacen justicia.




Gracias a todos los asistentes. Un besazo a PepeLu ( él sabe a quien me refiero jeje). Taiga; nos vamos en procesión a Madrid.




Saludos cordiales
Beti Andrés

Aceites que no son de Oliva.

$
0
0


Hola

El articulo de hoy es un guiño  a la realidad que nos esta tocando vivir. A diario vemos en los medios de comunicación toda clase de bichos, los hay trepadores, chupadores, parásitos , comedores de recursos. Todos resultan ser plagas pero, como son tantos, se confunden con el resto hasta que Zas Zas nos dan en toda la cara.



Aplicamos pequeños insecticidas de contacto para tratar de solventar el problema, pero esto únicamente los mata en apariencia. Sus larvas y huevos permanecen escondidos hasta que la estación vuelve a ser propicia. Eclosionan y otra vez los tenemos encima. Podriamos usar lanzallamas pero se generaría alarma social.
Debemos utilizar métodos mas solapados pero a la vez contundentes y drásticos, aparentemente inocuos pero que a mas largo plazo exterminan estas plagas de “nuestros árboles”.



Estos días hace mucho calor, llueve poco, los árboles otoñan, tiran las hojas de cualquier manera.

Utilizaremos aceites minerales. Son como el Guerrero justiciero pero sin antifaz. Matan por asfixia a los bichos y además son particularmente activos contra huevos y larvas. Para actuar sobre las larvas y los huevos los aplicaremos cuando el árbol esta en reposo debido a la llegada del frío.  Por eso denominamos a estos aceites, aceites de invierno.



Se pueden utilizar en árboles de hoja caduca. Estos aceites de invierno son fuertes y si el árbol tiene hojas o agujas puede taponar los estomas al pulverizarlo y arruinar nuestro ejemplar.
El aceite deberá aplicarse sobre los troncos y ramas de árboles y arbustos en otoño e invierno. Esto permite prevenir los ataques de las plagas en primavera. Están indicados en la mayoría de especies de árboles: frutales de pepita y hueso, olivos, de flor y fruto y en general árboles de hoja caduca.

Los aceites minerales se disuelven en agua según la dosis indicada por el fabricante, y se aplican sobre la planta pulverizándolo finamente con la ayuda de un pulverizador que garantice el cubrimiento del máximo de superficie de tronco y ramas.



Desde 2008, los llamados aceites de invierno ya no están disponibles para la venta. Su índice de sulforación (IS) de entre el 70 y el 90% los hacía muy reactivos ante la luz y el aire y liberaban ácidos con un fuerte efecto insecticida. Resultaban tóxicos para la vegetación y su uso estaba restringido a aplicaciones invernales en árboles y arbustos de hoja caduca. Hoy, los únicos aceites insecticidas que se venden son los aceites de verano, que tienen un IS superior al 90% y menor fitotoxicidad, de modo que pueden aplicarse incluso en época de crecimiento. 



El tratamiento preventivo se lleva a cabo, en general, con el llamado aceite de verano al 85% de concentración
• El primer tratamiento debe realizarse en octubre-noviembre. En las caducifolias espera que hayan perdido las hojas.
• Para que el tratamiento sea eficaz debe repetirse en enero. Si el ejemplar ha sufrido también problemas de hongos en primavera se puede mezclar con el aceite un fungicida a base de oxicloruro de cobre para prevenir su ataque.
• Antes de la brotación, entre febrero y marzo, conviene una última aplicación.

Si no quieres usar aceite de verano en otoño e invierno puedes sustituirlo por caldo sulfocalcico al 10% ( 10 partes de liquido en 90 de agua) evitando que moje el sustrato. El liquido de jin es un magnifico sustitutivo. La dosis es de 25 mililitros por litro de agua. En árboles de hoja caduca.
Los aceites de verano son menos agresivos así que pueden utilizarse en perennes y coníferas con excepciones.
Todo este tipo de tratamientos deberá hacerse cuando el árbol esta a la sombra, y por supuesto que no vaya a helar o a llover.

.

El primer tratamiento con aceite mineral insecticida de verano cuando el árbol esta ya activo debe hacerse en abril-mayo, debiendo repetirse en julio, para luego hacer una última aplicación del producto entre agosto y septiembre.
En el mercado existen un montón de aceites minerales de verano. Mira la composición y las dosis y a pulverizar.
En el artículo he utilizado fotografías de Belén López Astondoa con su permiso. Me parecen muy representativas del otoño y son muy bonitas. Preferible verlas y no usar fotos de productos químicos.
Queda probado que Si se puede mezclar Bonsai y Politica jeje.


Saludos cordiales
Beti Andrés


Intervención doble en un 5 agujas.

$
0
0


Hola

Hoy voy a contar la historia de este ejemplar. Un pino de 5 agujas. Se fue a casa de su dueño hace 5 o 6 años. Por circunstancias de la vida tuvo que venir de vuelta. Un regalo que no fue totalmente del gusto del cumpleañero. Permaneció  en su casa un tiempo por no hacer el feo pero ha acabado formando parte de un intercambio.
Vino de vuelta algo desvencijado. Bien alimentado pero sin trabajo alguno, completamente salvaje. Tuvimos que cuidarlo, abonarlo y ponerlo en una maceta grande para que volviera a renacer de sus cenizas.




Este año fue alambrado con aluminio sin quitar agujas viejas, simplemente colocando las ramas en un lugar idóneo ya que brotaba con tanta fuerza que las puntas eran penachos enormes y las ramas salían disparadas sin criterio alguno. Si esperábamos mas corríamos el riesgo de no poder bajar las ramas principales.

El alambrado tuvo lugar a finales de primavera. Un poco deprisa y corriendo así que a pesar de no retorcer las ramas , en menos de tres meses el alambre se había clavado a conciencia prueba evidente de un alambrado exageradamente prieto lo que puede conducir a resultados no deseados.





Después del verano, el calor es abrasador. Mis árboles siguen brotando y yo miraba y miraba con estupor este árbol. Marcado a fuego pero seguía brotando.

El sábado pasado quitamos todo el alambre antiguo, tenia hilos de todos los colores prueba de los aprovechateguis que habíamos hecho. No es por quejarme pero el alambre es carísimo. Mis alumnos se quejan de la brasa que les doy en clase. No cortéis mas hilo de la cuenta, cuidado, eso es mucho…. Ni te cuento el de cobre. Los aficionados están optando por alambrar con aluminio que es mas barato y alambrar con cobre únicamente cuando exponen ya que en ese caso el alambre se ve menos. Cuando se pone el alambre de cobre justo para una expo, se nota que esta recién puesto y eso no esta bien así que se opta por utilizar pequeños trucos como el liquido de jin que al aplicarlo rebajado oscurece el hilo de cobre dando la sensación de que esta puesto hace tiempo.
A vueltas con el Wabi Sabi.




 Podamos el exceso de crecimiento, elegimos algunas yemas y limpiamos de agujas viejas. Ya era hora de favorecer la formación de yemas en las ramas secundarias y en las partes de las ramas principales mas próximas al tronco.
Cuando alambramos debemos pensar en el diseño que vamos a  dar al árbol pero también debemos pensar que los primeros alambrados no son en plan fino para situar todo el verde en su lugar sino para favorecer el crecimiento de follaje en el interior. Es decir favorecer la densificación. Para ello debemos crear espacios, abrir las ramas y permitir que el sol incida en todas las partes. Alambramos sin dar grandes curvas exponiendo la mayor superficie posible a la radiación solar. Subimos las puntas hacia arriba para favorecer el crecimiento.




Ya veis en las fotos la cantidad de masa verde que hemos eliminado para conseguir esto ultimo.
El domingo me toco trabajar así que me puse con el pino ya limpio. Alambre de cobre “gueno gueno” y a alambrar y colocar. En las zonas marcadas mucho cariño, Es la parte superior y pronto desaparecerán las señales.
Como seguimos con calor  la estación de crecimiento se alarga así que abonare un mes mas. Aquí entra en juego el amigo Patxi. Estamos testando una mezcla de abono hecho con emulsión de pescado, harinas diversas… ( secreto del artista) que por cierto huele genial y adopta una textura como la de la plastilina. Lo pegamos en las zonas donde nos interesa ( muy útil para plantaciones en roca) y así los pájaros, bichos con rabo ….no se lo pueden llevar fácilmente.






No se endurece apenas  con lo que, cuando hace calor no tenemos el problema de que la bola se quede dura y no se deshaga con el riego.
Os mantendremos informados sobre este experimento que lleva visos de ser un completo éxito.
El pino ira densificando y se convertirá en algo mas digno de lo que ahora es. Será el momento de decidir la posición exacta.







Saludos cordiales
Beti Andrés

De Tensiones y Esfuerzos

$
0
0
Hola

Mediante su crecimiento, un bonsai va optimizando su estructura y forma adaptándose a las nuevas circunstancias. A saber colocación en maceta, alambrado de las ramas primarias, colocación de tensores, inclinación a un lado o a otro dependiendo del frente que le demos.
Leer la forma de los árboles no es nada nuevo.  Los árboles están sometidos a una serie de fuerzas cuyo poder aumenta conforme más cerca se está de la base, el tronco aumenta su diámetro  y las tensiones se distribuyen repartiéndose en una superficie cuanto mas grande mejor.
Los árboles se auto diseñan y modifican su forma de tal modo que todas sus células estén sometidas a la misma tensión. Hacerlo así incrementa su seguridad y reduce la posibilidad de caer y morir.




Una zona con exceso de tensión provoca que pueda romperse y morir por ese motivo a la hora de doblar y hacer torsiones debemos aumentar la superficie donde se ejerce la tensión para que así se reparta ese sobreesfuerzo de las células de esa zona por todo el resto.

Si colocamos barras y tensores en el sitio correcto las cargas que la madera puede soportar son mucho mayores sin posibilidad de rotura.
El crecimiento de los árboles se concentra en una zona muy concreta, llamada cambium. Es una capa situada entre la madera y la corteza.




Cuando nuestro bonsai percibe una zona con mayor tensión, reduce activamente esta tensión. Y el modo de disminuirla es aumentar la zona en la que la ha detectado: por tanto, crecer donde hay mayores tensiones. Así se homogeneiza la tensión y se previene la posible rotura.
Las plantas  no pueden realizar el proceso contrario y eliminar el material superfluo que no trabaja tanto como los demás y que, por tanto, es inútil desde un punto de vista estructural. Por ello, es importante para ellos crecer bien, y no gastar energía inútilmente.
Cuando trabajamos la madera de alguna manera hacemos al árbol esta labor de eliminación de lo no necesario desde el punto de vista estructural.




La madera simplificando, cumple dos misiones fundamentales para los árboles: alimento y sostén.  Un bonsai no necesita sostenerse pero si alimentarse.

Cuando una rama es  desplazada bruscamente de su posición de crecimiento por causa del alambrado..da lugar a determinadas singularidades en la madera, como núcleos desviados o cruzados.
Un árbol presenta , al menos, 6 tipos distintos de madera: 1) la madera temprana, formada durante la primavera, 2) la madera tardía , formada durante el verano, 3) la madera juvenil, formada durante los primeros estados de desarrollo, 4) la madera adulta, formada durante el crecimiento después de alcanzar madurez sexual, 5) la madera de reacción y 6) la madera de compresión, ambas formadas en respuesta a la pérdida de la verticalidad .




Cuando el árbol se encuentra sometido a tensiones que vienen de una única dirección
(debidas por ejemplo a la pendiente del terreno o a un viento dominante), responde formando lo que se denomina madera de reacción. En las coníferas se produce madera de compresión, mientras que las frondosas desarrollan madera de tracción .
Las torsiones, doblados…  muy normales en trabajos realizados en yamadoris de sabinas, pinos , tejos ….forman un exceso de madera de comprensión.





La utilización exagerada  de técnicas que cambian sustancialmente la estructura de nuestro bonsai, puede provocar que el árbol se ve afectado drásticamente en su interior. Casi podemos mover cualquier rama, tronco… con ayuda de herramientas , otra cosa es que a la larga eso sea ventajoso o bueno para nuestro ejemplar. 




Encontremos el equilibrio entre la estética y la naturaleza.
Saludos cordiales
Beti Andrés



Laritza sin nombre propio.

$
0
0

Hola

El alerce es una conífera que pierde las agujas en invierno. Conocemos varias especies ;
Larix laricina
Larix decidua
Larix kaempferi..
aunque suelen hibridarse entre ellas con facilidad y llegar a dar algunos taxones con denominación propia. Es un árbol que conquista suelos y se adapta a la zona enseguida con lo que se propaga rápidamente aunque no sea propio del lugar.




Esla únicaconíferaquepierden sufollajedurante el invierno. El verde de las agujas es espectacular en primavera, brillante y chillón .En verano las agujas se vuelven verdes oscuras , amplias y sinuosas .En otoño toma un color amarillo y en invierno pierde la hoja dejando ver su esqueleto.
Es una especie que acepta las podas fuertes tanto aéreas como de raíces, cosa rara en una conífera.  Puede estar a pleno sol.  Es curioso pero le gusta tener las raíces a la sombra y la parte aérea al sol así que cuando las macetas de bonsai se calientan mucho debido al calor , las agujas de los alerces se amarronan y caen. Aguanta el frío. Vamos, una joya para el cultivo.




La corteza es rugosa, a veces se desconcha y ofrece unas texturas preciosas. Requiere suelos ácidos. No suele brotar de la madera vieja. Es una especie fácil de alambrar sobre todo a comienzos de la primavera. Si tiene verde y se alambra , el árbol puede morir. Resiste las torsiones fuertes pero hay que proteger la corteza con rafia o se marcara muy deprisa.
 Se puede transplantar antes de que broten las yemas o incluso a principio del otoño.



Losalerces tienen un patrón de crecimiento algo peculiar y necesitamos conocerlo antes de trabajar sobre ellos.
Cuando crece, lo hace en todas las direcciones así que necesitamos podar, aclarar y colocar las yemas donde sirven e interesan. Pueden alargarse un montón en cada estación de crecimiento. Tiene otra ventaja y es que los brotes se ven perfectamente cuando las agujas caen lo que facilita mucho el trabajo de limpieza y aclarado.




La copa es cónica en la primera etapa de su desarrollo ensanchándose con la edad. Las ramas principales son erectas mientras que las laterales son a menudo pendulares. Los brotes son dimórficos, el crecimiento se encuentra dividido en brotes largos (entre 10 a 50 cm de largo) con varias yemas y cortos, de entre 1 a 2 Mm de largo con una sola yema. Las piñas suelen permanecer años en las copas aunque sin semillas.



Es necesario pinzar el segundo crecimiento a finales de la primavera para fomentar la formación de nuevas yemas y para mantener el follaje compacto y lo mas cerca posible del tronco.
Los alerces europeos tienen una aguja mas larga que los japoneses. Podemos quitar las agujas viejas a finales de junio y así favorecer una nueva brotación con un tamaño de aguja mas pequeño.
En Guipuzkoa se repoblaron grandes zonas con alerces japoneses como alternativa al pinus radiata que fue afectado por las heladas en 1956,  mezclado con Fagus sylvatica para restaurar los hayedos.
Actualmente existen híbridos en Bizkaia y otras partes del País Vasco. Muchos están en manos de propietarios privados. 




Otra peculiaridad de los alerces es el color de la corteza. Muy clara en los ejemplares jóvenes y oscura y craquelada , casi negra en los ejemplares muy viejos. Los alerces pueden vivir 200 años tranquilamente.
Este articulo va acompañado de una serie de fotos realizadas sobre un alerce en cascada bastante viejo al que se le ha alambrado con un poco mas de detalle. Un par de tensores aquí y allá y listo para que forme palmas repletas de acículas en ramillete.





Saludos cordiales
Beti Andrés

Aspectos teóricos del bonsai en la Ribera Navarra

$
0
0


Hola

Este fin de semana he visitado la Ribera Navarra para impartir un taller de bonsai.
El ambiente fantástico. Fuimos trabajando varios árboles que sus respectivos dueños mostraran si les parece oportuno. El taller fue formidable. Gracias a todos por la acogida. Hasta los gatos mostraron interés.


Entre alambre y alambre surgió un tema a mi parecer importante. La cuestión fue.
¿ Como buscar el frente de un árbol? . Si nos atenemos a lo que se aprende en los libros todos conocemos como puntos importantes.


  • Una buena base, ancha y equilibrada en cantidad y disposición de raíces.
  • Una buena conicidad: el árbol va adelgazando progresivamente a medida que ascendemos a lo largo de la línea del tronco. Buscaremos el movimiento optimo que resulte armónico y que no sea repetitivo.
  • Una buena disposición de las ramas.

En definitiva un estilo adecuado.
Así poco a poco hasta conseguir una vista donde el árbol resulte lo mas atractivo posible.
Se nos olvida en este discurso que el frente de un bonsai no puede ser elegido con total exactitud hasta colocar el árbol en la maceta definitiva.
Bonsai es la combinación de árbol y maceta y si la maceta no es la adecuada para el ejemplar, el resultado será ruinoso.




Shomen es la parte frontal de algo o frente del árbol .  es el ángulo de visión mas adecuado al conjunto pero ese frente únicamente existe si tenemos en cuenta dos dimensiones. Es ver el bonsai puesto en el tokonoma, o en un escenario para ser fotografiado.
De aquí proviene otra definición de bonsai, aquella que dice que el bonsai es una obra de arte que no acaba nunca. Una obra de arte no como la pintura sino una escultura donde además de ver el alto y el ancho veremos también la profundidad. Por eso además de ver el ángulo mas apto para el árbol también podremos cambiarlo si no se armoniza con la maceta.




Este equilibrioentre la plantay el cuencose llamaHachi-utsuri, que significa literalmentela impresión dejada por un cuenco.  En este punto el bonsai deja de ser mera jardinería y pasa a ser un arte. A la hora de buscar una maceta para nuestro bonsai tendremos en cuanta tres cosas.

1.- La calidad: una maceta buena, elegante, que no cojee..
2.- La forma: Dependiendo del estilo y de la variedad buscaremos la forma mas adecuada. No solo redondo, cuadrado sino con patas, sin ellas, con borde hacia fuera, sin el…..
3.- La estética: siempre debe resaltar el árbol con respecto a la maceta. Realzar la belleza del árbol y no competir con el.




Las macetas chinas se clasifican de la siguiente manera :
  • Koto = periodo .
  • Choodei = tonalidad del color.
  • Sotoen = forma del borde.
  • Kumoashi = forma del pie .
  • Chookei = Forma de la maceta .
Las macetas japonesas se clasifican: 
  • Ichioo = nombre del ceramista .
  • Ruriyu = tonalidad del color .
  • Tanen = forma del borde .
  • Kiriashi = Forma del pie .
  • Daen = forma de la maceta .



Es importante armonizar la maceta con el tamaño de árbol, la variedad a la que pertenece y el estilo de tronco.

Coníferas :  shouhaku bonsai.
Planifolios: Zakki bonsai
Variedades de flores: Hanamono Bonsai
De fruto: Mimono Bonsai
Herbáceas: Kusamono Bonsai





Saludos cordiales
Beti Andrés

Bonsai + Hacienda

$
0
0


Hola

El tema de hoy no es un artículo, un trabajo o una curiosidad.  Es algo verdaderamente importante para todo el mundo del bonsai. Para los que venden y para los que compran.

Hoy es un día de alegría para todos los que estamos directamente relacionados con las flores, las plantas y por supuesto el bonsai.

Este sector fue uno de los “privilegiados” que soportó una subida del IVA del 13 % en nuestros productos. Durante mas de dos años  nos hemos visto obligados a soportar la mayor parte de este aumento sin repercutirlo en el cliente final ya que las ventas de por si menguadas hubieran bajado al submundo. Muchos; a duras penas, han aguantado la situación.


Hoy, en las noticias ha saltado la bomba. El IVA del sector de flores y plantas vuelve a ser del 8% que con la subida de 2012 se queda en el 10%.
Leo con gracia, que el tema es un guiño del gobierno a Catalunya.  No entro a valorar las actuaciones del gobierno con respecto a Catalunya. El sector de las plantas y flores ornamentales concentra más del 90% de sus explotaciones en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Valencia, Cataluña, Murcia y Galicia.
Creo que era de derecho para proveedores, detallistas y consumidores de flores, plantas y bonsai esta rebaja. Ningún país de Europa tiene un IVA en las plantas superior al 10%.


A continuación cito la información textualmente como la ha publicado EL CORREO no sea que se convierta en una broma de mal gusto.
Son pequeños detalles, quizá insignificantes, pero en los últimos días el Gobierno de Mariano Rajoy ha comenzado hacer gestos hacia Cataluña, que hay que interpretar como guiños para recomponer las relaciones y rebajar la tensión política. Los populares, conscientes de la importancia que tiene en Cataluña la economía, han optado por este ámbito para tender puentes. A la seducción por el bolsillo. Al nombramiento la pasada semana de José Luis Bonet como presidente de la nueva Cámara de Comercio de España -designación en la que la influencia del Ejecutivo es determinante- se une ahora a la rebaja del IVA en las flores y las plantas, del 21% al 8%. Puede ser una cuestión marginal, pero era una demanda permanente de CiU desde septiembre de 2012 que el que el PP ha optado por atender esta semana.


El trámite de aprobación de los Presupuestos Generales del Estado sirve para un roto y un descosido. Quizá por ello, CiU había introducido una enmienda en el Congreso en la que reclamaba a la cámara que se reparase la 'avería' generada por el gabinete popular en el verano de 2012. En el verano de aquel año, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, optó por subir el IVA de muchos productos para incrementar la recaudación pública. El sector de la cultura levantó la voz, con escaso éxito, por un aumento de la presión fiscal que ponía en grave riesgo una actividad ya de por sí especialmente castigada por la crisis. Pero a CiU le preocupaban las flores tanto o más que el cine o la cultura en general.


¿Por qué esa obsesión por el IVA de las flores y las plantas? “El euro es el euro”. Cataluña es la tercera comunidad autónoma en producción de flor cortada de España pero la primera productora de plantas vivas, al tiempo que las empresas radicadas en esa comunidad son las principales importadoras de los productos que ese sector comercializa en este país. Las empresas catalanas controlan el 43% de la importación de plantas que llega a España y el negocio ha sufrido de lo lindo con la subida del IVA de 2012. Según algunas estimaciones, las ventas han descendido desde entonces un 25%, además de haber mandado al paro a muchos trabajadores vinculados a esta actividad. En gran medida porque los productores y comercializadores no pudieron repercutir esa subida en el precio de venta -el IVA había pasado del 8% al 21%, nada menos que 13 puntos-, de ahí que una parte del impacto se absorbiese reduciendo los márgenes. Y esa estrategia unas veces permite sobrevivir y otras te lleva a la defunción mercantil.



CiU ya intentó el pasado mes de febrero que el Gobierno atendiese las demandas del sector de la flor catalana, pero chocó con el muro de la mayoría absoluta del PP en el Congreso, que rechazó de plano una propuesta de la formación nacionalista sometida a votación en la cámara. Incluso, en la tramitación de las enmiendas en el Congreso, el PP votó en contra de esa rebaja del IVA que reclamaban los catalanes -el PNV apoyó la propuesta de CiU- pero el pasado jueves, en la 'segunda vuelta' que las enmiendas reciben en el Senado optó por aprobarla. Cambio de rumbo. Una flor de mariano Rajoy para Artur Mas. No son rosas rojas, que se interpretan en el lenguaje de signos como “pasión”, pero puede ser un crisantemo naranja, que sugiere más bien un “amor frágil”.


No añado nada mas. Ojala esto sirva para mejorar nuestra atención a todos los aficionados. Sirva tambien para reabrir ese 15% de viveros que tuvieron que cerrar por la subida.
Saludos cordiales
Beti Andrés


Silueta sin dieta

$
0
0


Hola

Un martes mas después de un fin de semana muy completo. Por fin ha llegado el calor, parece verano, tres días seguidos de sol abrasador. Viaje y reuniones con gente estupenda. Un saludo a todos ellos. APB power jeje.



Madrid me mata. Yo ya estoy asilvestrada y meterme en la gran ciudad me hace sentir  agobiada. Gente por todas partes, asfalto, ruido de coches, sinfonía de carteles publicitarios, de voces dispares. 



A la hora u hora y media de deambular por las calles abarrotadas  comienzan a dolerme los pies. El calor del suelo empieza a subir por mis piernas y las ganas de ver cosas se encogen.
Me invade la angustia y tengo que salir de la vorágine. El mejor sitio para olvidarse de la gran urbe es un parque o un jardín con árboles que dan sombra, ¡¡¡ que fresquito ¡¡¡ se esta de cine. Me descalzo y me tumbo unos minutos en la hierba mirando las copas de los pinos.
A raíz de lo anterior se me ha ocurrido escribir acerca de ; “ La silueta “ y con ello no me refiero a gordos y flacos  jeje.



Cada especie de árbol ha desarrollado distintos modelos morfológicos para adaptarse al entorno donde habita y poder maximizar los recursos a su disposición, a saber ; radiación solar, espacio disponible, humedad, sustrato…
En bonsai siempre clasificamos los estilos por la forma del tronco aunque otra clasificación posible  seria aquella referente a la silueta y me explico.



La silueta, la forma, es un indicativo de la salud de nuestro bonsai. Por los condicionantes del ecosistema la parte mas fuerte del árbol es la copa. No cuento un secreto si digo que el equilibrio entre las tres partes del árbol cielo hombre tierra o ápice , tercio medio y tercio bajo consigue un bonsai sano y proporcionado.

Refiriéndonos a la forma general de un árbol, la silueta puede ser:
1.- Piramidal o cónica
2.- Fastigiada
3.- o erecta
4.- redondeada
5.- pendular o llorón
6.- esférica o de bola
7.- tabular
8.- columnar



En bonsai, ésto cuadra con una clasificación basada en volúmenes y siluetas.

1.- ARMONÍA CIRCULAR

Árbol podado en forma de media circunferencia y a veces de circulo completo. El circulo simboliza el Tao que no tiene principio ni fin. Puede tener el mismo árbol mas de un volumen circular (2 y hasta 3 ó mas).
Se utiliza en árboles caducifolios y también en azaleas.



2.- ARMONÍA TRIANGULAR.
Representa la triada cielo-hombre-tierra.
Puede tener varios volúmenes triangulares al ser podado.


3.- ARMONÍA DUAL: YINN-YANG, SOMBRA-SOL.
Con dos volumen en diferentes alturas bien circulares o bien triangulares. La composición según predomine el lado izquierdo o derecho será yinn o yang. Las masas suelen estar una a cada lado.



4.- ARMONÍA CIELO - HOMBRE - TIERRA.
Con tres volúmenes a diferentes alturas y bien diferenciados. Supone una ligera variación con respecto al triangulo en tres volúmenes.

5.- ARMONIA EN CINCO ELEMENTOS:
Metal, agua, madera, fuego, y tierra.
Se diseñan 5 volúmenes, 5 masas de follaje a diferentes alturas.



6.- ARMONÍA LLAMEANTE.
a.- cerilla o fósforo; La silueta del árbol simula una llama ardiendo hacia arriba como el Ginkgo.
b.- en pala, como si el fuego estuviera tendido

7.- ARMONÍAS LIBRES.
Se pueden mezclar los conceptos anteriormente descritos, libremente.



Saludos cordiales
Beti Andrés






Neagari. El poder de la naturaleza

$
0
0


Hola

Hoy toca hablar del estilo neagari o de raíces expuestas al aire libre. Es un estilo propio de árboles que habitan en zonas de ladera y que se ven sometidos  al aire y a la erosión de los elementos. El viento, la nieve, la escorrentía hacen que poco a poco las raíces se queden destapadas y acaban formando parte de la estructura exterior del árbol.
El árbol queda suspendido de un amasijo de raíces  a través de las cuales pasa la luz, simulando un árbol con tronco de múltiples agujeros.







En realidad la parte aérea del árbol correspondiente a tronco y ramas es muy pequeña, mas o menos 1/3 de la longitud total mientras que los 2/3 restantes de zona  aérea corresponden a las raíces expuestas. Se considera adecuado que: entre la mitad y los dos tercios de la altura corresponda a las raíces.
Esto hace que los ejemplares que se diseñan en este estilo tengan las ramas muy poderosas y próximas unas a otras ya que el tachiagari es muy corto para poderlas disponer.



Es el caso del árbol que nos ocupa. Mediante cajas con tablas desmontables o en tubos de pvc largos se consiguen raíces largas que luego se van dejando al aire hasta que cojan consistencia. La textura adecuada se consigue al dejar las raíces al aire. A una cierta altura, cuando el ejemplar tiene el tamaño de tronco deseado se hace un corte recto y las ramas comienzan a crecer en todas direcciones.
Es un estilo típico de pinos negros y de ficus, algunas variedades de azaleas, arce Burguer... En el caso del pinus tumbergii se mantienen gran cantidad de ramas ya que es una especie que crece muy compacta y en volumen.




Las raíces de nuestro árbol son sólidas, gruesas, bien establecidas. En su día el trabajo fue francamente bueno. Hacer desaparecer el nebari y sustituirlo por raíces longitudinales pero retorcidas, sin que se crucen unas con otras, dando sensación de solidez y orden resulta difícil.
El árbol seria magistral si las ramas partieran directamente de donde acaban las raíces aéreas. Sacrificar el tronco del árbol me parece un riesgo difícil de afrontar así que mantendré ese 1/3 de tronco para buscar espacios vacíos entre las ramas.




Mi objetivo es abrir las ramas para que entre la luz, colocar todas ellas con cierta cadencia. La mas baja y gruesa de la izquierda es candidata a desaparecer y la parte superior tiene algún defecto grave de exceso de grosor y falta de follaje. A medida que aumente el verde disminuiré el numero de ramas. Resulta raro un árbol demasiado compacto suspendido de unas raíces aéreas.




El estilo neagari se combina con otros estilos, habitualmente cascadas y semicascadas. En nuestro caso un erecto informal en cuanto al estilo de tronco. Periódicamente vamos eliminando parte de la superficie del sustrato para mostrar mas cantidad de raíces y que estas adopten los tonos y texturas del resto.











Saludos cordiales
Beti Andrés



M. Bonsai Alcobendas; simply THE BEST

$
0
0


Hola

Ya hemos regresado. Un fin de semana como el de muchos aficionados al bonsai. Viaje a Alcobendas, exposición, concurso, museo, demos , talleres visitas a algunos proveedores….
No quiero repetirme. Podéis ver fotos y videos a saco en cantidad de blogs y en cantidad de muros de aficionados y profesionales en Facebook. Yo he utilizado una especie de presentación diabólica. Que quede algo a la imaginación.




Todo lo que diga es repetir lo que hasta ahora se ha escrito. Unas jornadas maravillosas, unos árboles exquisitos, unos amigos y conocidos estupendos, un frío del carajo y la comida solamente presentable.
Cuando llevas metida dos horas en la Expo viendo bonsáis y escuchando y comentando árboles ajenos acabas cansada y sobre todo sudada. El calor era insoportable. Yo lo pase mal pero me imagino que los árboles andarían peor.





Podría poner unas 20 o 30 fotos hechas con referentes del bonsai, algunos amigos y otros solamente conocidos. Selfies y demás pero en todas saco, el mismo careto de chica de cierta edad, sobre alimentada, la kokotxa asoma por todas partes, no la tapa ni el foulard mas amplio del mercado.
Me gusta poco coleccionar trofeos del tipo foto con tal o foto con cual.. Creo que únicamente he publicado una foto que me hice con Taiga al que considero un buen amigo. Por cierto, el Taiga en su línea; majo , majo.  Atesoro en mi book privado algunas fotos que dañarían gravemente la reputación de algunos jeje, No por nada malo sino por el aspecto infame que presentamos.






Paso al meollo. Los árboles buenos, muy buenos. Los premios justos. Este año se han colocado a la vista de todos, las puntuaciones de los jueces para evitar polémicas de años anteriores. Una buena idea. No la considero necesaria ya que no cuestiono las decisiones de maestros y profesionales contrastados. Ha habido varias categorías también para evitar comparaciones odiosas entre diversos tamaños. Como la polémica se ha acabado por esa parte , ahora toca marear la perdiz con el tema árboles autóctonos y árboles japoneses. Si es conveniente que participen en la misma categoría. Mas de lo mismo. Ya se sabe. Nunca llueve a gusto de todos.






También ha habido conversaciones a un mas alto nivel. Cosas que gustan y cosas que no gustan tanto pero ese es tema para otros foros.

En el plano particular contare que hemos ido 8 personas juntas, alumnos en su mayoría. Además pude ver a mas de 10 alumnos que habían ido por su cuenta así que yo orgullosa del equipo que tengo alrededor. Da alegría como cada vez mas clientes y amigos de Bonsai Center Sopelana visitan los grandes eventos de Bonsai.





Como hecho excepcional abrimos un chat de whassap para alumnos de la escuela donde colgábamos a cada momento fotos y detalles como sistema de aprendizaje para todos los que no pudieron asistir.
Viajar en grupo tiene sus ventajas como son economizar, risas y diversión y sus inconvenientes. Horario al que tenemos que adaptarnos, manías de cada uno… Tenemos una firma en el grupo al que llamamos cariñosamente Pissman, no hay nada mas que añadir.  A su lado y como fiel escudero Robin contemporizando.






La experiencia ha sido positiva.  Ya hemos decidido repetir pero esta claro que dentro de dos años vamos en un minibus de 40 personas porque lo llenamos seguro.
Solamente añadir un saludo especial para todas aquellas personas que se han acercado cariñosamente a hablar conmigo de bonsai. Tanto las de arriba como las de a pie. Todos ellos saben quienes son.





Saludos cordiales
Beti Andrés


La leyenda de las flores de cerezo.

$
0
0


Hola

Llega la Navidad.  Hoy os dejo un cuento japonés precioso. Narra la leyenda de los Sakura o flores de cerezo  (prunus serrulata). Lo mismo hay suerte y nos toca la lotería y podemos ir a ver como florecen.
Sakura, era una joven japonesa de mirada inquieta que vivía feliz mente casada con su esposo Makoto, vivían en la región de Yoshino, en un pequeño pueblo llamado Hitome Senbon. Sakura y Makoto se conocieron a escasas semanas de su enlace, pues los padres de ambos habían acordado que cuando sus hijos cumplieran la edad de 20 años, se casarían como unión de las dos familias.
Cierto día el imperio japonés mando reclutar a los mejores samuráis sin importar su edad, ni lo viejos que eran. Una mañana, con la salida del sol, un enviado de la guardia real, llamo a la puerta de la casa de la pareja solicitando la presencia de Makoto en el ejército real, por lo que Makoto tenía que marchar a la guerra.



Sakura no le amaba, pero entristeció al saber la noticia, el iba a marcharse y a dejarla sola, jamás había estado sola, ni siquiera cuando era una niña y sus padres partían a recoger seda.

A la mañana de partir, Makoto le regalo a Sakura una simiente de un peculiar árbol llamado cerezo y partió con los demás con la promesa de que regresaría antes de que el cerezo empezara a tener flores.
Fueron los días mas largos que ella había conocido, se sentía muy sola, y los días se transformaron en meses, y los meses en años. Pero ella, todas las mañanas al despertar el sol, salía a ver como cada día, el blanco de las flores, abrigaba cada vez mas al cerezo. Sakura acepto, que Makoto jamás regresaría. 


Un día, llego un muchacho al pueblo en busca de trabajo. Setsu, que así era como se llamaba el joven, paso delante de la casa de Sakura, y vio como el gran árbol blanco se alzaba entre la maleza del jardín de la casa, por lo que decidió entrar y prestar sus servicios como jardinero. Cuando Sakura vio a Setsu, no pudo evitar sentir como su mirada se clavaba en el fondo de sus ojos y no pudo gesticular mas palabras que “No tengo mucho con lo que pagarte, pero puedo ofrecerte comida aparte de un pequeño sueldo si es que precisas mucho del trabajo”. Setsu acepto, por lo que a la mañana siguiente, antes de que la niebla pudiera diluirse del aire, el joven muchacho comenzó a trabajar en el jardín. 


Los dos pasaban mucho tiempo juntos, ya que ella también colaboraba en el mantenimiento del jardín. Pasaban largas horas hablando y riendo, compenetraban muy bien, y poco a poco fueron enamorándose el uno del otro hasta que Setsu un día, mientras descansaban bajo del cerezo, aparto de la cara de Sakura un pequeño mechón que tapaba los grandes ojos de la muchacha y le robo un beso.
Sakura quedo ruborizada en un principio, pero no aparto sus labios de los de Setsu, ya que descubrió en aquel mismo instante, que el pequeño hormigueo que sentía en su estomago cada vez que Setsu la rozaba, era amor.



Pasaron la mejor primavera que los dos jamás habían pasado, les encantaba sentarse al sol bajo el cerezo en flor y ver como las mariposas y los pajarillos volaban entre las flores. Sakura amaba a Setsu como nunca antes había amado a nadie, le encantaba la forma en la que el acariciaba su pelo y la forma en que la miraba cada mañana al despertar, era tremendamente feliz.
Una tarde, vieron como un caballo paraba en el patio de su casa, y como un hombre alto y robusto se acercaba a ellos, Makoto había regresado de la guerra.




Makoto al descubrir la traición de su mujer, decidió acabar allí mismo con la vida de ambos, a los pies de el cerezo que un día había regalado a su amada esposa. Fue tanta la rabia con la que Makoto usó su espada, que se creo un gran río rojo que tardo horas en desaparecer bajo la tierra.

Llego el Otoño, el gran cerezo empezó a perder sus flores y con la llegada del gélido invierno, las tristes ramas de aquel pelado árbol quedaron heladas. Un buen día, Makoto decidió que al comenzar la primavera, antes de que floreciera el árbol, lo talaría, pues cada vez que lo miraba, le recordaba a Sakura, y lo que era aun mas doloroso, a Sakura en los brazos de Setsu.


Al primer día de primavera, cuando la tenue luz del sol se filtró entre las nubes y bañó sus delicados pétalos, el árbol emitió un resplandor entre rosáceo y blanquecino. Makoto se acerco asombrado a los pies del inmenso árbol, pues las pequeñas flores que habían brotado del las ramas del árbol a diferencia de las demás primaveras, estas eran rosas. Makoto quedo prendado del color de estas de tal modo que decidió no talar el árbol y mantenerlo en su jardín.
Cuenta la leyenda, que a partir de que el amor de Sakura y Setsu fuera culminado frente al majestuoso cerezo, este que había vivido el romance a sus pies, absorbió tristemente el amor de estos mediante sus raíces y comenzó a tornar sus flores rosas para mantener vivo su espíritu y que Sakura y Setsu vivieran eternamente su amor.


“Dado que las flores del cerezo caen tras una breve floración, se han convertido sin duda en el icono de la belleza efímera de la vida" y yo añadiría también icono de la belleza silenciosa.
Ya se sabe : “cuanto mas vacía está la carreta, mayor es el ruido que hace”.



La mayoria de las fotos son del festival de Sakura que se celebra todos los años en el Parque del Castillo de Takato.
Saludos cordiales
Beti Andrés
 

Guarderia de Bonsai 2014

$
0
0



LUGAR:
Bonsai Center Sopelana
Gatzarine 67 ( frente a Mundo Verde )
Sopelana, Bizkaia.
Tf: 94 676 16 14
Mail: bonsaicenter.sopelana@gmail.com


El verano ya esta aquí. Nos vamos de vacaciones y debemos pensar en los seres vivos que tenemos en casa.
Como especialistas en el arte del bonsai tenemos los siguientes…


SERVICIOS A SU DISPOSICION


Guardería:
Cuidamos de sus árboles mientras usted disfruta de sus vacaciones .
Además del riego, las podas y pinzados entran en el servicio de guardería, por lo que los bonsais que se encuentren en guardería seran podados y arreglados sin sobrecoste alguno.



Cuidados :
En la medida de lo posible, recuperamos sus árboles .
También realizamos transplantes, podas, pinzados, alambrados o cualquier otro servicio que su bonsái necesite. Presupuesto sin compromiso.
Tratamientos fitosanitarios para bonsáis enfermos o con alguna plaga
Asesoramiento y Consejos :
Le asesoramos en el cultivo, diseño o modelado de sus bonsais siempre adaptado a nuestro clima.


Disponemos de:
Bonsais a la venta  de importación y autoctonos, macetas, complementos, fitosanitarios especificos, abonos y enmiendas, sustratos, utensilios para el riego, herramientas para bonsai…



NUESTRO HORARIO DE VERANO:


Saludos cordiales
Beti Andrés

Viewing all 414 articles
Browse latest View live