Quantcast
Channel: Bonsai Center Sopelana
Viewing all 414 articles
Browse latest View live

Un tazón de naturaleza.

$
0
0
Hola

Este fin de semana he realizado una escapada. Me he tomado una taza de naturaleza por la vena. Un domingo esplendido, bocadillo y andando. Recorrimos una pista destapada, apenas había baches , 15 Km. hacia arriba. Los primeros kilómetros estaban ocupados por pinos de gran altura, un poco mas arriba hayas y robles. Incluso pude ver un acebo de gran porte.



A medida que la altitud aumentaba el camino se veía invadido de manchas de nieve. Las piedras de los costados se habían desprendido y todavía se veían neveros de 60 o 70 cm de grosor. Entre las hayas algunas manchas con tejos mas bien raquíticos, muchos de ellos muertos y los vivos parecían paupérrimos con un follaje que daba pena aunque al aproximarse podían apreciarse numerosos brotes tiernos en la base de los árboles.



Los tejos eran tan pequeños que no podían sobrevivir a la sombra de pinos y hayas enormes. Las laderas donde estaban los tejos eran bastante escarpadas , las piedras eran enormes lajas , gruesas y cuadradas. Las raíces eran someras pero en muchos casos los nebaris parecían adelgazar debido a la presión de esas rocas . Los tejos eran delgados y alargados con mucha madera muerta. Supongo que a mayor altitud donde desaparecen las otras especies arbóreas se hubieran podido ver tejos de mayores proporciones pero no pude pasar ya que la nieve impedía subir mas arriba.



Después de unas cuantas horas disfrutando del panorama , iniciamos el regreso relajadamente y fue entonces en la bajada cuando de repente a un lado del camino vi. algo que me sorprendió. Era una zona sin apenas bosque, una pradera regada de pinos , todos ellos de menos de un metro de altura con unos grosores considerables.



Todos ellos retorcidos sobre si mismos, partidos y retoñados nuevamente. Eran heridas en ramas muy gruesas. Primero pensé que habían sido las vacas al rascarse pero me parecía una exageración. Mirando alrededor se veía agua por todas partes y deduje que los causantes de aquellas formas eran otros bichos que se acercaban a quitar la sed en aquella zona.




Pueden ser jabalíes ya que al ser una zona muy húmeda, con la capa freática tan somera huelen la turba, la cual les encanta para rebozar el hocico . Ellos suelen hozar en esos terrenos para comer las raíces..





Las heridas eran a cierta altura sobre el nivel del suelo así que pensando pensando … Me he hecho amiga de Bambi, son corzos, venados o ciervos o lo que se sea que se limpian las cornamentas y se frotan en esos pinos. Estos animales han realizado el trabajo de bonsaista a las mil maravillas.






Poda y aclareo, maderas muertas, proporción y armonía, equilibrio en el conjunto. En lugar de maceta, un penjing gigante con agua, árboles, piedras.. Seguro que los kami habitan en este lugar.




Saludos cordiales
Beti Andrés

Bonsai superlativo

$
0
0


Hola
Los adjetivos son las palabras que acompañana los sustantivos para calificarlos o determinarlos. Lo que hace el adjetivo es “agregar”al sustantivo ciertas propiedades.





Las cualidades de los sustantivos que expresan los adjetivos pueden tener mayor o menor intensidad. A estas variaciones se las denominan grados del adjetivo. Existen tres grados principales: el grado positivo, el grado comparativo (que puede ser de inferioridad, de igualdad o de superioridad) y el grado superlativo.





En este sentido, hay que decir que los adjetivos superlativos son aquellos que expresan una cualidad del sustantivo en su grado máximo






Pues esto es lo que yo he visto este fin de semana. Una escapada al museo del bonsai de Alcobendas o de Luis Vallejo, ahora mismo no se muy bien en que situación se encuentra. Algunos ejemplares de una calidad superlativa.





Mario, Julio y demás ( un saludo para Alex ) han realizado un trabajo grandísimo.  El gusto de Luis por lo exquisito se aprecia en todas partes pero sobremanera en las macetas que coloca a sus árboles.  Eso no son macetas son joyas a nivel del ojo. Que tonos sutiles.  Supongo que los precios estarán acorde con la calidad que tienen.







Ese tejo trabajado por Mario hace unos años es, natural, clásico, imponente.
No escribo mas. A disfrutar de las fotografías.





Todas ellas están tomadas en el museo de Alcobendas. Un lugar espectacular para visitar esta Semana Santa. Felices vacaciones.
















Saludos cordiales
Beti Andrés

Thierry Font; in memoriam

$
0
0
Hola 
Cortesia de Bonsai Club Suisse Romande
 
Hoy el mundo del bonsai esta un poco triste. Ha fallecido Thierry Font. Aprovechando las fotos de una reciente visita a la Bretaña francesa quiero ofrecer mi pequeño homenaje a un profesional del bonsai con talento. Una persona sencilla, tímida y a la vez muy próxima. También un gran dibujante y autor de un libro magnifico sobre los olivos como bonsai. 





Ya llevaba una temporada alejado de los bonsáis, supongo que intentando mejorar de su enfermedad. No ha podido ser. Descanse en paz. 




Aquí os presento su blog para que podáis darle un vistazo. Thierry Font SAKURAMA






Una entrevista realizada en 2007
ENTREVISTA 






Nació en Francia, el 18 de marzo de 1961.

Demostrador nivel N·3, el nivel más alto concedido por la Federación Francesa de Bonsai, hizo del bonsái su filosofía de vida. Trabaja con determinación, pero siempre respetando el árbol con que imparte sus demostraciones.




 




Thierry Font es colaborador asiduo de las revistas Bonsái Pasión (Castellano) y France Bonsaï (Francés), donde escribe artículos técnicos y donde, a través de sus preciosos dibujos, consigue transmitir al público detalles de su técnica y la realidad de la evolución de sus trabajos.





 

Realizó estudios gráficos de Bellas Artes en Montpellier y durante dos años (1985 y 1986) hizo un stage en YAMADORI BONSAI, establecimiento especializado de Montpellier, perteneciente a Gilbert LABRID.




 

Ha dirigido talleres y demostraciones, participando también con sus árboles en exposiciones en diversos Clubs de Francia, y en diversos países como Italia, Bélgica, España, Canadá y Brasil.

Trabaja en colaboración con el taller de Mistral Bonsai desde el año 2002 y en 2004 fue invitado a Japón por el maestro Takeo Kawabe para perfeccionar sus técnicas.



Saludos cordiales
Beti Andrés
 

Comparativa

$
0
0

 

Hola
Antes de seguir con el  artículo de esta semana me gustaría presentaros el arce de la portada. El trabajo sobre este árbol  esta colocado en este link:
ARCE, Vuelta a los Origenes


Como veis ha mejorado muchísimo y ahora toca pensar si lo acodo o lo bajo en altura o que. En la foto luce orgulloso Abel, compañero de fatigas y ayudante magnifico. Un saludo desde aquí para él.




Pasamos al artículo de este martes; una comparativa de diversos sustratos que se utilizan o han utilizado a lo largo de los años.  Seguro que faltan algunos pero también es seguro que sobran otros tantos.






Comentar a todos los lectores y aficionados que en esta tierra, Norte, templada y lluviosa únicamente utilizo por experiencia propia AKADAMA, KANUMA, KYRIU, KETO (Las cuatro KAS), POMICE, ARENA DE SILICE y en menor medida FIBRA DE COCO y CARBON VEGETAL.




Cada uno elaborara las mezclas más adecuadas a su clima, orientación, especie. La mejor receta es la experiencia propia.




Saludos cordiales
Beti Andrés

Eternamente emocionante

$
0
0


Hola

Se han terminado las vacaciones de Semana Santa y el Puente del 1 de Mayo. Gran afluencia de gente. Muchos aficionados han aprovechado para visitar nuestras instalaciones.  Gracias a todos ellos y un saludo cariñoso para todos los que se han acercado de otras provincias y también de otros países.


Esta semana reiniciamos las clases de Bonsai. Nos queda un mes y medio a tope antes de comenzar el verano.
Mi amigo Copeland también ha regresado a Colombia con las maletas repletas. En las próximas exposiciones de Medellín seguro que veremos algunos ejemplares de estas tierras.


Al ponerme a escribir este artículo me he acordado de una conversación mantenida con algunos alumnos acerca de las exposiciones y concursos de bonsai.  Uno de ellos me dice que le ayude a preparar un par de árboles para  participar en concursos. Le pregunto porque a estas alturas de la película quiere participar  y su respuesta me deja perpleja. “No tengo árboles de calidad ni soy nadie en este arte porque no he participado en eventos“.


Aggggg que rabia.  ¿ Como piensas eso?, viendo la colección magnifica que hay en tu terraza, mejor o peor podada, con el alambre mas o menos, con algún pelo fuera del sitio, las hojas un poco grandes… Si, pero todos en perfecto estado de salud. Cuando te levantas por la mañana sales a ese balcón, le digo y disfrutas pasando el rato allí.
Hay aficionados que llevan sus árboles a exposiciones simplemente por el placer de mostrar su trabajo, su destreza, otros  que concursan, otro que no. Yo, continuo diciendo, puedo enumerarte unas cuantas razones para hacer bonsai y que te des cuenta de que si hay calidad en ti y en tus árboles.




El arte del bonsai como afición es una actividad que se realiza por placer durante tu tiempo libre. Es algo que te toca el corazón atrapándote para “casi” siempre. Un aficionado es un amateur “amante “significa la palabra. La línea entre amateur y profesional es cada vez más delgada y se pasa de un lado a otro fácilmente.




Es difícil encontrar  actividades donde amateurs y profesionales jueguen en la  “ misma liga”.
Cultivar un bonsai es muy parecido a tu propio devenir en la vida. Una semilla es igual para un árbol que para un bonsai.  Únicamente nuestros cuidados y técnica y un espacio con unas medidas definidas para crecer hacen que la semilla de árbol se convierta en un bonsai.
Eres libre pero siempre con limitaciones. 


Hace más de mil años  que se practica el arte del bonsai. El tiempo y la edad si son un punto importante así que no corras y respeta los procesos en el transcurso de los años.
Hay muchas especies de árboles  que se pueden diseñar como bonsai y un montón de estilos de bonsai. Todo un mundo por descubrir. Ni en una vida podrás conocer la técnica para todas ellos. Pero, ni tu, ni nadie. 



Cada día cuando diseñamos y cuidamos nuestros ejemplares los ponemos a prueba. A veces metemos la pata hasta dentro y otras acertamos y otras nos quedamos satisfechos y otras no y … y QUE. Eso también pasa a diario cuando brego en el banco o con mi madre o con los alumnos.

El bonsai incluye dosis de paciencia, muy necesaria por otra parte en estos momentos de la existencia donde todo es poco para evitar estallar a cada minuto.
Intentamos mediante todo tipo de técnicas leídas o inventadas acelerar los procesos de formación de un bonsai pero esto acaba resultando en la mayoría de los casos un fracaso manifiesto así que, “ calma al obrero”, un consejo por otra parte muy apañado para el día a día jeje.


Podemos buscarle la vuelta absolutamente a todo. Lo de las tres patas al gato es cierto en un bonsai. Si  el gato se hiere intenta curar la herida. Mi bonsai no se cura simplemente crece y crece tapando el problema. A lo mejor todo es cosa de crecer y no de cicatrizar.
Todas las mañanas (cuando hace bueno sobre todo), mis bonsáis me hacen regalos, uno florece, otro brota el otro se cura, un cliente que anima.. En pocas palabras, me dulcifican el carácter.


Puedes influir en un bonsai pero debes respetarlo sino un dia simplemente sin darte cuenta deja de respirar y muere.
Si todo lo anterior no es suficiente si no te convences siempre puedes volver al comienzo y plantar el bonsai en el jardín. Se volverá un monstruo grande, un árbol mas que por lo menos te servirá de sombra. El caso es encontrar el equilibrio y hacer lo que te diga el cuerpo a pesar, muy a pesar de todo lo demás.


Dedicado tu ya sabes a quien. No has ganado nada que quede escrito en un papel pero mi corazón lo ganaste hace mucho tiempo.


Saludos cordiales
Beti Andrés



 


17 de mayo, Taller de kusamono, exposición

$
0
0


Hola

Toca semana ajetreada. El próximo sábado nos visita María Rosa Bonet para impartir un taller de Kusamono al que podrán asistir todos los alumnos de Bonsai Center Sopelana.

María Rosa Bonet

María Rosa Bonet

María Rosa Bonet

Vendrá muy bien acompañada. Xus Revuelta también nos visita y disfrutaremos de su compañía. Yo personalmente pienso preguntarle un montón de cosas.



Kusamono o El Arte de cultivar plantas silvestres.
Su blog




En este articulo podéis conocer a Kuka con mayor profundidad.




Su libro:


Además me toca preparar algunos árboles para la exposición de La Asociacion  Bizkaia Bonsai. Mala suerte, todo coincide el mismo día. A ver si me divido y puedo estar en los dos sitios.


Aprovecho para presentar algunas macetas de la nueva colección de Carmen Pérez Martín. En el  STORE tenéis información detallada de tamaños y precios. El articulo permite mostrar algunos trabajos de María Rosa .



Saludos cordiales

Beti Andrés

Bonsai y Protocolo

$
0
0


Hola

Después del huracán fin de semana toca el periodo de reflexión. El taller de kusamono con María Rosa Bonet ha ido perfecto. Una lección magistral de estética, de composición, tonos, colores y texturas. Parece fácil colocar una planta en un tiesto pero de eso nada de nada. Acertadísima la explicación acerca de las patas en las mini macetas, los tamaños…


Tuvimos la suerte de contar con la presencia de Carmen Pérez, una de las ceramistas de cabecera de Bonsai Center Sopelana. Carmen nos lee el pensamiento a la hora de elaborar las macetas con las que soñamos. La última colección ha sido un éxito total. A Rosa le encanto la suavidad del acabado. Wabi sabi en estado puro.


Dar las gracias a todos los alumnos que han podido asistir. Este mes no es el mas adecuado para organizar cosas y sin embargo muchos estaban allí acompañando y aprendiendo. Gracias por vuestra generosidad.



En el taller trabajamos con rosas miniatura, bambú, equisetos, algunas plantitas carnívoras. Hicimos un apartado para lo que llamo trocitos de suelo. Allí puedes encontrar una flor, una fresita, una hierbita desconocida. Siempre ves algo novedoso a medida que crece ese trocito de suelo.
No hay duda que repetiremos. Rosa con su afán didáctico esta dispuestisima y nosotros encantados.



Después del taller fuimos a comer rico, rico y a la tarde nos acercamos a ver la exposición de bonsai organizada por la BBE.
Supone un esfuerzo, preparar y exponer ejemplares, traer, llevar, colocar, vigilar…
Un saludo a todos los implicados en esta actividad.



Solamente pude hacer algunas fotos. Podeis verlas en este enlace:
Expo BBE Barakaldo 2014 



El titulo de este articulo hacer referencia al protocolo. Y es que en bonsai también existe el protocolo.  En las expos, en los talleres y por ultimo pero no menos importante, en Internet.
Escribo esto después de leer  en la red varios comentarios poco alentadores  hacia un par de aficionados.


   
¿Como hablar con tacto pero con firmeza? ¿Soy capaz de decir lo mas apropiado conociendo una situación delicada?
El tacto es el talento que uno tiene para hacer frente de manera educada a situaciones y personas difíciles. Ingenio no me falta, pero con un punto de sarcasmo que manda al carajo la primera palabra. “ Tacto”.



No tengo tacto. Las habilidades sociales no forman parte de mi patrimonio así que cuando escribo en la red evito muchas veces temas o puntos de vista conflictivos.
Con el tiempo todos aprendemos la importancia de la reputación en la red. Una de las normas de la Netiqueta es:
Compórtate en la red como lo haces en la vida real.



Es la segunda norma de la red y sin embargo es imposible de cumplir. ¿Cuantos de nosotros podemos hablar claramente en privado de cualquier cosa y sin embargo en la red no es posible?
Le damos al me gusta, debería haber también el no me gusta, pero se extinguiría ya que solo unos pocos valientes emitirían este tipo de juicio en publico. 



Contestamos en los foros, redes, blogs…. Que guay, me encanta, sigue así…cuando pensamos muchas veces de manera totalmente contraria a lo que decimos, simplemente por el problema de la reputación en Internet.



Llega un momento que el exceso de adulación por quedar bien y no crear conflictos produce entes narcisistas, pagados de si mismos, que creen ser el no va mas.


Ojala aprenda a decir a la tortuga que salga antes de casa para llegar a tiempo, y no llamarla lenta y arrastrada.
Saludos cordiales
Beti Andrés



Fuzei; soplo de sensibilidad

$
0
0


Hola

Nuevamente aquí, una semana mas. Primeramente quiero agradecer la cantidad de correos recibidos respondiendo de manera tan positiva al artículo de la semana pasada. 






Ética y estética llegan a ser lo mismo. Dejare de ser recurrente. Al fin y al cabo  cuando el hombre comete dos veces un mismo error, el segundo no es un error, se transforma en una decisión.
Allá cada uno.
Schiller dijo; seria es la vida, alegre el arte así que, miraremos el bonsai con ojos alegres.



Vamos al tema de este articulo, dar una oportunidad a una pequeña joya. Tiene su historia.

Era semana santa y decidimos hacer una excursión por la Meseta Castellana. Tierras rojizas, casi como el color del ladrillo, muy arcillosas y repletas de piedras agujereadas por acción del hielo, del viento e incluso de las pisadas del ganado. El terreno es propiedad de las ovejas. Queríamos buscar algún fósil pero no pudimos encontrar nada.



Las piedras del lugar son aptas para paisajes pero no como suiseki. Demasiado blandas, colores muy neutros y partidas por los elementos anteriormente descritos.

El caso es que íbamos mirando al suelo todo el tiempo. Di con esta maravilla. Una planta minúscula que había sido capaz de crecer en un bocado de tierra. El sustrato se había acumulado en una  oquedad de la piedra. Tenía su acento, su musguito. Era un tomillo  ( Thimus) de hoja pequeñísima, finamente ramificado y de un dedo de grosor. Realismo mágico y tres estilos en uno



1.- Estilo semicascada ; Han Kengai
2.- Azotado por el viento ; Fukinagashi
3.-Creciendo sobre la roca; Ishi Tsuki

Digno representante de la ilusión de lo grande en lo diminuto. Un árbol de los de verdad pero a escala.



Esta joyita nacida de forma natural representa el equilibrio inestable, siempre a punto de romperse.
Cualquier agente externo puede acabar con este equilibrio. La naturaleza ha hecho su trabajo dando lugar a una composición perfecta. Respeta uno de  los principios de la recreación de paisajes como es el fuzei o Soplo de sensibilidad


La piedra no tiene mucho interés, más bien piedra arrojadiza pero el resto es un cacho de monte en mi jardín.
En Semana Santa hacia frío y aun no había brotado. No tenía muchas esperanzas de que brotara. Me parecía que era como los pájaros silvestres, que no podría adaptarse a vivir entre los humanos.
Pues mira tu, la sorpresa que me he llevado. Comienza a mostrar las primeras señales de verde. ¡¡¡ Esta brotando ¡¡¡, el musgo esta ideal con los esporangios a punto de derramar sus esporas incluso un pequeñísimo acento asoma en el borde de la oquedad.



Tengo un bonsai con maceta natural. Pequeño y muy modesto pero elegante y sobrio.
Lo he situado en semisombra, cerca de otros más grandes que lo protejan del viento. Estos días hace de nuevo un viento infernal. Viene del Oeste. Ya podía traer unos percebes aunque la época no sea la más idónea. Viene del mar y se introduce en la costa cargado de sal así que estos días ando como loca nebulizando por encima de las hojas para evitar las quemaduras de las partículas de cloruro sodico.



Han bajado las temperaturas pero confío en que no de un parón brusco y siga brotando poco a poco.
Las azaleas están floreciendo así que tiene que subir la temperatura si o si. Tengo que comenzar a defoliar algunos árboles y necesito que haga calor para alargar el periodo de las brotaciones posteriores.



Esta semana también he recibido una buenísima noticia. Taiga Urushibata vuelve a visitar Bonsai Center Sopelana.  


Saludos cordiales
Beti Andrés


La línea del tronco en un pino.

$
0
0


Hola de nuevo

Antes de nada comentar que la primera fotografía de la serie pertenece a otro trabajo sobre un pino de 5 agujas que os mostraré en otro artículo.
Hoy toca trabajar un pino silvestre. El tronco no es muy grueso, apenas tiene curvas pero no parece un tronco recto. Las raíces condicionan mucho el frente. Únicamente desde una zona se visualiza un nebari algo mas ancho. Ha estado bastante enfermo y aun hoy en día continua con cochinillas. Una enfermedad endémica y muy típica de esta especie. El mejor remedio, la aplicación de algún aceite a base de Piriproxifen de forma sistemática y periódica.




La corteza sin embargo es preciosa. Vieja y con cascarilla, me recuerda a esos pinos viejísimos que tienen algunos de mis amigos de Vitoria Gasteiz.
Un árbol con un tronco tan normalito no puede poseer ramas desde abajo hacia un lado y otro sin ningún sentido aparente. Bajar todas esas ramas solo implicaría que el árbol pareciera delgado y cónico como un árbol de navidad.



Siempre , lo mas importante en un bonsai es la línea de tronco. Buscaremos un diseño donde las ramas enfaticen el movimiento del tronco. Intentamos buscar un estilo que acompañe al árbol y no un árbol en el estilo que queremos.
Es difícil equilibrar la sensación de árbol maduro, natural con la percepción del autor, única e intransferible.



Un mismo diseño general cambiara en los detalles según el autor de la obra. Una pequeña rama, un ligero vacío, mas densidad, un jin hacen un bonsai completamente diferente a pesar de englobarlo en un mismo estilo.
Miro el material, paso la vista por la base y voy ascendiendo a lo largo de la línea de tronco. Busco los detalles, ese pequeño ángulo, una zona muerta a media altura, una corteza mas coloreada por el sol. Llego al ápice. Calculo la altura y busco a un lado y a otro una rama primaria y principal que acompañe el sentido del movimiento del tronco.



Este pino es un vertical informal con cambios muy suaves de movimiento. Empiezo a buscar las ramas por encima de la mitad del árbol. Es muy delgado y así se mejora el aspecto general. Corto un par de ellas o tres y me decido por una sashieda fuerte y flexible, con una salida suave y que nace en la misma dirección que el sentido del tronco.



Esta claro que en este árbol como en otros, el tronco es un factor dominante a la hora del diseño.
Al llegar al ápice  buscare que fluya hacia el lado donde esta colocada la rama creadora del diseño. Para conseguirlo siempre colocare mas densidad de verde o verde mas largo en esa parte. Las ramas irán alternándose siguiendo esa misma pauta para crear un primer diseño armónico.


Vemos que el bonsai tiene bastantes menos ramas que el árbol primitivo. Los vacíos son fundamentales para entender el diseño y visualizar la línea del tronco con todos sus detalles.
Al final sale un bunjing de puño. Un estilo bastante sobrio y con ligerísimas curvas. Según las masas de verde se situen en su lugar el literati pertenecera a un exagrama o a otro del I ching.



Un árbol con armonía en 1 o 2 volúmenes. Cielo – hombre si mantenemos la rama inferior mas larga. Cosa que todavía no tengo decidida.


Saludos cordiales
Beti Andrés

Silueta sin dieta

$
0
0


Hola

Un martes mas después de un fin de semana muy completo. Por fin ha llegado el calor, parece verano, tres días seguidos de sol abrasador. Viaje y reuniones con gente estupenda. Un saludo a todos ellos. APB power jeje.



Madrid me mata. Yo ya estoy asilvestrada y meterme en la gran ciudad me hace sentir  agobiada. Gente por todas partes, asfalto, ruido de coches, sinfonía de carteles publicitarios, de voces dispares. 



A la hora u hora y media de deambular por las calles abarrotadas  comienzan a dolerme los pies. El calor del suelo empieza a subir por mis piernas y las ganas de ver cosas se encogen.
Me invade la angustia y tengo que salir de la vorágine. El mejor sitio para olvidarse de la gran urbe es un parque o un jardín con árboles que dan sombra, ¡¡¡ que fresquito ¡¡¡ se esta de cine. Me descalzo y me tumbo unos minutos en la hierba mirando las copas de los pinos.
A raíz de lo anterior se me ha ocurrido escribir acerca de ; “ La silueta “ y con ello no me refiero a gordos y flacos  jeje.



Cada especie de árbol ha desarrollado distintos modelos morfológicos para adaptarse al entorno donde habita y poder maximizar los recursos a su disposición, a saber ; radiación solar, espacio disponible, humedad, sustrato…
En bonsai siempre clasificamos los estilos por la forma del tronco aunque otra clasificación posible  seria aquella referente a la silueta y me explico.



La silueta, la forma, es un indicativo de la salud de nuestro bonsai. Por los condicionantes del ecosistema la parte mas fuerte del árbol es la copa. No cuento un secreto si digo que el equilibrio entre las tres partes del árbol cielo hombre tierra o ápice , tercio medio y tercio bajo consigue un bonsai sano y proporcionado.

Refiriéndonos a la forma general de un árbol, la silueta puede ser:
1.- Piramidal o cónica
2.- Fastigiada
3.- o erecta
4.- redondeada
5.- pendular o llorón
6.- esférica o de bola
7.- tabular
8.- columnar



En bonsai, ésto cuadra con una clasificación basada en volúmenes y siluetas.

1.- ARMONÍA CIRCULAR

Árbol podado en forma de media circunferencia y a veces de circulo completo. El circulo simboliza el Tao que no tiene principio ni fin. Puede tener el mismo árbol mas de un volumen circular (2 y hasta 3 ó mas).
Se utiliza en árboles caducifolios y también en azaleas.



2.- ARMONÍA TRIANGULAR.
Representa la triada cielo-hombre-tierra.
Puede tener varios volúmenes triangulares al ser podado.


3.- ARMONÍA DUAL: YINN-YANG, SOMBRA-SOL.
Con dos volumen en diferentes alturas bien circulares o bien triangulares. La composición según predomine el lado izquierdo o derecho será yinn o yang. Las masas suelen estar una a cada lado.



4.- ARMONÍA CIELO - HOMBRE - TIERRA.
Con tres volúmenes a diferentes alturas y bien diferenciados. Supone una ligera variación con respecto al triangulo en tres volúmenes.

5.- ARMONIA EN CINCO ELEMENTOS:
Metal, agua, madera, fuego, y tierra.
Se diseñan 5 volúmenes, 5 masas de follaje a diferentes alturas.



6.- ARMONÍA LLAMEANTE.
a.- cerilla o fósforo; La silueta del árbol simula una llama ardiendo hacia arriba como el Ginkgo.
b.- en pala, como si el fuego estuviera tendido

7.- ARMONÍAS LIBRES.
Se pueden mezclar los conceptos anteriormente descritos, libremente.



Saludos cordiales
Beti Andrés






Japoniar artea eta Japonismoa

$
0
0


Kon'nichiwa

Para esta semana, algo diferente. Además de bonsai.
Para el gran público, la exposición Arte japonés y japonismo, que ya se puede visitar en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, supondrá descubrir una cultura tan lejana como atrayente. Abierta hasta el 15 de Septiembre.
Para ti será una oportunidad de tener cerca ese mundo que, de alguna manera, forma parte de tu día a día. 

Oscar Bilbao

La Colección Palacio de arte oriental forma parte de los fondos del museo desde 1953. Incluye 221 piezas que pertenecen principalmente al periodo Edo, entre los siglos XVIII y XIX: pinturas, estampas, una de las mejores colecciones europeas de tsuba (guarda de la hoja del sable japonés), inrō (cajita con varios compartimentos que cuelga del cinturón del kimono), suzuribako (caja-escritorio), objetos Namban y cerámica para la ceremonia del té. 


Por eso te animamos a que visites la exposición y también a que compartas con los que te rodean la oportunidad de contemplar la mejor colección de arte oriental del estado. Para mas información
Pincha este Enlace


Para publicitar la exposición , se han colocado grandes torii rojos sintoístas en varios puntos emblemáticos de Bilbao.


En paralelo a la exposición, la asociación de amigos del museo realizara varias actividades relacionadas con Japón y sus artes particulares. Ikebana, kimonos, papiroflexia, caligrafia, ceremonia del te....
Esperemos que en la próxima exposición de arte japonés podamos exponer también bonsai. Este año no ha podido ser pero seguro que algún día lograremos que los bonsai estén presentes  en El Museo de Bellas Artes.

Oscar Bilbao

La colección Palacio está organizada en tres grandes secciones: Lo sagrado y lo caballeresco, El grabado del periodo de Edo (1615-1868) y Lo cotidiano. El arte de la laca urushi, además de estar complementada por obras de la colección del museo que reflejan el fenómeno del japonismo (Gauguin, Durrio, Tàpies o Chillida, entre otros).



Entre los objetos de la colección, destacamos las estampas ukiyo-e,  las representaciones sacras de figuras budistas, objetos de cerámicautilizados para la ceremonia del té, emaki-mono(pintura narrativa), tsuba (funda de katana), kozuka(mangos de las kogatana o cuchillos pequeños), inro (especie de estuche para colgar en el obi del kimono), netsuke (tope para colgar cosas del obi), suzuribako (cajas para escribir), shikishibako(cajas para guardar papeles), kiseru-zutsu(estuche para la pipa) y varios objetos comunes de lacas urushi y lacas namban, objetos que datan en su gran mayoría del periodo de Edo. Extraido de Blog Japonismo 




Bienvenidos a Bilbao


Saludos cordiales
Beti Andrés

Domo arigatō gozaimashita.


Herbs control

$
0
0


Hola

Hoy estoy un poco resacosa. Ayer tuve celebración. Ha comenzado el verano. Los bonsáis necesitan agua, abono, podas y pinzados tardíos ya que algunas especies brotaran de nuevo y algún defoliado en ejemplares mas asentados y maduros. Por supuesto, limpieza de flores en azaleas..


Además de todo esto, tan técnico y bucólico existe otro trabajo mucho mas vulgar pero a la vez efectivo y necesario.
Mi arma letal de este mes ; Las pinzas con un rascador plano en la otra punta. Este año ha llovido mucho, no ha hecho frío y un viento del carajo. Incluso puse algunos lotes de aire a la venta en mi Facebook pero tuve poco éxito.  Además de todo esto, los propietarios de los terrenos colindantes al mío han desbrozado mas bien poco. ¡¡¡ Estoy rodeada ¡¡¡


Hierbas, matas, zarzas, ortigas……expanden sus semillas con la ayuda del fuerte viento y han posado sus reales en mis macetas. Yo he ayudado lo mío ya que fuertes abonados con fertilizantes orgánicos alimentan el crecimiento de estas plantas pseudo invasoras.
Vale , de acuerdo. Una flor aquí y otra allá resultan de lo mas estético pero cuando tienes de golpe 500 tiestos con plantones en proceso de formación, se hace muy duro agacharte y limpiar durante horas toda la superficie del sustrato.



Es lo que tiene, aprovechar sustratos de jardinería. Muchos vienen repletos de malas hierbas y alguna otra cosita.
Me he buscado un ayudante, mi sobrino mayor anda escaso de pelas así que yo le suelto algún billetito de vez en cuando y él limpia los árboles. Claro que lo mío me ha costado que distinga entre esqueje, plantón, bonsai, hierbajo, planta de acento….



Los primeros días fueron un sobresalto, Una mañana 30 esquejes de tejo dejaron de darme la lata. Edgar los arranco tranquilamente confundiéndolos con cualquier plantucha ocupa. Desde ese mismo momento ejerzo una vigilancia exhaustiva para que tamaño error no vuelva a suceder. Edgar ha pasado a estar amenazado. Planta buena arrancada, emolumentos disminuidos a la mitad. Hemos ido de Guatemala a Guatepeor. Cada dos minutos me llama. Tiaaaaaaa; esto es bueno o es malo.



El caso es que poco a poco vamos acabando de limpiar los 1000 metros cuadrados de plantones y bonsai. La pena es que cuando acabemos, tendremos que volver a empezar por el principio.
Una mala hierba es toda aquella que crece donde no se necesita.
Las malezas pueden ser autóctonas o no, invasivas o no invasivas, y potencialmente dañinas  o no tanto.
Una mala hierba también se define comúnmente como una planta que crece fuera de lugar y es competitiva, persistente y perniciosa.



No es lo mismonocivaque invasiva. Las plantas invasoras incluyen no sólo las malas hierbas nocivas, sino también otras plantas que no son nativas del país o de la zona en la que están creciendo. Un criterio difundido es considerar una planta  como invasora si se ha introducido en un ambiente donde no ha evolucionado naturalmente.



Yo distingo dos tipos de malas hierbas

  • Las que salen en el sustrato porque llegan hasta allí sus semillas y crecen con el abono
  • Las que salen por una mala praxis, a saber un exceso de humedad en el sustrato, falta de transplante a tiempo, un sustrato inadecuado, compacto y poco drenante.


Las primeras las arrancamos con las pinzas y en posteriores transplantes eliminaremos los restos que puedan quedar. No suponen la muerte del bonsai.
Las segundas se quitan pero hay que actuar de inmediato sobre el bonsai. Airear el sustrato o poner uno mas adecuado, fortalecer las raíces…. Estas si pueden suponer la muerte del ejemplar ya que sofocan el espacio formando una costra en la superficie de la tierra.



He leído que algunos aficionados usan herbicidas sistémicos y específicos para ciertas especies de malas hierbas. No empleo nada de esto ya que aquí hay muchos animales alrededor, pájaros, perros, arañas..y puede resultar peligroso. Además , acertar con la dosis adecuado para el espacio de una maceta se antoja complicado.


La técnica de quitar hierbas dañinas es aburrida y pesada.  La limpieza  de los bonsáis también es bonsai.
Aquí si podemos añadir que el bonsai es el fruto de la paciencia del hombre.


Para los monjes chinos el árbol es una conexión, medio o puente entre la divinidad y el hombre, porque trasciende. Por eso se decía que quienes mantenían un bonsai, su alma sería eterna. 

Saludos cordiales
Beti Andrés

Guarderia de Bonsai 2014

$
0
0



LUGAR:
Bonsai Center Sopelana
Gatzarine 67 ( frente a Mundo Verde )
Sopelana, Bizkaia.
Tf: 94 676 16 14
Mail: bonsaicenter.sopelana@gmail.com


El verano ya esta aquí. Nos vamos de vacaciones y debemos pensar en los seres vivos que tenemos en casa.
Como especialistas en el arte del bonsai tenemos los siguientes…


SERVICIOS A SU DISPOSICION


Guardería:
Cuidamos de sus árboles mientras usted disfruta de sus vacaciones .
Además del riego, las podas y pinzados entran en el servicio de guardería, por lo que los bonsais que se encuentren en guardería seran podados y arreglados sin sobrecoste alguno.



Cuidados :
En la medida de lo posible, recuperamos sus árboles .
También realizamos transplantes, podas, pinzados, alambrados o cualquier otro servicio que su bonsái necesite. Presupuesto sin compromiso.
Tratamientos fitosanitarios para bonsáis enfermos o con alguna plaga
Asesoramiento y Consejos :
Le asesoramos en el cultivo, diseño o modelado de sus bonsais siempre adaptado a nuestro clima.


Disponemos de:
Bonsais a la venta  de importación y autoctonos, macetas, complementos, fitosanitarios especificos, abonos y enmiendas, sustratos, utensilios para el riego, herramientas para bonsai…



NUESTRO HORARIO DE VERANO:


Saludos cordiales
Beti Andrés

Raku-Yaki

$
0
0


Hola

El pasado sábado tuvimos la suerte de ser invitados a celebrar La fiesta del Raku en el taller de Carmen Pérez.

El Raku es una técnica tradicional oriental que permite la elaboración de cerámica utilitaria. Floreció con esplendor en Japón donde se usa en la fabricación de teteras y cuencos destinados a la ceremonia del té. Se trata de una cerámica porosa, de baja temperatura y aspecto rústico debido al agregado de chamota y a que las piezas son modeladas a mano.


El kanji raku significa tranquilidad, pero también "diversión" o "felicidad". Lo cual resulta muy apropiado para denominar esta súper fiesta.


El Raku en Japón y el que se realiza actualmente en todo el mundo no es la misma técnica. El japonés esencialmente se realiza en hornos pequeños, con carbón .Tradicionalmente se eligen los esmaltes por el contraste fuerte que presentan con respecto al té, y son el esmalte negro Aka raku y el rojo Kuro raku. Una vez que está maduro el esmalte, se extrae la pieza y se deja enfriar lentamente, sin una reducción fuerte como se realiza en el occidental. 



El día no acompañó. Toda la tarde lloviendo pero el lugar es incomparable. Una joyita de casa entre las montañas. Adosado a la casa principal esta el taller de Carmen. Piezas, macetas, obras de arte que nos hacían abrir la boca pasmados de tanta belleza.
Sabia lo que era el Raku, pero nunca había estado con tantos aficionados del tema. 


Pasos a seguir para elaborar Raku a la manera occidental.
  • Algunas piezas  de barro refractario bizcochadas. Carmen se encargo de preparar unas cuantas piezas para ese día. Algunas con agujero para los locos del bonsai como yo.
    Esmalte
  • Un par de recipientes con abundante serrín
  • Cubos grandes con agua.
    Pinzas y alicates de metal para coger las piezas sin riesgo de quemaduras.
  • Yo añado de mi cosecha, unas gafas para que el humo del serrín quemado no entre en los ojos.
    Un horno. En este caso funcionaba con propano. La bombona tiende a congelarse y el gas sale mal por la boquilla así que el truco consistía en tener la bombona metida en un cubo con agua para evitar que se enfriara demasiado.


Hasta aquí el material necesario, pero si no hubiera merienda no seria “FIESTA DEL RAKU”. Todos los invitados se presentaron con viandas, bebidas… así que nos dimos un homenaje gastronómico.
Comenzamos nuestra aventura como ceramistas



Nos dedicamos a pintar la pieza que habíamos elegido con el esmalte. Aprendíamos sobre la marcha. Este pincel si, este otro es poco adecuado...Carmen nos iba explicando como debíamos aplicar el esmalte. A mas cantidad, mas textura en la pieza.  Para una neófita como yo, todos los botes tenían el liquido de color parecido. Menos mal que en una bandejita había pequeñas piezas pintadas cada una con un esmalte diferente que servían de muestra para saber como quedaría la pieza después de pasar por el horno. Incluso, en un momento, Carmen se puso a elaborar un esmalte especifico.




Me decante por una textura craquelada en tonos blanquecinos rotos y amarillos suaves. Yo pinte mi pieza por fuera y parcialmente por dentro ( para una planta o mame no necesito engobarla entera).
A continuación dejamos secar el esmalte y posteriormente pasa al horno. François esperaba pacientemente a que el horno alcanzara los 960-970 grados para levantar la tapa mediante un sistema de poleas y sacar las piezas con las pinzas.
El paso siguiente consistió en soplar las piezas con tubos metálicos para romper el esmalte y producir esa textura craquelada tan bonita.



Seguidamente metíamos la pieza en el serrín. Se formaban llamaradas  que sirven para producir esos tonos particulares. Tapa en el cubo del serrín para eliminar el oxigeno y que se apagaran las llamas y un ratito de espera. El humo se introduce en la pieza y da esos tonos tan dispares.
Del serrín al agua patos para enfriar la pieza y así detener el proceso. Los esmaltes se fijan. Seguidamente a fregar para quitar los restos de serrín quemado, suciedad…
Veíamos la pieza. A veces no salía bien a la primera. A meterla una segunda vez incluso mas veces. Siempre que el barro sea especial para altas temperaturas aguantara varios pasos por el horno a bajas temperaturas sin quebrarse.










Por ultimo: gritos de satisfacción al ver la pieza terminada hecha con mis manos. Una experiencia estupenda.
Nos vinimos a casa con varias cositas maravillosas. Los alumnos de carmen majos, majos. La merienda de 10. Repetiremos

Un besazo para Carmen y François
Saludos cordiales
Beti Andrés


Chinensis over the rock

$
0
0


Hola

Aquí estamos de nuevo. Mientras esperamos los árboles de la importación ( este año todo se ha retrasado debido a problemas de documentación.. del material ) continuamos trabajando a destajo antes de que se produzcan las nuevas brotaciones.
Muchos árboles necesitan alambrado, transplante, limpieza y equilibrado…. La semana pasada después de transplantar un bosque de arces enorme y otro doble tronco me toco seguir con el prunus de la ultima entrada.



Las tres piezas eran de tamaño generoso así que entre trabajo y trabajo me metí con este juniperus chilensis en roca.
Un ejemplar de ida y vuelta. Lo compro un cliente hace varios años . Riego, abono, mucho sol y poco mas. Por circunstancias que no vienen al caso el árbol regresó a mis manos.



El principal problema era el tamaño exagerado del árbol con respecto a la piedra pómez sobre la que estaba colocado. Una solución hubiera sido una poda drástica del tronco y vuelta a empezar, pero ; este tronco carecía completamente de interés. Completamente recto, solo en la parte superior tenia una ligera curva así que decidí cambiar el frente para que esa curva se viera y así el bonsai no parecería tan monótono. Esta solución para realzar el movimiento del tronco hacia que la rama colgante mas interesante quedara enmascarada. A lo largo del trabajo me resisto a cortarla pero me temo que en posteriores actuaciones tendré que hacerlo.



Un segundo problema era el diámetro del tronco, sin ninguna conicidad, un palo igual de ancho por abajo que por arriba. Para disimular este defecto he iniciado un pequeño shari en la parte de arriba para engañar a la vista y que no parezca tan igual en grosor.




Continuamos.
El árbol tenia múltiples ramas. Únicamente he cortado dos de ellas al completo. He podado con mas o menos fuerza dependiendo la zona del árbol. Como podéis ver en las primeras fotos , el vigor estaba completamente descompensado. Unas zonas con una fuerza muy grande y otras mas débiles y vacías. Las ramillas demasiado débiles han sido eliminadas  y las ramas muy fuertes se podan para que se equilibre el vigor.




Después de esta poda, para mi el paso mas importante para empezar el árbol de una manera correcta me he dispuesto a alambrar. Siempre tengo en mente que se debe alambrar para conseguir un fin. Alambrar por alambrar es una perdida de tiempo. En este caso ; alambrar, implicaba cambiar la silueta haciéndola mas triangular y siguiendo el movimiento del tronco dirigir el verde en la dirección que el tronco me pedía.



Así, evitaba esa disposición que tenia de:  rama a un lado, rama al otro, rama simulando brazos que te envuelven. Eliminaba también la simetría existente entre un lado y otro del árbol visto desde el frente.



He alambrado con aluminio la mayor parte del árbol  a pesar de tratarse de una conífera. Es una cuestión de esfuerzo. Entiendo que una conífera tiene la madera muy flexible y requiere un material rígido como es el cobre para mantener la forma pero en estos ejemplares pequeños trabajo perfectamente con aluminio japonés y los resultados son buenos.
La falta de fuerza física hace que utilizar calibres gruesos de cobre sea complicado y cobre mal puesto, desastre seguro, aunque;  no os fiéis. Soy hija de forjador jeje.





El árbol tiene un primer diseño realizado. Este año no lo voy a transplantar, la akadama esta todavía suelta y no es necesario. Para el próximo año, si sigue conmigo lo transplantare a akadama con pomice y machacaré unos cuantos trozos de carbón vegetal en la mezcla, siempre quitando el exceso de polvo.




Me temo que este año es importante en nuestra zona utilizar sustratos con carbón. Lleva 40 días lloviendo y la perdida de hierro y oligoelementos debe ser evitada en la medida de lo posible.



Saludos cordiales
Beti Andrés

Maderas que sugieren

$
0
0


Hola
Autor:  Norio Nakayama

Hoy os presento unos cuantos ejemplos de maderas muertas en los bonsai. Las imágenes son impactantes. Todas ellas están tomadas en el museo de arte  Omiya bonsai en Saitama.

En esta página podéis pinchar y ver una guía completísima de los árboles expuestos.
El autor de las fotografías que ilustran este articulo es Norio Nakayama. Blogger, escritor, director Web. Tiene un blog muy conocido; airoplane.net.

Nakayama San, como aficionado al bonsai disfruta con los pequeños detalles en sus fotografías y demuestra su amor por la naturaleza.


Las fotos presentan grandes ejemplos de madera en fisuras anchas y estrechas, maderas pulidas en general, uromiki, sabamiki, jines, shari….Las maderas se agrietan en el sentido de las fibras pero no están resquebrajadas. Eso da una muy buena sensación de vejez y naturalidad.


Las maderas muertas deben trabajarse de formas distintas dependiendo de la especie.
Las maderas muertas se llaman generalmente Shari en japonés ó She Li en chino. La palabra proviene del sanscrito y quiere decir “ lo que queda de un cadáver después de la cremación.
Para los seguidores del budismo, la palabra hace referencia a los restos sagrados de Buda.
Cuando observamos las maderas en un árbol o en un bonsai nos debemos fijar en dos características principales.



  • El tipo de línea que sigue la madera, hace referencia al movimiento de la madera a lo largo del tronco y de las ramas.
1.- Movimiento formando curvas
2.- Movimiento de la madera muerta formando pliegues.
3.- Línea de la madera formando espirales.
4.- Movimiento de la madera sinuoso o tortuoso.
5.- Movimiento de la madera retorcida sobre si misma.



  • La textura de la madera muerta o lo que es lo mismo el aspecto de la zona mas superficial de esa madera. 
    1. Textura rugosa
    2. Textura formando nudos.
    3. Textura con estrías en línea
    4. Textura con cavidades, ahuecada.


    Las fibras que forman la madera son mas largas y anchas en las coníferas lo que significa que estos árboles tendrán maderas muertas  potentes en cuanto a la línea.
    Los árboles frondosos tendrán maderas muertas escasas en movimiento pero Otro factor que influye aparte del fisiológico es el factor climático, ambiental…. 


    Las coníferas crecen en zonas expuestas, de vientos fuertes, nevadas… mientras que los árboles deciduos son de zonas mas tranquilas a excepción de algunas variedades que crecen cerca del mar con exposición al viento y a la sal marina. Las maderas de estas ultimas suelen verse afectadas por los insectos. Interesantes en cuanto a la textura.

    Saludos cordiales.
    Beti Andrés
     


     



    Como una regadera

    $
    0
    0


    Hola

    Pleno Julio. En esta tierra unos días hace un calor que se ahogan hasta las moscas y otros días llueve o entra la galerna y la humedad ambiental sube de tal manera que parece que estamos en el trópico. Son los típicos días bochornosos que no hay humano que aguante.
    Los bonsáis notan estos cambios. La transpiración por las hojas va íntimamente ligada a la temperatura y a la humedad relativa. Si consumen mucho agua por las hojas necesitan mas riego por las raíces. Es la forma de que el equilibrio hídrico entre la parte enterrada que absorbe agua y la parte aérea que la consume  sea perfecto.


    Para regar bien, es importante administrar agua únicamente cuando el árbol lo necesita.
    La forma de administrar el agua dependerá del tipo de sustrato que lleve nuestro bonsai.

    .-  Árbol tropical de los que frecuentemente se meten en“ el interior” , en su mayoría árbol comercial con sustratos muy compactos . Cuando se secan en exceso se contraen y no hay manera de que el agua penetre en el interior del cepellón. En estos casos es aconsejable regar por inmersión sumergiendo la maceta en un cuenco con agua sin que el agua rebase el alto de la maceta. Se mantendrán en agua durante 20 o 25mn. Hasta que todo el sustrato este bien empapado. Dejar escurrir y colocar en su sitio habitual.


    .- Bonsai con sustratos sueltos y drenantes, tipo akadama, pomice….que cambian de color cuando necesitan riego. Deben regarse por encima de la superficie del sustrato con una botella, regadera o lanza de riego. La duración del riego dependerá. En general regaremos hasta que el agua sobrante comience a caer por los agujeros de drenaje.
    Regar las hojas dependerá en gran medida de la especie y sobre todo de la hora del día y de la humedad relativa. Si el día es seco, al regar por encima, las hojas se secaran deprisa y no se chamuscaran. Si la humedad relativa es alta y sale el sol, las hojas mojadas se chamuscan rápidamente.


    La calidad del agua no es problema en el norte. Agua maravillosa, blanda y sin apenas cal. El cloro depende del consorcio de aguas.

    Utensilios de riego. Después de múltiples pruebas y demás creo que lo que mejor funciona son las regaderas especiales para bonsai y las lanzas de riego que se ponen en la manguera cuando el numero de ejemplares es considerable.



    No me convence el riego automático ( mismo caudal, misma hora, mismo sitio .). Únicamente si es por un tiempo limitado a saber, vacaciones.. Tampoco me convence el uso de hidrojardineras porque el árbol no distingue si tiene los pies mojados y el sustrato por capilaridad acaba permaneciendo siempre empapado.



    Además de todo esto existen artilugios varios como botellas con agujeros…y demás inventos.
    Las regaderas de bonsai  y las lanzas de riego tienen las rosetas con multitud de agujeritos. Al tener múltiples salidas, el agua tiene que caer con cierta presión, por ello ambos utensilios tienen un brazo mas largo de lo normal. El agua cae suavemente, nada de a chorro, cae haciendo una curvatura que evita que el sustrato se desparrame y ayuda a que la tierra se empape toda por igual.



    Las rosetas se pueden desmontar para limpiar. Se hierven y así se eliminan los restos de cal. Colocaremos la roseta de la regadera siempre mirando hacia arriba para que el agua caiga con suavidad.
    Estos utensilios permiten regar sin arrastrar el sustrato y a la vez el agua cae como una lluvia finísima perfecta para nuestros bonsáis.




    Ahora se fabrican regaderas especiales para bonsai en plástico baratas y perfectas para el riego. Las lanzas que se acoplan a las mangueras pueden llevar llave de paso o no. Yo he utilizado ambas y prefiero sin llave. Con el uso continuado las llaves se suelen agarrotar. Eso si, cuanto mas larga es la lanza mejor.



    También he utilizado un acople de riego al final de la manguera para nebulizar los árboles. La nebulización es fantástica para ciertas especies en procesos de formación.




    Saludos cordiales
    Beti Andrés











    XVII Exposición de bonsai en Centro Comercial Sandiego , Medellín, Colombia

    $
    0
    0


    Hola
    Copeland Bonsai
    Hoy toca presentaros la exposición de Bonsai número XVII que se  celebra en El Centro Comercial SanDiego, en Medellín , Colombia. 
    “ Rayo de kami”
    La muestra es presentada cada año por el maestro Oswaldo Copeland. Cada año se esmera para que todo quede perfecto y los miles de visitantes que acuden se lleven a casa un sabor de boca inmejorable. La Exposición estará abierta al público hasta el 10 de Agosto.
    Este año no he podido asistir así que os muestro una selección de fotografías tomadas por los colaboradores del Sr. Copeland, algunos aficionados al bonsai y por supuesto, las del propio Centro Comercial Sandiego.

    Copeland bonsai

    Copeland bonsai

    Copeland bonsai

    Copeland bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai


    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Raijin (雷神) es el dios de los truenos y los rayos en la  mitologia japonesa, concretamente en la religión  shinto;  su nombre deriva de los kanjis japonesesrai (雷、trueno) y shin(神、dios). Suele ser representado junto a Fujin , el dios del viento.
    Raijin es el nombre de unos de los mas afamados bonsai de Takeo Kawabe
    Los árboles hendidos por los rayos (kaontoki-noki) se consideran sagrados y está prohibido talarlos.

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Copeland Bonsai

    Cuentan que en un monasterio Sen, cerca de Bangkok (Tailandia), los monjes aplauden de madrugada a los bonsai para despertarlos. Les rezan un Sutra de Buda, luego los riegan y finalmente los aplauden de nuevo para dar gracias por el agua. Es un rito diario. Hace algunos años, los monjes del templo Sen fueron sometidos a su más dura prueba espiritual. El Superior, arrollado por el modernismo, halló necesario instalar teléfono y traer energía para comunicarse con el más acá. Su decisión: vender dos miniaturas de árbol para sufragar los gastos. 

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Centro Comercial Sandiego

    Entonces reunió a los monjes para contarles la obligatoriedad de escoger, en el bosquecillo del Palacio Buda, los dos bonsai que serían subastados. Cabizbajos los eremitas comprendieron la urgencia del teléfono y la energía. Y llenaron de guirnaldas los arbolitos elegidos. Les cantaron, los aplaudieron y lloraron en su partida. Y, a cambio, la hidroeléctrica y la empresa de teléfonos de Bangkok los nuevos propietarios donaron gratis los servicios de teléfono y de luz.
    Podeis disfrutar de mas fotografias en los siguientes enlaces:


    Marco Antonio Murillo

    Marco Antonio Murillo

    Marco Antonio Murillo

    Marco Antonio Murillo


    Saludos cordiales
    Beti Andrés


    Pasaba por allí y me compré un Bonsai.

    $
    0
    0

    Hola


    El Bonsái de interior es un regalo muy popular y en la mayoría de los casos, la persona que recibe uno de estos árboles por primera vez queda prendada de su belleza.

    Hoy nos ponemos en la piel del que ni siquiera es aficionado al mundo del bonsai. Las cosas suelen suceder de la siguiente manera. Una persona normalmente entre los 28 y los 40 años esta tranquilamente haciendo los recados en una gran superficie y de repente se enamora de un pequeño bonsai que ve en una oscura estantería a un precio inmejorable.
    Reflexiona y dice. Ahhh  que barato¡¡¡ Yo pensaba que los bonsáis eran carísimos. Así que ni corto ni perezoso compra la miniatura y se va a casa. Comienza a consultar por Internet en todas partes donde hablen de la especie que ha comprado si es que sabe la especie a la que pertenece su ejemplar. 


    Cada uno dice una cosa diferente. Que si en el exterior , que si dentro, que si pulveriza, que no, que cambia el sustrato, que ahora no….Acaba el tipo medio mareado y haciendo las cosas justo al contrario de cómo debe hacerlas.
    A menudo el bonsai comprado no es para él mismo sino para hacer un regalo a otro y ese otro se encuentra con el mismo problema.
    Debéis pensar que los árboles de las grandes superficies son algo mas baratos porque llegan en importaciones masivas apretados y sin aclimatarse. El viaje desde China dura una eternidad. Todos están elaborados en serie, dos curvas, tres ramas, una bolita, una tierra infecta.. La esperanza de vida de ese bonsai sino eres un experto y a veces ni siendo un experto, se reduce considerablemente.



    Al comprador inexperto solo parece importarle cuantos años tiene el árbol. Acaba tratando el bonsai como si fuera un geranio con lo cual el arbolito agoniza poco a poco en una esquina del salón, aburrido y tremendamente ofendido por el trato que le dispensan.
    Hoy en día, las grandes superficies han optado por eliminar en gran medida los bonsáis de sus estanterías. Supongo que no tiene que resultar agradable escuchar las quejas continuas de los clientes sobre la mortalidad de los árboles.  Además el cliente aprende rápido.


    Si quieres un bonsai, ve a un centro especializado, lo mismo que cuando quiero un coche voy al concesionario o cuando necesito un empaste voy al dentista. El bonsai será algo mas caro pero a la larga resultará mucho mas barato. Lleva pegado a la etiqueta una cosa que se llama valor añadido, a saber ; el conocimiento que tiene la persona sobre el bonsai. Te informara correctamente sobre su ubicación, especie más fuerte, necesidad de luz, riego, abono…
    El especialista te ayuda también si tienes un problema, te explicara que el servicio de cuidados es importante por si te ves en dificultades.


    Además de aprender a cuidar y cultivar tu bonsai adecuadamente te ayudara a elegir el mejor. Un árbol bonito siempre es mejor que uno que no lo es tanto.
    Después, tal vez y solo tal vez, te enamores del bonsai, te toque el corazón y te animes con otro y empieces a cultivarlos tu y quieras además de especies importadas, especies autóctonas y tal vez quieras dar clases para mejorar y…. y entonces; ESTAS ATRAPADO. Formas parte de este clan que se emociona cuando una flor sale o cuando brota un palito que planto hace un mes.


    Saludos cordiales
    Beti Andrés

    Ishi-dōrō; Linternas de piedra.

    $
    0
    0


    Hola

    Hoy en día hay muchos amantes de Japón que tienen una linterna de piedra para iluminar su jardíno en el camino que lleva a su casa pero al principio estas linternas no estaban hechas con esta intención.
    Las linternas de piedra eran decorativas y su simbología representa la unión entre la religión y la naturaleza. Poco a poco estas fueron también usadas en la ceremonia del té para crear un ambiente más trascendental.



    La linterna representa los distintos estados por los que cualquier ser vivo pasaría. En elbudismo japonés existen dos planos, la existencia y el vacío. Cualquier ser irá pasando de la primera a la segunda, es decir de la existencia al vacío y por ello existe una relación con los cinco elementos.
    Muchas veces nos referimos a los cinco elementos de la naturaleza: “Tierra, agua, fuego, viento y cielo”.
    En  los templos japoneses , te encuentras con linternas de piedra cuya estructura representa exactamente esos cinco elementos. La mayoría piensa que simplemente son linternas decorativas pero en su diseño hacen referencia al budismo japonés.




    ·         Chi, el elemento Tierra se encuentra representado en estas linternas en la parte inferior de esta. Así muestra su unión con el elemento más fuerte de los cinco.
    ·         Sui o Mizu, el pedestal de la linterna de piedra hace referencia al agua .
    ·         Ka, el fuego sería la siguiente parte de la linterna y es fácilmente reconocible por ser dónde este elemento aparece realmente y el encargado de alumbrar el camino.
    ·         Fuu o Kaze es el elemento del viento y está representado por la flor de loto.
    ·         Kuu o Zora, como elemento representa el cielo pero a su vez también representa el vacío y es que toda existencia acaba irremediablemente convirtiéndose en vacío.


    Estilos Básicos de Linternas Japonesas de piedra:

    A partir de aquí, en función de como sea el pie, tenemos cuatro tipos de lámparas:

    1. Tachi-dōrō: Son linternas apoyadas en un pilar que descansa sobre una base.
      ___
    2. Ikekomi-dōrō: Linternas en las que el pilar se hunde en la tierra.
      ___
    3. Oki-dōrō: Linternas sin pie, apoyadas directamente sobre el suelo.
      ___
    4. Yukimi-dōrō: Linternas con patas curvadas. Pueden tener de una a seis. 
    5. Finalmente, tenemos un quinto tipo de lámpara, que son las nozura-dōrō, que se hacen con roca sin tallar, pero que respetan la forma en la medida de lo posible.












    Saludos cordiales
    Beti Andrés
    Viewing all 414 articles
    Browse latest View live